ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Antecedentes del drecgo del trabajo


Enviado por   •  22 de Febrero de 2018  •  Informes  •  1.732 Palabras (7 Páginas)  •  96 Visitas

Página 1 de 7

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Del Zulia

Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas

Escuela de Derecho

Cátedra: Derecho del Trabajo

Antecedentes del Derecho Del Trabajo

        

Integrantes:

Carlos Hernández C.I: 22.075.947

Génesis Villalobos C.I: 25.597.595

Kimberlyn Quevedo C.I: 25.407.569

Antecedentes del Derecho del Trabajo

El derecho del trabajo como ciencia no es muy antiguo, lo que sí es antiguo es el trabajo como tal, que antiguamente era visto como sanción, como condena, se les imponía a las personas. La única manera para que una persona fuera llamado trabajador, era que estuviera bajo esclavitud. El trabajo existe desde que el hombre llego al mundo, aunque cabe destacar que no existe en la historia algo relacionado con antecedentes sobre normas o regulaciones referentes a la evolución del derecho del trabajo, no obstante con esto, si existieron en la historia instituciones como el Código de Humarabi, Las Leyes de Marcu, entre otras.

Edad Antigua

Como ya se había descrito en la antigüedad el trabajo era visto como condena, sanción, era impuesto, forzoso. Se consideraba que el trabajo no era para las personas sino para los animales y las cosas, dentro de las cuales se encontraba cierta categoría de la especie humana que tenía condición de esclavo (se adquiría por nacimiento y por el hecho de perder una guerra, así el ganador de la misma tenía dos opciones matar o no al perdedor si lo hacía allí todo quedaba, pero en el caso que decidiera no hacerlo la persona pasaba a ser de su propiedad). Éste debía trabajar sin paga para su amo, retribuyendo el costo que le generaba al amo mantenerlo y así mismo aceptar el ser alquilado a otros amos que necesitaran de sus servicios, recibiendo la recompensa por el trabajo dueño del esclavo. El trabajo esos tiempos era denigrante y despreciativo porque los romanos se preocupaban por desarrollar el Derecho Civil pero no la de las demás ramas del Derecho. La actividad principal que desarrollaban en Roma era la agricultura pero habían otras tales como el transporte, el comercio, las llamadas profesiones liberales (jurisconsultos, ingenieros, médicos, etc.). A estos últimos si no eran ciudadanos romanos no recibían retribución por prestar esa actividad sólo se reconocían con ciertos honores públicos. De allí viene la idea de lo que conocemos hoy en día como defensor Ad-Litem, con una carta Ad honorem y lógicamente la expresión honorario.

Edad Media

El fenómeno social que se caracterizó en la Edad Media es el feudalismo que son mini-estados con grandes extensiones de tierra en manos de un mismo Estado, este fenómeno hace que se muestre el atesoramiento del poder a través de dos formas:

  • El acaparamiento de tierras y propiedades (señor feudal).
  • El poder de la Iglesia Católica.

Esto comienza con la caída del Imperio Romano y la invasión de los monjes católicos romanos, quienes trajeron una nueva concepción moral del trabajo, ocultando al pueblo toda esta cultura laboral tan denigrante para el ser humano; llevando a las nuevas generaciones a crecer en un ambiente donde el trabajo, aparte de necesario, comienza a considerarse como un bien social, una forma de sustentarse casi única y obligatoria. Este periodo también da origen a la figura del vasallo, donde a cambio de protección pagaban con trabajo.

Edad Moderna:

En la Edad Moderna se da el descubrimiento de América lo que dio lugar a la extracción masiva de oro y piedras preciosas de este continente para ser transportados a Europa, esto trajo como consecuencia una de las primeras medidas inflacionarias de la historia de la humanidad y abre paso a una nueva clase social denominada "burguesía" quien comienza a obtener poder político mediante la corrupción y el atesoramiento de dinero cambiando la concepción del trabajo ya que el trabajador podía ejercer su labor sin necesidad de incorporarse a ninguna organización. A cambio de su libertad, perdió la seguridad de obtener determinadas condiciones. Luego de esto en 1791 se promulga la ley "Le Chatelier" en Francia que le dio carácter delictual a las asociaciones y corporaciones y el trabajador no pudo reunirse ya que perdió la exclusividad en el área que manejaba. Así mismo surge la necesidad de la producción en serie y aparecen las máquinas como medios o formas de producir y a la par de ello la competencia entre productores y los riesgos que debe asumir el patrono para conducir. Esta situación abre paso a la Revolución Industrial modificando no sólo las condiciones de trabajo, sino también el concepto que se tenía de la vida, sin embargo continuaron las imposiciones de condiciones injustas de trabajo, olvidando una vez más al hombre que lo realizaba.

Derecho del trabajo en Venezuela

El Derecho del trabajo al igual que en otros países, en Venezuela es de reciente surgimiento, la evidencia sobre la evolución del Derecho del trabajo en Venezuela, se limita a dos circunstancias trascendentales, o periodos los cuales se detallan a continuación:

  • 1.830-1917: En este lapso de tiempo, las provincias, estados y municipalidades de la Republica, aprobaron ordenanzas, leyes y códigos, en las cuales plasmaron lo que fueron las primeras reglas de aplicación regional, vinculadas al trabajo de sirvientes, artesanos y jornaleros. Estas reglas en sí, no eran del todo formales respecto del derecho laboral, estaban destinadas a resguardar el orden público a través de la policía, no protegían al trabajador. Estas reglas y ordenanzas se aplicaban paralelamente con los códigos civiles, que incluían hasta el año 1942 la figura del arrendamiento de personas que comprometían su trabajo para servirle a otra persona.

  • A partir de 1.917, se da inicio formal, al derecho laboral como tal, con la aprobación de la Ley de Talleres y Establecimientos Públicos 26/06/1917, precedida por las leyes de minas, muy especialmente la de 1.915, la cual regulaba las relaciones entre patrono y trabajador, así como la indemnización o reparación de accidentes de trabajo. Entre los aspectos más resaltantes que contenía la Ley de Talleres y Establecimientos Públicos podemos mencionar:

  •  Percepción clara de la realidad del trabajador, aplicación general  y con igualdad para todos los trabajadores, jornadas diarias de ocho horas y media, fijación de días de descanso obligatorio, condiciones de aseo y salubridad de los sitios de trabajo, en general el legislador se preocupó de garantizar cierta seguridad social del trabajador que anteriormente no tenía garantizado. La ley del Trabajo de 1928 imponía la obligación del patrono de indemnización en los casos de accidentes y enfermedades labores, quizás un antecedente para la creación de la LOPCYMAT (Ley Orgánica de Protección y Medio Ambiente de Trabajo).

La Ley del Trabajo de 1.936 , acogió los diferentes convenios impulsados por la OIT, e inspirada en la Ley Federal de la Republica de México, reconoce por vez primera el Derecho de Asociación, de Huelga y Contratación Colectiva, puntos ignorados por completo en anteriores legislaciones. La Ley del Trabajo de 1.990, sustituye a la de 1.936, la cual se mantuvo en vigencia durante 55 años. Fue reformada en Junio de 1.997. Dispone de un Reglamento aprobado en el año 1.999, el cual sustituyó parcialmente al de 1.973.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11 Kb)   pdf (140.1 Kb)   docx (16 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com