ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Acción psicosocial y en la comunidad - Diagnostico contextual (foro de discusión)

cristian1098Documentos de Investigación8 de Abril de 2020

6.228 Palabras (25 Páginas)292 Visitas

Página 1 de 25

Acción Psicosocial Y En La Comunidad

Unidad 2: Paso 3 - Diagnostico contextual (foro de discusión)

Presentado por:

Código:

Grupo: 58_

Tutora: Victoria Hernández

Universidad Nacional abierta y a Distancia – UNAD

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades – ECSAH

Programa de Psicología

Palmira-Valle

Marzo 2020

Introduccion

     Con el desarrollo de cada tema de estudio, se logra un acercamiento a la temática central de la unidad 2, referente a modelos psicológicos de la acción psicosocial y en la comunidad, los cuales permitirán establecer los aportes más significativos del modelo elegido socioambiental: un enfoque de conciencia y acción colectiva.

Este modelo es una combinación de la sociedad y el ambiente, como personas tenemos la naturaleza que nos rodea la cual es nuestro entorno es decir la interacción de la sociedad y el ambiente.

     Lo anterior, con el fin de brindar al futuro psicólogo un pensamiento crítico y reflexivo del desarrollo de las comunidades, como parte fundamental de su territorialidad de actuación. Dichos elementos teóricos le permitirán al futuro profesional movilizar aprendizajes a escenarios o situaciones reales de aplicación.

  1. Nombre y descripción de la comunidad sujeto de intervención.
  • Nombre de la comunidad: 

 Corregimiento de  Guabas del municipio de Guacari Valle del Cauca

  • Descripción de la comunidad sujeto de intervención:

La comunidad del corregimiento de Guabas, es conformada por personas provenientes de varias regiones del territorio pacífico y cauca, con el propósito de mejorar la calidad de vida debido a que hay una gran extensión de tierra y adapta para el cultivo, además que el rio cauca está cerca y les permite ayudarse con la pesca de tipo artesanal. La mayoría de sus habitantes la conforman personas de nivel socioeconómico 1 y 2, con un nivel educativo básico, donde existen un gran número de personas que oscilan entre las edades de 24 a 75 años de edad.

¿Dónde?

Para lograr su encuentro de participación con fines de exponer sus ideas en la incidencia de participación colectiva, se reúnen en la cacha del colegio Sede Pedro Vicente Abadía del corregimiento de Guabas municipio de Guacari.

¿En qué lugar?

Durante el desarrollo de las propuestas se busca sensibilizar a la población del corregimiento Guabas debido a que esta comunidad presenta una situación que radica en unas de sus principales fuentes de empleo como lo es el humedal videles madre Vieja, debido a que actual mente se presenta un problema ambiental por la excesiva deforestación alrededor de este humedal, la pesca indiscriminada y la contaminación de este con las aguas residuales y basuras.

 

¿Qué características tiene la población?

La mayoría de estas personas  son persona que oscilan entre las edades de 24 – 75 años de edad, los cuales presentan condiciones de pobreza debido a que sus principales fuentes de ingreso es la agricultura y la pesca artesanal, además el nivel académico es básico, se observa un nivel de vida muy regular.

¿Qué problemáticas identifica la comunidad?

Aprovechamiento irregular de los recursos naturales

Caza y pesca indiscriminada

Deforestación alrededor del humedal

Contaminación del humedal

Fuentes hídricas contaminadas  

Falta de fuentes de empleo

Limitación de exigencias ante el estado

Nacimientos de agua sin protección

¿Cuáles son los principales actores comunitarios e institucionales?

Actores Comunitarios

  • Las Veedurías Ciudadanas
  • Presidentes De Juntas De Acción Comunal
  • Líderes comunitarios
  • Asociación de pescadores de Guabas

Actores Institucionales:

  • CVC Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca
  • Policía Nacional es su dependencia Ambiental )
  • Fiscalía
  • Notaria
  • Personería
  • Administración Municipal
  • Cámara de Comercio
  • Instituciones prestadoras de servicio
  • Hospitales de Primer nivel de atención  de atención San roque Guacari.

¿Cuáles acciones se han realizado para solucionar el problema?

Crear un comité interinstitucional  para la restauración del humedal madre viejas de videles comprometiendo varias instituciones como los colegios, administración municipal, profesores, CVC , policía medio ambiente, estudiantes, pescadores y comunidad en general donde se enfoquen las actividades humanas en el humedal como la pesca artesanal, el aprovechamiento forestal, manejo de vida silvestre, pastoreo , agricultura y turismo. Que ayude a mitigar los daños ocasionados por los pescadores, cazadores y demás actividades en el área de influencia, posibilitando garantizar una fuente de agua para la sostenibilidad del humedal y buscar que la madre vieja se convierta en un patrimonio ecológico del municipio y sirva como un centro turístico e investigación.

Campañas de defunción y sensibilización sobre el deber que tenemos los ciudadanos de cuidar el Humedal  difundiendo la información a través de medios radiales, redes sociales, para que la sociedad participe y se entere de las actividades que se vienen desarrollando en el corregimiento.

Sobre la situación laboral que es a nivel macro, las personas de la asociación de pescadores del corregimiento de Guabas reciban la capacitación pertinente, donde se les enseñe a cuidar, preservar y cultivar los peces del humedal ya que esta es uno de su principal fuente de empleo.

La  CVC será la encargada de coordinador las  visitas de seguimiento y realizar el acompañamiento sobre el desarrollo del programa cuya finalidad sea el rescate y crear conciencia sobre las buenas prácticas ambientales con el fin de salvar el humedal.

¿Cuáles son las acciones que las instituciones realizan frente a las problemáticas?

Como hubo cambio de personero municipal no se ha realizado ninguna acción frente a  los problemas de amenazas en contra de algunos  pescadores por parte de los  vándalos, que van a deforestar el humedal.

La policía Nacional en cabeza del comandante de Estación de Guacari se ha reunido en varias ocasiones con algunos de los honorables concejales y la comunidad en general del corregimiento de Guabas para tratar los diferentes problemas de seguridad y ambientales.

Las entidades e instituciones que comprende la administración Municipal se han comprometido en varias ocasiones a brindarles ayuda  correspondiente para realizar las acciones que conlleven a rescatar el humedal, pero hasta el momento solo quedan en promesas, aduciendo que la anterior administración dejo un desfalco con el presupuesto del municipio.

Las instituciones educativas participan dentro de las actividades propuestas a través de campañas alusivas en la protección del medio ambiente y el planeta.

La CVC  manifiesta que van a desarrollar un  proyecto donde se pueda intervenir el humedal solo falta el aval por parte de la Gobernación del Valle del Cauca , lo más importante es que generara una oportunidad positiva creando empleo a los habitantes del sector, contribuyendo así al  desarrollo de la región.

¿Cuáles son las fortalezas y debilidades de las acciones reportadas?

Fortalezas:

  • Buena Organización para la gestión por parte del gremio de pescadores del corregimiento.
  • Empoderamiento para las exigencias de sus derechos ante la administración municipal.
  • Exigencia de sus derechos.
  • Se ha creado conciencia ambiental.
  • Conocimiento de la norma y legislación vigente ambiental.

Debilidades:

  • Falta compromiso y apoyo por parte  de la comunidad en general.
  • Contar con el apoyo del  presidente de la junta de acción comunal
  • Interés por parte de los entes gubernamentales y corporaciones  para poner en  marcha el proyecto que se tiene previsto para el rescate del humedal.
  • Falta más presencia de la autoridad para evitar que sigan deforestando el humedal.

  1. Descripción Del Resultado de cada instrumento

Para la recolección de datos sobre las problemáticas que aquejan con mayor relevancia la comunidad, se manejó el método de “diagnóstico rápido participativo” y los instrumentos meta plan, mapeo participativo y mapeo de actores. Descritos a continuación:

  1. Diagnóstico rápido participativo (DRP)

     El método DRP es un enfoque de investigación social y participación que se emplea en acciones de desarrollo y está basado en una serie de principios y técnicas que han sido probadas para asegurar el rigor y la calidad del proceso. Las técnicas que emplean labores de campo, entre ella visitas a la comunidad donde esta nos  permiten extraer información y propuestas de intervención. Las principales características de este método son:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb) pdf (575 Kb) docx (365 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com