ANALISIS DESDE LA PSICOLOGÍA SOCIAL DE PICHON RIVIERE DE LA PELICULA "LUNA DE AVELLANEDA" PROF.ESTELA SCAGLIA
Estela5528 de Noviembre de 2012
3.001 Palabras (13 Páginas)11.062 Visitas
Luna de Avellaneda. Prof. Estela Scaglia
a-Reseña de la película:
Luna de Avellaneda cuenta la historia de Román Maldonado, un hombre que ha pasado
los cuarenta años y ha trabajado en el Club Social y Deportivo “Luna Avellaneda “(club de barrio) casi toda su vida.
Ahora es miembro de la comisión directiva. El club se cae a pedazos, ya no es lo que era en la
época de los carnavales de 1959. El presente es un gimnasio con goteras, un buffet sin demasiadas pretensiones y una enorme deuda con el municipio.
El futuro no pinta mejor y cada vez son menos los socios, los ingresos, las actividades . A
este presente de Román Maldonado, se suman sus propios conflictos, cada vez más difíciles de disimular.
Hasta que un día aparece la solución ideal dónde Román y sus compañeros se debatirán entre la
posibilidad de salvarse a cualquier costo o de reencontrarse con sus propios sueños o de tomar sus propias decisiones.
El título de la película alude al barrio de Avellaneda, separada de la Capital Federal por el río.
Cabe destacar que sus fundadores inmigrantes lo crearon por los años 30.Otros momentos socio –económicos- políticos. Allí se conocieron las parejas y se criaron niños …y hasta “nacieron niños”, como es el caso de Roman, (Romancito Maldonado) primer socio vitalicio del club…
b-Entre los personajes principales encontramos:
Román (Ricardo Darin): Idealista, esposo y padre de familia, que enfrenta crisis personales y laborales, Sufre y se enfrenta a la infidelidad y separación de su mujer y a la crisis económica del club “Luna de Avellaneda”.
Alejandro (Daniel Fanego): Político que pone lo económico por encima de todo. En la película el personaje vivió una etapa de su vida en el club Luna de Avellaneda y luego obtuvo un puesto en la municipalidad. Presenta la propuesta de remplazar el club por un casino.
Amadeo (Eduardo Blanco): Es un hombre con problemas de adicción al alcohol , muy malas condiciones de vida. Con una situación amorosa crítica. Para buscar un mejor vivir, se .-“cuelga del cable”.- hurta y vive en el desorden. Pero siempre se lo ve reír y de buen humor.
Verónica (Silvia Kutica): (Esposa de Román) Se enfrenta a la falta de pasión en el matrimonio y recurre a la infidelidad ante la desesperación y la falta de afecto. Madre de hijos adolescentes. Es profesora de secundaria dónde también se enfrenta a problemas de comunicación con sus alumnos, llegando a la violencia.
Graciela (Mercedes Moran): Mujer separada que debe hacerse cargo ella sola de su hijo, ya que no tiene el apoyo económico de su ex marido. Atraviesa fuertes problemas económicos y emocionales Es miembro de la comisión directiva se enfrenta también a la crisis económica del Club junto a Román y Amadeo.
Cristina (Valeria Bertuccelli): Una joven muchacha que sufrió por amor y teme volver a enamorarse. Tiene una relación amorosa con Amadeo. Su rol en el club es el de profesora de danzas. Ama su profesión. Busca cambios en los festivales, justo introduce” bailes sexuados”. Ayuda mucho a Amadeo en su adicción.
c-Conceptos que utilizaré para la relaboración:
GLOSARIO
*Grupo : Conjunto restringido de personas ligadas entre sí por constantes espacio-temporales y articuladas por su mutua representación interna, que se propone explícita o implícitamente realizar una tarea que constituye su finalidad, interactuando a través de complejos mecanismos de asunción y adjudicación de roles. El grupo es una unidad básica de interacción y de sostén de la estructura social.
*Clasificación de” grupo” según Anzieu : …”Existen grupos primarios, secundarios ,la muchedumbre y la multitud.
*Clasificación G.Primario :… “número restringido de miembros , de tal manera que cada uno de ellos tiene una percepción individualizada de cada uno de los otros, ser percibido recíprocamente por éstos, y entre los cuales pueda producirse una gran comunicación interindividual. Prosecución en común de los mismos objetivos, con cierta permanencia, y que pueden constituir subgrupos de afinidades. Firme interdependencia de los miembros y sentimientos de solidaridad , unión oral de los integrantes fuera de las reuniones y de las acciones en común, diferenciación de roles entre los miembros . Constitución de normas, de creencias, de signos, y de ritos propios del grupo (lenguaje y código del grupo-comunicación)”…..-
*Serie: En l a serie , el espacio y el tiempo son los que organizan , el organizador es externo al sujeto, no hace falta que interactúen entre sí. En el Grupo , la organización no está solo en función del espacio y el tiempo. Está en función de algo interno. Pasa por dentro de los sujetos, existen cuestiones internas que lo organizan.
*Grupo Familiar: Conjunto de personas ligadas entre sí por constantes espacio-temporales y vínculos de parentesco, y articuladas por su mutua representación interna, que se propone explícita o implícitamente realizar una tarea que constituye su finalidad. La familia es la unidad primaria de interacción y sostén de la estructura social y puede analizarse desde los puntos de vista psicosocial, sociodinámico e institucional .La familia se define de la misma manera que grupo, sólo que deben agregarse a las constantes de espacio y tiempo, “los vínculos de parentesco”.
*Mutua Representación Interna: Un grupo "es un conjunto de personas articuladas por su mutua representación interna. Cada miembro proyecta su grupo interno sobre los demás miembros, con lo que las diferentes representaciones internas del grupo y los miembros que las sustentan se articulan entre sí constituyendo la unidad grupal.
*Comunicación: Intercambio de mensajes en el contexto de un mundo de señales que todos saben codificar y decodificar de la misma manera. La comunicación es uno de los seis vectores o fenómenos universales de los grupos y puede ser verbal o preverbal. "Podemos decir que la comunicación es un contexto que incluye un mundo de señales que todos aquellos que se intercomunican saben codificar y decodificar de la misma manera" Pichon Rivière, categoriza la comunicación como un vector, es decir como uno de los fenómenos constatados reiterada y sistemáticamente en los grupos: el individuo o el grupo "se expresan tanto en la manera de formular sus problemas como en el resultado mismo del discurso".
...- "La comunicación que se da entre los miembros [...] puede ser verbal o preverbal, a través de gestos. Dentro de este vector tomamos en cuenta no sólo el contenido del mensaje sino también el cómo y el quién de ese mensaje; a esto llamamos metacomunicación. Cuando ambos elementos entran en contradicción se configura un 'malentendido' dentro del grupo"
…El sistema analógico se refiere a la comunicación pre y para verbal: los gestos, las posturas, los silencios, el tono de voz, etc. Es un sistema afectivo, mientras el sistema digital es racional.
*Porta-voz: es quién se hace vocero de las ansiedades y fantasías del colectivo, el grupo se habla en él.
*Chivo emisario: es quién se constituye en depositario de los aspectos negativos del grupo y normalmente es segregado. .-“Se hace depositario de los aspectos negativos o atemorizantes del mismo o de la tarea”, en un acuerdo tácito donde se comprometen tanto él como los otros miembros llamados “expiadores”, que lo segregarán.
*Lider: es aquel que por su verticalidad se hace cargo y es el depositario de los aspectos positivos del grupo.
*Vínculo: Estructura compleja, que incluye un sujeto, un objeto, su mutua interrelación con procesos de comunicación y aprendizaje. El vínculo es una situación bicorporal y tripersonal, donde el tercero es el ser fantaseado proyectado en el otro. Cuando dos personas físicas -dos cuerpos- interactúan hay una relación interpersonal pero aún no un vínculo. Para que éste se constituya debe estar incluído el tercero aludido. El vínculo es así un concepto más amplio que el de relación de objeto, pues es entendido como una estructura compleja -que Pichon Rivière llama a veces estructura vincular- donde interjuegan dialécticamente un sujeto, un objeto, fantasías inconscientes y un tercero proyectado en el otro. Si no hay vinculo el grupo carece de tarea.
*Conducta : Sistema dialéctico y significativo en permanente interacción intersistémica e intrasistémica, y que, normalmente, involucra una modificación mutua entre el individuo y su entorno social, así como una modificación de su mundo interno. Desde la psiquiatría, la conducta puede ser normal o patológica ("desviada"), y tanto en uno como en otro caso se manifiesta en las tres áreas del cuerpo, la mente y el mundo externo.
*Depositación: Proceso por el cual un grupo proyecta
...