ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Accidente cerebrovascular, ingreso hospitalario por problemas neuroquirúrgicos

ochy311922 de Octubre de 2013

2.808 Palabras (12 Páginas)517 Visitas

Página 1 de 12

INTRODUCCION

A través de esta investigación analizaremos los accidentes cerebrovasculares (ACV) y la alteración del habla, abarcaremos su descripción, causas, consecuencias, síntomas, pronóstico y tratamiento.

En éste trabajo se intenta mostrar la complejidad de la “Afasia” y como afecta al paciente que la padece en su desenvolvimiento familiar y social, ya que cada paciente es único con una única forma de enfermar y el padecimiento ésta impregnado de su propia subjetividad; de no tener en cuenta todos estos aspectos nuestra intervención no será la apropiada.

Se define un accidente cerebrovascular (ACV o ACVA), ictus cerebral, apoplejía, golpe o ictus apoplético, ataque cerebrovascular o ataque cerebral es la pérdida de funciones cerebrales producto de interrupción del flujo sanguíneo al cerebro y que origina una serie de síntomas variables en función del área cerebral afectada.

Lo que diferencia el ACV de otros conceptos similares es la consideración de ser un episodio agudo y la afectación de las funciones del sistema nervioso central.

Los ACV se clasifican según su etiología en dos variantes, isquémicos y hemorrágicos. El cuadro clínico es variado y depende del área encefálica afectada.

Accidente Cerebrovascular

El cerebro depende, más que ningún otro órgano, de un adecuado aporte de oxígeno a través de la circulación.

Para ello, tiene gran cantidad de vasos sanguíneos y múltiples mecanismos para mantener constante la cantidad de sangre que circula por él para garantizar una correcta oxigenación del cerebro aún en situaciones anormales.

Cuando los vasos sanguíneos del cerebro se lesionan por una u otra circunstancia, no llega la sangre adecuadamente, lo que se denominan accidentes cerebro-vasculares.

Éstos constituyen la primera causa de ingreso hospitalario por problemas neuroquirúrgicos.

ACV isquémico

Un accidente cerebrovascular isquémico o accidente cerebrovascular oclusivo, también llamado infarto cerebral, se presenta cuando la estructura pierde la irrigación sanguínea debido a la interrupción súbita e inmediata del flujo sanguíneo, lo que genera la aparición de una zona infartada y es en ese momento en el cual ocurre el verdadero "infarto cerebral" y se debe sólo a la oclusión de alguna de las arterias que irrigan la masa encefálica, ya sea por acumulación de fibrina o de calcio o por alguna anormalidad en los eritrocitos, pero generalmente es porarteroesclerosis o bien por un émbolo (embolia cerebral) que procede de otra localización, fundamentalmente el corazón u otras arterias (como la bifurcación de la carótidas o del arco aórtico). La isquemia de las células cerebrales puede producirse por los siguientes mecanismos y procesos:

1. De origen vascular: Estenosis de las arterias por vasoconstricción reactiva a multitud de procesos ("vasoespasmo cerebral"). Con frecuencia se debe a una disminución del gasto cardíaco o de la tensión arterial produciendo una estenosis y su consecuente bajo flujo cerebral.

2. De origen intravascular:

1. Aterotrombótico: Se forma un coágulo en una de las arterias que irrigan el cerebro, provocando la isquemia. Este fenómeno se ve favorecido por la presencia de placas de aterosclerosis en las arterias cerebrales.

2. Embólico: El émbolo puede ser consecuencia de un coágulo formado en una vena de otra parte del cuerpo y que, tras desprenderse total o parcialmente, viaja hacia el cerebro a través del torrente sanguíneo, o bien otro material llegado al torrente circulatorio por diferentes motivos: fracturas (embolismo graso), tumores (embolismo metastásico), fármacos o incluso una burbuja de aire. Al llegar a las pequeñas arterias cerebrales el émbolo queda encallado cuando su tamaño supera el calibre de las mismas, dando lugar al fenómeno isquémico.

3. De origen extravascular:

1. Estenosis por fenómenos compresivos sobre la pared vascular: Abscesos, quistes, tumores, etc.

ACV hemorrágico

También se denominan hemorragia cerebral o apoplejía y se deben a la ruptura de un vaso sanguíneo encefálico debido a un pico hipertensivo o a un aneurisma congénito. Pueden clasificarse en intraparenquimatosos y hemorragia subaracnoidea.

La hemorragia conduce al ACV por dos mecanismos. Por una parte, priva de riego al área cerebral dependiente de esa arteria, pero por otra parte la sangre extravasada ejerce compresión sobre las estructuras cerebrales, incluidos otros vasos sanguíneos, lo que aumenta el área afectada. Ulteriormente, debido a las diferencias de presión osmótica, el hematoma producido atrae líquido plasmático con lo que aumenta nuevamente el efecto compresivo local. Es por este mecanismo por lo que la valoración de la gravedad y el pronóstico médico de una hemorragia cerebral se demora 24 a 48 horas hasta la total definición el área afectada. Las causas más frecuentes de hemorragia cerebral son la hipertensión arterial y los aneurismas cerebrales.

Causas

Se clasifican en dos tipos, dependiendo de la causa de afectación vascular:

La Isquemia o Infarto: cuando el problema es la oclusión o taponamiento de una vaso, con lo que la sangre no puede llegar a una determinada zona del cerebro. Esta oclusión puede ser debida a:

Una trombosis, cuando el material que obstruye el vaso se produce en él.

Una embolia, cuando el material causante de la obstrucción se produce en un lugar lejano y, a través del torrente sanguíneo, llega al vaso taponando su luz.

La Rotura de un vaso: es el otro tipo de lesión vascular que produce un A.C.V. Pueden ser debidos a un traumatismo o a una dilatación localizada de los vasos, que provoca una hemorragia que afecta al cerebro o a sus envolturas.

Cuando por alguno de estos motivos se disminuye el aporte de oxígeno al cerebro, aparece una lesión reversible, la isquemia, que si se prolonga termina produciendo un infarto, es decir, la muerte del tejido cerebral afectado.

Síntomas

Generalmente va a depender del tipo de accidente cerebrovascular que el paciente está sufriendo: ¿Isquémico? ¿hemorrágico? Su localización, edad, factores adyacentes.

Debilidad: El inicio súbito de una debilidad en uno de los miembros (brazo o pierna) o rostro es el síntoma más común de los accidentes cerebrovasculares. Puede significar la isquemia de todo un hemisferio cerebral o apenas en una pequeña y específica área. Pueden ocurrir de diferentes formas presentándose por debilitad mayor en la cara y en el brazo que en la pierna o debilidad mayor en la pierna que en el brazo o en la cara o la debilitad puede acompañarse de otros síntomas. Esas diferencias dependen de la localización de la isquemia, de su extensión, y de la circunvolución cerebral acometida.

Disturbios visuales: La pérdida de la visión de un de los dos ojos, principalmente aguda, alarma los pacientes y generalmente llévalos a procurar evaluación médica. El paciente puede tener una sensación de sombra o cortina al mirar o aún presentar ceguera transitoria (amaurosis fugaz)

Pérdida sensitiva: El hormigueo ocurre más comúnmente con la disminución de fuerza (debilidad), confundiendo el paciente, la sensibilidad es subjetiva.

Lenguaje y habla (afasia): Es común, los pacientes presentaren alteraciones de lenguaje y de habla, así algunos pacientes presentan habla corta y con esfuerzo, acarreando mucha frustración (conciencia del esfuerzo y dificultad para hablar), algunos pacientes presentan otra alteración de lenguaje, haciendo frases largas, fluentes, con poco sentido, con gran dificultad para comprensión del lenguaje. Familiares y amigos pueden describir al médico este síntoma como un ataque de confusión o estrés.

Convulsiones: En casos de hemorragia intracerebral, del accidente vascular hemorrágico, los síntomas pueden manifestarse como en los casos descritos arriba, generalmente más graves y de evolución más rápida. Puede ocurrir una hemiparesia (disminución de fuerza del opuesto a sangría), además de desvío de la mirada. El hematoma puede crecer, causar edema (hinchazón), atingiendo otras estructuras adyacentes, llevando la persona al coma. Los síntomas pueden desarrollarse rápidamente en cuestión de minutos

Factores de Riesgo

Todos aquellos que inciden en la enfermedad cardiovascular:

• Hipertensión arterial.

• Diabetes.

• Tabaquismo.

• Obesidad y Colesterol elevado.

Además, algunos accidentes cerebro-vasculares como los ictus embólicos, tienen su origen en enfermedades cardíacas valvulares y arrítmias cardiacas; de ahí, la importancia de controlarlas.

Prevención

• Lo fundamental es controlar los factores de riesgo asociados; fundamentalmente, son la tensión arterial, el colesterol y la diabetes.

• Evitar tabaco y alcohol.

• Hacer vida sana: ejercicio físico, dieta saludable rica en verduras, frutas, proteínas y grasas poli-insaturadas (EPA, DPA, DHA), con poca sal y evitando elevadas cantidades de grasas saturadas y carbohidratos (azúcares y harinas).

• Seguir las recomendaciones del médico de cabecera, quien tiene acceso a la información pertinente relacionada con la salud de cada individuo.

• Evitar el sobrepeso.

• Evitar deportes de contacto o sobreesfuerzos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com