ANOREXIA Y BULIMIA
makabe5 de Diciembre de 2014
30.081 Palabras (121 Páginas)362 Visitas
GUÍAS CLÍNICAS PARA
LA ATENCIÓN DE TRASTORNOS MENTALES
Guía clínica
para trastornos
de la conducta
alimentaria
Claudia Unikel Santoncini
Alejandro Caballero Romo
Editores: Shoshana Berenzon, Jesús del Bosque, Javier Alfaro, Ma. Elena Medina-Mora
Guía Clínica para Trastornos
de la Conducta Alimentaria
Claudia Unikel Santoncini, Alejandro Caballero Romo
Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz
México, 2010
Guía Clínica para Trastornos de la Conducta Alimentaria
Claudia Unikel Santoncini, Alejandro Caballero Romo.
Editores
Shoshana Berenzon, Jesús del Bosque, Javier Alfaro, Ma. Elena Medina-Mora
Validación Interna
Ingrid Vargas, Nayelhi Saavedra
Validación externa
Marco Antonio López Butrón, Raúl Escamilla Orozco, Arsenio Rosado Franco, Luciana Ramos,
Gabriela Cámara, Fernando López Munguía, Ma. del Carmen Lara.
Aspectos Éticos
Liliana Mondragón
Producción editorial
Patricia Fuentes de Iturbe
Esta Guía Clínica se diseñó con el apoyo de Recursos para la Igualdad entre Mujeres y Hombres,
anexo 10 del PEF 2010.
Serie: Guías Clínicas para la Atención de Trastornos Mentales
Secretaría de Salud
D.R. 2010 Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz.
Calz. México-Xochimilco 101, Col. San Lorenzo Huipulco, Delegación Tlalpan, México DF, 14370
ISBN: 978-607-460-161-9
Edición 2010
Impreso en México
Citación
Unikel C, Caballero A. (2010). Guía Clínica para Trastornos de la Conducta Alimentaria. Ed. S Berenzon,
J Del Bosque, J Alfaro, ME Medina-Mora. México: Instituto Nacional de Psiquiatría. (Serie: Guías Clíni-
cas para la Atención de Trastornos Mentales).
Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra sin la autorización por escrito de los titulares
de los Derechos de Autor.
Índice
Prólogo 5
Introducción 7
Objetivos de la Guía 8
1. Origen de los trastornos de la conducta alimentaria 13
Características de la población 14
Comorbilidad psiquiátrica 15
2. Clasificación diagnóstica 17
Criterios diagnósticos para anorexia nervosa 17
Criterios diagnósticos para bulimia nervosa 17
Criterios diagnósticos para trastornos de la conducta alimentaria no especificados 18
3. Tratamiento 19
Generalidades 19
Evaluación inicial 19
Tratamiento recomendado en el primer nivel de atención 22
Intervención motivacional 26
Instrumentos de evaluación y tamizaje 30
4. Factores de Riesgo 33
Aspectos Éticos 37
Referencias 39
3
Prólogo
Los datos más recientes en torno a la salud en México muestran cómo las enfermedades mentales,
por su curso crónico que se refuerza por el hecho de que sólo una pequeña parte recibe tratamien-
to, provocan mayor discapacidad que muchas otras enfermedades crónicas. Por ejemplo, entre las
diez principales enfermedades considerando mortalidad prematura y días vividos sin salud, tres
son enfermedades mentales, la depresión ocupa el primer lugar; se trata de una enfermedad fre-
cuente con alto nivel de discapacidad, de acuerdo con las encuestas realizadas en el Instituto Na-
cional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz1, el 6.4% de población la padece. Los trastornos rela-
cionados con el consumo de alcohol ocupan el noveno lugar (2.5%) y la esquizofrenia el décimo
(2.1%) en cuanto a carga de la enfermedad2.
Paradójicamente el 19% de las personas que padecen un trastorno mental reciben tratamiento, los
que llegan tardan un tiempo importante en recibir atención con una latencia que oscila entre 4 y 20
años desde la aparición de la enfermedad, según el tipo de trastorno. A diferencia de lo que ocurre
en otros países, la atención es más frecuente en unidades especializadas que en el primer nivel de
atención, por cada persona que es atendida en este nivel, 1.7 recibe atención en unidades especiali-
zadas, lo que sugiere que las personas que llegan a tratamiento, lo hacen en un estado avanzado de
la enfermedad.
Por lo anterior, se ha planteado la creación de unidades de atención especializadas en salud mental
(UNEMES-CISAME) en todo el país. Se propone que estas unidades funcionen como el eje donde se
estructure la atención comunitaria de la salud mental.
Como parte de este proyecto se solicitó al Instituto Nacional de Psiquiatría desarrollar una serie de
guías clínicas sobre los padecimientos más frecuentes en nuestro país, a partir del análisis de la evi-
dencia científica y de los criterios diagnósticos, de prácticas terapéuticas y de acciones preventivas
que han probado ser más efectivas en el ámbito del manejo de los padecimientos mentales.
Las 12 Guías Clínicas para la Atención de Trastornos Mentales que conforman esta colección tienen
como objetivo proporcionar a los profesionales de la salud recomendaciones prácticas para abordar
la detección y el tratamiento efectivo de estos trastornos, ofreciendo las alternativas terapéuticas
idóneas en cada proceso.
1. Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica. Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente, México,
2003.
2. Programa de Acción Específico 2007-2012. Atención en Salud Mental. Secretaría de Salud. Comisión Coordinadora de
los Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad, México, 2008.
5
El conjunto de Guías Clínicas es el fruto del trabajo realizado por un grupo conformado por inves-
tigadores y clínicos especializados en diversas áreas de la salud mental a quienes agradecemos su
compromiso y su interés por contribuir al mejoramiento de la atención y la calidad de vida de los
pacientes, así como de su entorno familiar y social.
Asimismo, agradecemos a todas aquellas personas que revisaron y validaron estas guías; esperamos
seguir contando con sus valiosas aportaciones para la actualización y mejora continua de estos ins-
trumentos para la práctica clínica.
Dra. Ma. Elena Medina-Mora Icaza
Directora General
Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz
Introducción
Esta GPC ha sido adaptada de las guías existentes en la literatura especializada internacional que
han sido elaboradas con el mayor rigor metodológico para la elección de las mejores recomenda-
ciones terapéuticas. Este documento tiene la intención de orientar tanto a los clínicos, como a los
administradores de los servicios de salud pública en el desarrollo de protocolos de atención clínica,
tomando en cuenta nuestras propias características que como sociedad mexicana nos distinguen,
para lograr la mejor calidad posible en el momento actual en el diagnóstico y el tratamiento de los
trastornos de la conducta alimentaria (TCA), tomando en cuenta la experiencia acumulada en este
campo en la Clínica de la Conducta Alimentaria del Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la
Fuente Muñiz”.
Los TCA son un problema de salud mental pública, cuya importancia ha sido reconocida desde
hace ya más de tres décadas en los países desarrollados. En los primeros años de la investigación
acerca de TCA, se consideraba que estos eran un problema de mujeres jóvenes de clase alta, y casi
exclusivo de los países altamente desarrollados (Brumberg, 2000). Ambas nociones han sido pues-
tas en duda ante el reporte de un gran número de casos, y de porcentajes importantes de actitudes
y conductas alimentarias de riesgo en diversas partes del mundo (Gordon, 2001). Actualmente los
reportes en países desarrollados muestran
...