ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANTECEDENTES PARA TRABAJO DE SPA

dvergelEnsayo3 de Agosto de 2017

4.446 Palabras (18 Páginas)296 Visitas

Página 1 de 18

ANTECEDENTES PARA TRABAJO DE SPA 

 

De acuerdo con algunos estudios e investigaciones que se han realizado en diferentes partes del país y el mundo con la población de adolescentes sobre el consumo de sustancias psicoactivas, el abuso de las mismas y los diferentes contextos en los que se encuentran y relacionan los jóvenes, relacionamos a continuación algunas investigaciones realizadas a cerca del tema:

  • Antecedentes de SPA a nivel Internacional

  • Antecedentes en Chile

 

Según Maturana (2011), quien efectuó una investigación sobre el consumo de drogas y alcohol por parte de adolecentes chilenos, donde por medio de este estudio se pretendía medir el uso y el abuso de las drogas y el alcohol en la población adolecente, del mismo modo lo asociado con las conductas de riesgo tales como: violencia, actividad sexual no planificada, deserción escolar, conducción de vehículos en forma imprudente, entre otras. 

Es así como el uso de las distintas drogas legales e ilegales se da en relación a un sin número de variables, como lo son: las relacionadas al sujeto y al proceso en el cuál este se encuentra inmerso, la familia, el colegio y los contextos de ocio y tiempo libre, es fundamental la mirada preventiva a estos usos y/o abusos de las distintas drogas.

Esta investigación tuvo una muestra de la población, que se realiza cada dos años en los años pares en los meses de agosto, septiembre y octubre; mientras la serie de estudios en población escolar se realiza en años impares. 

Los principales resultados de estos estudios son los siguientes: En el Octavo Estudio Nacional de Drogas en población general de Chile, 2008; el consumo de tabaco permanece estable y las declaraciones de consumo no registran variaciones significativas en los últimos dos años, mientras que en el consumo de alcohol si se registraron variaciones observándose un descenso; sin embargo, en los adolescentes y jóvenes se presenta un crecimiento en el consumo de la marihuana, es notable el aumento del consumo de esta droga por parte de esta población mientras que en la población general se detiene.

Para la cocaína y la pasta base de coca el consumo se mantiene estable en la población general mientras que en los jóvenes aumenta; la percepción del riesgo ante el uso de la cocaína se mantiene alta, sin embargo, el aumento de la oferta ha bajado su precio lo que permite el acceso de sectores socioeconómicos más bajos al consumo de estimulantes (anfetaminas y metanfetaminas).

El aumento masivo del consumo de sustancias en los adolescentes ha sido relacionado básicamente con factores interindividuales, entre ellos las características de la fase evolutiva, la personalidad y habilidades sociales, además factores socioeconómicos en los que se destacan la marginalidad, la pobreza y el factor de aumento de la oferta de drogas en sectores urbano-marginales. También se ha señalado la familia como factor desencadenante cuando se presentan problemas de comunicación con los jóvenes facilitando el consumo de drogas; el consumo de sustancias en la adolescencia es al parecer en primer lugar la curiosidad y luego el placer, aunque afortunadamente muchos de los jóvenes se dan cuenta de que la satisfacción es momentánea.  

Como consecuencias de estos importantes cambios y adquisiciones de capacidades, el concepto que tiene el adolescente de sí mismo y su relación con el mundo cambia, generando tensiones y preocupaciones que muchas veces lo llevan a manifestar conductas desadaptativas o incomprensibles para los adultos en este sentido, se puede decir que la adolescencia presenta cambios que afectan la vida personal y social del joven, las cuales dependen de las habilidades y experiencias ya adquiridas en la infancia y entorno más cercano, que permitirá modular este proceso de conducta y vulnerabilidad a los contextos en los cuales están expuestos. 

  • Antecedentes en México

A si mismo Álvarez (2010), realizo una  investigación en la cual  tuvo como objetivo analizar la relación entre el nivel de autoestima y el consumo de alcohol en los adolescentes, a través de la realización de un estudio descriptivo transversal en una facultad de enfermería de la ciudad de Querétaro, en México; en el mes de julio de 2008, en una muestra de 109 adolescentes entre 17 y 20 años.

Los instrumentos aplicados fueron dos, AUDIT y Cuestionario de autoestima de Rosemberg, la población que se estudió, fue de adolescentes aspirantes a uno de los programas de licenciatura.

 Los criterios de selección enunciados para este estudio fueron todos los adolescentes entre 17 y 20 años de edad, que aspiraban ingresar a los programas de una facultad de una Universidad pública, que aceptaron participar y que se encontraban en el momento de la recolección de datos. Antes de la recolección de datos, los participantes informaron su edad y sexo; para la recolección de datos se utilizaron dos instrumentos: Cuestionario de Identificación de los Trastornos Debidos al Consumo de Alcohol (AUDIT) y la escala de Autoestima de Rosenberg esta prueba comprenden 10 preguntas que tienen una escala de puntuación de 0 a 4 puntos, el puntaje total se interpreta de la siguiente manera: 0 a 3 sin riesgo, de 4 a 7 empieza a tener problemas y 8 o más significa riesgo elevado, la escala de autoestima de Rosenberg, está integrada por 10 preguntas con una escala de 1 a 4 puntos, los rangos para determinar  fue autoestima son: de 30 a 40 puntos: autoestima elevada, considerada como nivel de autoestima normal; de 26 a 29 puntos: autoestima promedio, este nivel indica que no se presentan problemas de autoestima grave, sin embargo conveniente mejorarla, y menos de 25 puntos: autoestima baja, en este rango existen problemas de autoestima significativos.

Los resultados encontrados  fueron de los 109 adolescentes entrevistados 48 (44%) eran de género masculino y 61 (56%) de género femenino. La edad de las personas participantes en el estudio varió entre 17 y 20 años. De acuerdo con la escala de autoestima que se muestra en la Tabla 1, los informantes están totalmente de acuerdo en: 1) ser una persona de igual valor que otras personas (92,7%), 2) tiene muchas buenas cualidades (67,7%), 3) puede hacer las cosas igual que los demás (54,1%), y 4) tiene una actitud positiva con su persona (76,1%); estuvieron de acuerdo en: 1) sentirse satisfechos consigo mismo (48,6%), 2) desearían tener más respeto por sí mismo (35.8%); indicaron estar totalmente en desacuerdo en: 1) creer que son un fracaso (87.2%), 2) no tiene mucho porque sentirse orgulloso (54.8%), 3) en sentirse inútiles (56.0%), y 4) en creer que no sirven para nada (74.3%).

En la discusión se puede ver como la mayoría de los adolescentes fueron del sexo femenino con edad promedio de 18 años, la mayoría de los participantes tuvieron autoestima elevada 94,5%, ninguno presentó autoestima baja. Lo anterior hacer referencia a que la autoestima de los adolescentes es bastante estable a corto plazo, no así a lo largo de varios años, los hallazgos de los estudios, que encontraron que una baja autoestima constituye un factor de riesgo para el consumo de alcohol, es decir cuando la autoestima se encuentra amenazada por un evento negativo, se produce un incremento en los niveles de ansiedad.

Para concluir podemos decir que los adolescentes presentaron una elevada autoestima y tuvieron riesgo bajo de consumo de alcohol. Por lo que se sugiere implementar programas preventivos con respecto al consumo de alcohol y factores protectores a fin de que los adolescentes continúen con un estilo de vida saludable.

  • Antecedentes de SPA a nivel Nacional  
  • Antecedentes en Colombia

Pérez Gómez, (2007), efectuó una investigación llamada “transiciones en el consumo de drogas en Colombia” Esta investigación nos permite ver la magnitud de la problemática del SPA, no solo en Colombia sino a nivel mundial ya que la información acerca de las transiciones de las drogas  es exuberante, y el grupo de investigadores tuvo que acortar los límites de la información para evitar extenderse excesivamente.

El fin de esta investigación es mostrar la problemática de fondo que tenemos actualmente con las drogas y cómo puede seguir evolucionando este fenómeno, sin pretender dar desenlaces apremiantes sino más bien desde un punto de vista  hipotético, todas las conclusiones a las que llega la investigación deberían ser llevadas a análisis de diferentes maneras sin olvidar la velocidad con la que cambia este fenómeno ya que las metodologías extensas para realizar análisis y resultado se convierten en ineficaces.

Entre los temas tratados en la investigación se trata de mantener un punto de vista cuantitativo que confirme o rechace la información final de estudios netamente cualitativos.

En este estudio se tuvieron en cuanta varios aspectos entre ellos: edad de inicio y SPA, vía de administración, circunstancias de la vida en ese momento, sucesión de SPAS, edades y vías; patrones básicos de consumo (cantidad y frecuencia) los investigadores lo realizaron en 13 centros penitenciarios (11 masculinos y 2 femeninos),  también a funcionarios de esos establecimientos.

Las conclusiones de la investigación se resumen así: 

• La criminalidad en Colombia tiene relaciones importantes con las sustancias 

Psicoactivas, especialmente en los delitos cometidos bajo efectos de una droga y en los englobados en el narcotráfico y conexos. 

• Otras modalidades de relación droga-delito son también importantes para establecer prevalencias de formas delictivas, causas, aprendizajes, trayectorias de vida en el delito, consecuencias sociales, victimo lógicas y económicas. 

• Existen patrones geográficos de distribución de los delitos y de cada una de las 

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb) pdf (154 Kb) docx (24 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com