Psicología social.¿Quién es Enrique Pichon Riviere?
appuertomadrynInforme3 de Enero de 2023
4.722 Palabras (19 Páginas)138 Visitas
[pic 1]
Quién es Enrique Pichon Riviere?
Enrique Pichón Riviere si bien se considera un autor profundamente argentino y latinoamericano, nació en Ginebra, Suiza el 25 de junio de 1907 y emigró a los tres años de edad con sus padres a la Argentina.
El gobierno argentino en esa época cedía tierras a familias extranjeras y en éste caso varias hectáreas fueron para la familia Pichón Riviere en el Chaco.
El proyecto del padre de Enrique era plantar algodón, la familia pertenecía a una burguesía industrial del sur de Francia, con lo cual tenían industrias textiles y el proyecto era obtener la materia prima, el algodón, para enviar a sus fábricas en Francia.
Esta familia dotada de cultura europea, admiradores de los poetas malditos, como Baudelaire, Verlaine, muy asiduos concurrentes de conciertos, óperas, obras teatrales, de vida burguesa en el sur de Francia, se contrasta con la cultura campesina del Chaco de 1910.
Pichón Riviere señala en el prólogo de su libro “El Proceso Grupal. Del Psicoanálisis a la Psicología Social” (Ed. N° 28.1988) que su vida ha sido marcada por el cruce de culturas, el pertenecer a una familia francesa, hablar el idioma francés y su contraste con la cultura mágico animista guaraní y la cultura toba. Ese cruce de culturas lo inclina vocacionalmente hacia las ciencias humanas, toda esa historia en contacto con la vida primitiva, con la cultura guaraní le da una predisposición teórica para trabajar con los excluidos, los marginados, que luego serían los pacientes psiquiátricos del Hospicio.
Pichón Riviere vive una infancia campesina, una adolescencia en Goya, una ciudad pequeña al sur de Corrientes. A los 19 años de edad, en el año 1926 comienza a estudiar Medicina en Buenos Aires, pero sabiendo que se especializaría en Psiquiatría. Tiene una vida universitaria muy intensa y muy heterogénea, tanto cultural como intelectual, investiga en laboratorios, lecturas variadas, se interesa por la plástica, la vida nocturna, la literatura, los periódicos, el fútbol.
Desde los primeros años de estudiante trabajó en clínicas privadas, adquiriendo experiencia en el campo de la tarea psiquiátrica, en la relación y convivencia con los internados. En el Hospicio de las Mercedes, actual Hospital Borda, su director, el Dr. González Bosh, le comenta su preocupación por los enfermeros, que eran innecesariamente crueles con los pacientes. Pichón Riviere toma la decisión de reunir a los enfermeros una vez por semana para que hablen de su tarea, puedan compartir las vicisitudes cotidianas con sus pacientes de manera grupal, planteando las dificultades y las situaciones difíciles y sus modos de abordarlas. Pichon descubre el saber de los enfermeros respecto a la psiquiatría, sin haber estudiado, sin haber leído, un saber operar sobre el síntoma. Pichón aprovecha esa experiencia, ese saber y el intercambio de técnicas y modalidades de resolución de las dificultades con los pacientes que comparten los enfermeros, para ponerle conceptos.
De dónde sale ese saber? De donde obtienen este saber operatorio? Por la práctica social cotidiana, por la experiencia, que va decantando en un saber hacer, un saber operar en ese contexto. Por lo que Pichón Riviere desarrolla el concepto de aprendizaje en un sentido amplio, aprendizaje de la vida, por la experiencia. O sea que la práctica social cotidiana otorga un saber que no se sabe que se tiene, no es reconocido como saber al menos que alguien o la misma producción colectiva de debate o de intercambio lo pueda hacer emerger y reconocer.
A partir de esa experiencia, Pichón nota que los enfermeros empiezan a tener un cambio de actitud con los pacientes. La producción colectiva produce un involucramiento del esquema referencial, cuando uno debate algo con el otro, interactúa de alguna manera, expresa lo que siente y piensa. Este compromiso tiene un efecto en el pensar, el sentir y el hacer . Si la práctica se piensa, se interroga, se cuestiona, deja de ser repetitiva, estereotipada, aburrida, tiene un efecto vital, el poder pensar con otros, en la producción colectiva, tiene un compromiso en las actitudes y en los actos.
Entre 1938 y 1947 Pichón Riviere se desempeña como jefe interino del servicio de admisión del Hospicio de las Mercedes. Al principio de la década del 40 es cofundador junto a Arnaldo Rascovsky, Celes Ernesto Cárcamo, Ángel Garma y Marie Langer de la APA Asociación Psicoanalítica Argentina, para luego alejarse, ya que se interesa por el aspecto social y la actividad grupal en la sociedad.
En el año 1953 crea la Escuela de Psiquiatría Social, planteándose entonces el objetivo de formación de posgrado de psicoterapeutas, que partiendo de una concepción del hombre como ser esencialmente social indisolublemente articulado con su contexto, pudieran trabajar con una concepción innovadora de la problemática salud-enfermedad, integrando en su análisis los determinantes biológicos, psíquicos y sociales que hacen a estos procesos. En dicha capacitación se apuntaba a instrumentar para operar no solo en tareas asistenciales, sino también en el campo de la prevención.
Con esta propuesta formativa se entendía aportar respuestas a necesidades emergentes en el contexto social, y que manifestaban un carácter impostergable.
Articulado con la Escuela de Psiquiatría e integrándola en su estructura se funda en 1955 el Instituto Argentino de Estudios Sociales, IADES, dirigido asimismo por el Dr. E. Pichon-Riviere y en el que participaran figuras significativas de la investigación en Psicología en la Argentina como los Dres. Bleger y Ulloa. Se desarrollaron a partir de esta organización, numerosas experiencias de trabajo institucional y comunitario, estudios de opinión, etc., a la vez que se estructura junto a la formación de psiquiatría dinámica, un curso de coordinación de grupos, abierto a todos aquellos que por su inserción social, deban operar con grupos humanos.
El procesamiento de estas distintas experiencias de formación y de tarea lleva a Pichon Riviere a reformulaciones significativas en su esquema conceptual, y en particular al diseño de un nuevo rol, destinado a operar en los procesos interaccionales desde el marco teórico y metodológico de la Psicología Social.
El rol-función que emerge entonces, como necesario, es el de un operador en tareas de desarrollo social y en el campo de la promoción de salud. Este operador trabajará sosteniendo espacios de participación en los que sea posible el esclarecimiento de los sujetos acerca de sus necesidades, desde un trabajo destinado a la visualización y resolución de obstáculos, favoreciendo procesos de aprendizaje y comunicación. Los ámbitos de inserción de este operador son los grupos, las organizaciones y los distintos espacios comunitarios.
El diseño de este nuevo rol, conduce a Pichon Riviere, en 1967, a un replanteo institucional. La Escuela de Psiquiatría Social se transforma en Escuela de Psicología Social incorporándose al área de dirección de la Escuela Ana P. De Quiroga. Las tareas desarrolladas en el IADES y la carrera de Psiquiatría convergen en una nueva formación que ya no será de posgrado. La institución y la carrera de Psicología Social se abren a todos aquellos que sean cual fueren sus estudios y formación previa se interesen en realizar un aprendizaje centrado en la comprensión de los procesos de interacción y el análisis del proceso social, particularmente a lo que hace a la relación entre estructura social y subjetividad. La escuela, en esta innovación incluyó requisitos de admisión específicos en cuanto a aspectos de aptitud y actitud para la tarea en Psicología social independientemente de la posesión o no de título de grado. Estos requisitos se complejizan progresivamente en el desarrollo de la carrera. En ese período histórico alcanza un gran auge la Educación no Formal y los procesos formativos de estas características se instalan, no sólo en nuestro país, sino también en algunos centros educativos en Europa particularmente en el área de la Psicología y las Ciencias Sociales.
Pichon Riviere crea la Primera Escuela Argentina de Psicología Social, sustentada en su Esquema Conceptual, Referencial y Operativo “ECRO”, un modelo en el cual se encuentra inserto todo su fundamento teórico, metodológico y su técnica.
Esquema Conceptual porque es una organización teórica de conceptos.
Referencial porque está referida a un campo específico, determinado, en un recorte micro social, contextos micro sociales, grupos, organizaciones y comunidades.
El aspecto operacional, implica que lo conceptual y referencial se implementa en un claro objetivo que es incidir y transformar la realidad.
Este ECRO como modelo científico, se fundamenta en el método dialectico.
El método dialectico por el que se desarrolla la espiral del conocimiento, implica un tipo de análisis que devela los principios opuestos, las tendencias contradictorias, fuentes configuradoras de la dinámica de los procesos. Es el método que permite la producción del conocimiento de las leyes que rigen la naturaleza, la sociedad, el pensamiento.
Pichón toma las tramas vinculares con sus características, con sus dificultades, para poder ser abordadas. El objetivo es poder descubrir esos obstáculos que impiden el pleno desarrollo del ser humano que se encuentra inserto en esos grupos que el Psicólogo Social se encuentra coordinando. Pero también investiga aquellas circunstancias que favorecen la posibilidad del aprendizaje y el desarrollo. Piensa a la subjetividad, como un sujeto emergiendo de una trama vincular desde varios ámbitos, desde los grupos, desde las organizaciones, desde las comunidades que están fuertemente implicadas. O sea, el sujeto que emerge tiene detrás toda una compleja trama de vínculos, grupos familiar y otros grupos, instituciones, comunidades que lo han marcado.
...