ANOREXIA Y BULIMIA
mamoruchan17 de Abril de 2015
9.060 Palabras (37 Páginas)545 Visitas
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde hace algunos años se habló de la anorexia en los libros de medicina. En La actualidad se ha vuelto un problema de salud mundial ya que es una enfermedad que se caracteriza por un deseo de mantenerse delgado aproximadamente con un 15% de peso normal. Es un problema que afecta especialmente a mujeres entre 10 y 30 años y en el caso de los hombres en la actualidad va en aumento.
En Alemania los niveles de personas con trastornos alimenticios son alarmantes ya que existen unas 600.000 (según el reportaje de la asociación médica de baja Sajonia). El 8% de los casos de anorexia tiene un desenlace fatal, los datos de mortalidad en este caso no son reflejados a la luz pública ya que las muertes por esta causa son denominadas paros cardiacos.
En Venezuela la anorexia es una enfermedad que afecta a un 20% de forma fatal y en un 30% de los casos se convierte una enfermedad crónica la cual necesita hospitalización (según el ministerio de sanidad para el año 2003).
Según estudios del Ministerio de Sanidad un 33% de las muestras en estudio corren riesgos de caer en la enfermedad, el 15% hace dietas, el 43% se ven gordas o muy gordas, el 6.8% representa casos no específicos a atípicos y 15% sufren de bulimia, estos datos implican que miles de víctimas desconocidas no tienen atención medica y están en riesgo de estar enfermos o que terminen padeciendo fácilmente de anorexia.
Un estudio realizado por la Universidad Católica Boliviana en 2013, en colegios y escuelas de Santa Cruz, La Paz y Tarija, refleja que este último departamento es el que tiene un índice más alto de personas con TCA, llegando a 5,88%. Le sigue Santa Cruz con 4,7% y La Paz con un porcentaje de 3,93. Según estos datos, en Bolivia un 78,9% de la población en general presenta señales de riesgo de padecer TCA. De éstos, un 25,9% corre un riesgo alto, mientras que un 53% se encuentra en situación de bajo riesgo. Sólo un 16,6% de la población no tiene ningún riesgo de padecer TCA.
Santa Cruz es la ciudad con mayor riesgo de desarrollar TCA, con un 29,07%, seguida de Tarija y La Paz con 22,5% y 21,5% respectivamente.
En relación al género y la propensión a sufrir algún trastorno de conducta alimentaria, el estudio refleja que las mujeres tienen un alto riesgo con un 34,2% mientras que los hombres se encuentran con un 17,5%. FUENTE: Estudio realizado por estudiantes de psicología de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”: Cyra Soledad Daroca Oller y Carla Velasco Arce.
En la Provincia Modesto Omiste, ciudad de Villazón no se hizo aun investigaciones sobre trastornos alimenticios, específicamente Anorexia y Bulimia en adolescentes.
1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿Existe en la población estudiantil casos de alumnos con trastornos alimenticios, específicamente Anorexia y Bulimia en adolescentes de 16 a 18 años de edad en el Municipio de Villazón del Colegio “Marcelo Quiroga Santa Cruz”?
2. OBJETIVOS
2.1 OBJETIVO GENERAL
• Conocer si en la población estudiantil se presentan casos de alumnos con trastornos alimenticios, específicamente Anorexia y Bulimia en adolescentes en el Municipio de Villazón.
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Identificar la existencia de los trastornos de alimenticios, anorexia y bulimia en adolescentes en el en el Municipio de Villazón del Colegio “Marcelo Quiroga Santa Cruz”.
• Determinar si en los establecimientos de salud (Hospital San Roque) existen casos de adolescentes con trastornos alimenticios, anorexia y bulimia en el municipio de Villazón.
• Apoyar y asesorar a los adolescentes identificados con trastornos alimenticios, anorexia y bulimia en el en el Municipio de Villazón del Colegio “Marcelo Quiroga Santa Cruz”.
• Para la presente investigación se tendrá que trabajar junto con el profesor de Educacion Fisica.
• Realización de prevención sobre el tema de anorexia y bulimia con los adolescentes.
• Charlas con los padres sobre la anorexia y bulimia.
• Charlas con los profesores sobre la anorexia y bulimia en los adolescentes.
3. JUSTIFICACIÓN
La base fundamental de este trabajo de investigación es, sin duda, por la preocupación que se genera debido a la pérdida en muchas adolescentes de capacidades intelectuales, personales y sociales, así como también de su propia vida a causa de enfermedades de desórdenes alimenticios, cómo lo son La Anorexia y La Bulimia.
En esta investigación veremos si en el Municipio de Villazón existen estos trastornos que afectan principalmente a adolescentes por la vulnerabilidad que pasan por esta etapa.
Por tanto el presente trabajo beneficiara a los principales actores (estudiantes adolescentes), como a su colaterales (padres, profesores e instituciones), asimismo para el beneficio del Municipio de Villazón.
4. PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS
• Si se presentan casos de trastornos alimenticios, específicamente Anorexia y Bulimia en estudiantes adolescentes de 16 a 18 años de edad en el Municipio de Villazón del Colegio “9 de abril”, pero no son atendidos.
• Los trastornos alimenticios, anorexia y bulimia en estudiantes adolescentes son reportados en los establecimientos de salud (Hospital San Roque).
5. OBJETO DE ESTUDIO.
El objeto de estudio es conocer si en la población estudiantil del Colegio “Marcelo Quiroga Santa Cruz” del Municipio de Villazón se presentan casos de alumnos con trastornos alimenticios, específicamente Anorexia y Bulimia y saber el origen de las mismas.
6. CAMPO DE ACCION
El campo de acción donde se enmarcó el presente trabajo de Investigación se encuentra dentro del campo clínico, dentro de trastornos alimenticios.
7. MARCO TEÓRICO
a. ADOLESCENCIA.
Desde la sociología y la antropología, que estudian los determinantes sociales y culturales, la adolescencia es definido en términos de tareas y privilegios asignados o negados por la sociedad que varían de acuerdo a la cultura y el nivel socioeconómico en que se encuentra ubicado el sujeto.
Dentro de este contexto según la Lic Farah (s/f) “un adolescente es aquél que ha superado el status de niño pero que todavía no tiene los privilegios de un adulto. Constituye el período de inserción en la vida social del adulto” (p 5). Esto lleva a concluir que un adolescente no es ni infante, ni adulto, es decir que esta en una transición por ambos rasgos; convirtiéndose entonces en una fase media experimental de todo ser humano viviente.
Según Debesse (1962) “el conocimiento del adolescente es costoso y difícil porque es una edad cerrada, secreta, que evade las preguntas o proporciona respuestas poco dignas de crédito; es asimismo, una edad cambiante; la conducta puede desconcertar al observador experto… Es una edad que se ilumina y repliega voluntariamente a sí misma”. p 27
El autor se refiere a que la etapa de la adolescencia es bastante complicada de definir, puesto que en esa edad, el joven es más cerrado hacia la sociedad, y es por ello que su conducta suele ser cambiante. La adolescencia es igual o similar en todas las épocas, pero surgen comportamientos distintos en cada momento histórico. No cambia la adolescencia, sino la sociedad en que se vive. Como toda etapa del ser humano, la adolescente no solo presenta características físicas así como la entrada a la pubertad, también se caracteriza de manera emocional y psicológica, siendo esta parte integral de la joven en esta fase. Aquí entonces se muestra las características arrojadas según González (s/f):
• Las chicas jóvenes experimentan sentimientos de soledad, de poca confianza en sí mismas que intentan suplir con las relaciones íntimas con el otro sexo.
• Existe una escasa o nula comunicación con sus padres o con las hermanas mayores, sobre todo, en lo que concierne al sexo. Esto les lleva a buscar y encontrar la opinión y el consejo de otros jóvenes de su edad con su misma inexperiencia y falta de correctos patrones de conducta.
• Existe además un desmedido afán por entrar en contacto con "nuevas experiencias".
• Además parece ser que las jóvenes incluidas en programas de educación especial tienen también más riesgo de tener un embarazo en su adolescencia.
• Todas las estadísticas realizadas demuestran que hay mayor número de embarazos en adolescentes cuyas familias están separadas y también en familias con un solo progenitor.
• Entre las madres adolescentes existe un factor común a todas ellas: una mala historia de rendimiento escolar. Existe un alto índice de abandono precoz de los estudios, sobre todo entre las madres más jóvenes.
• Hasta un 60% de las jóvenes madres pertenecen a familias cuyos padres están separados; y un 40% no ha vivido nunca una situación familiar estable.
Es decir, que en esta etapa la joven empieza a buscar en la sociedad con respecto a sus cambios físicos, mentales y psicológicos, respuestas a muchas de sus preguntas y es aquí específicamente donde se despiertan en ellas las curiosidades por experimentar cosas que el mundo a su alrededor le ofrece, y a raíz de ello, se ve una cantidad enorme de embarazos precoces ya que a esta altura han interactuado sentimientos y afinaciones con el sexo opuesto. En esta fase, muchas adolescentes presentan cuadros de rebeldía en sus hogares, colegios, y círculo social.
Es aquí donde el ser humano aparte de experimentar lo anteriormente mencionado, también tiene que lidiar con su aspecto psicológico, y aquí radica de manera directa la autoestima que puede
...