ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Acción Psicosocial Y En La Comunidad Paso 5 – Implementación de la propuesta

anamateus08Informe22 de Mayo de 2018

3.035 Palabras (13 Páginas)609 Visitas

Página 1 de 13

Acción Psicosocial Y En La Comunidad

Paso 5 – Implementación de la propuesta

Elaborado Por:

Ana Milena Mateus Ramos

CC. 1. 117.542.743

Grupo:

403028_82

Presentado A:

Diana María Velandia

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia-Unad Cead Florencia

Escuela De Ciencias Sociales, Artes Y Humanidades

Programa Psicología

INFORME

  1. título de la intervención psicosocial

Inclusión Social de los Adultos Mayores del Municipio de Curillo.

  1. Resumen de los resultados de los instrumentos  aplicados en la comunidad elegida y descripción de la comunidad.

Gracias a la aplicación de los instrumentos, Metaplan, mapeo participativo y mapeo de actores se logró realizar un trabajo práctico con la comunidad logrando una comunicación fluida e interacción y opinión en cuanto ideas sobre la problemática donde se identificó la vulnerabilidad en que se encuentran en cuanto a los bajos recursos que poseen para tener una vida digna y el no apoyo y cuidado de sus hijos o familiares; se realizó un reconocimiento  del territorio como también se identificó la falta de lugares de esparcimiento como parques, centros de recreación y sitios para los adultos mayores del municipio, el mal estado de las vías, entidades de protección a personas mayores, y por último se realizó una organización  de las ideas y  actores que según su interés y su capacidad contribuyen en la adopción de la propuesta de intervención , identificando de esta manera el nivel de interés de los actores en ser partícipe del plan de acción el cual principalmente se iniciara buscando apoyo de entidades como la alcaldía municipal para mitigar la falta de recursos necesarios para un buen desarrollo diario y el abandono o poco apoyo de los hijos y familiares de los adultos mayores del municipio de Curillo Caquetá.

Descripción de la Comunidad:

 El centro de vida Curillo es un Centro de Protección el cual brinda alimentación y programas de integración al cual asisten los adultos mayores más vulnerables del municipio de Curillo es decir que la mayoría de los abuelos son personas de bajo recursos, no tienen la ayuda ni el apoyo de sus hijos o familiares y hay casos donde presentan algún tipo de limitación o discapacidad, es por eso que son acogidos en este programa con el ánimo de mitigar lo mayor posible la vulnerabilidad en el que se encuentran.


3. Descripción de la situación de abordaje y factores psicosociales

La  principal problemática encontrada en esta comunidad es la vulnerabilidad en que se encuentran los adultos mayores ya que no cuentan con las óptimas condiciones de vida y esto en muchos casos se han presentado adultos con estado de desnutrición por eso se han tenido que incorporar al Hogar de Protección Hogar San José (Ancianato del Municipio) esto es debido al no apoyo ni de la administración, ni de los familiares ni de las personas de la comunidad mitigando así la importancia y el valor  del adulto mayor en las familias y sociedades.

Factores psicosociales que afecta a la comunidad:

Vulnerabilidad en la calidad de vida: la administración no opta por crear o fortalecer políticas o leyes encaminadas a la protección, apoyo y acompañamiento a los adultos mayores de la comunidad, hace caso omiso a las falencias y necesidades que estos presentan las cuales afectan de forma directa la calidad de vida de los mismos.

No apoyo de la sociedad: las personas son ajenas en ayudar los adultos pues son señalados por personas sin importancia y sin sentido es poco o nula la colaboración que se realiza en cuanto alimento o brindar un acompañamiento a citas médicas, cada quien vive su vida sin fijarse en las necesidades o dolencias que pueden estar padeciendo los adultos.

Abandono: En muchos casos los adultos viven solos y no hay ningún tipo de comunicación con sus hijos o familiares o en casos los hijos viven en el mismo municipio pero no visitan a sus padres ni brindan ningún tipo de ayuda o protección.


4. Justificación y objetivos mejorados: objetivo general y Tres objetivos específicos

Justificación:

La propuesta de intervención psicosocial está encaminada y fue organizada con el fin de realizar un trabajo de análisis, donde se pueda determinar las principales problemáticas que afectan de forma directa la comunidad de los adultos del centro de protección: centro de vida de Curillo los cuales se caracterizan por ser una comunidad vulnerable y desamparada por las entidades municipales y por sus familias, es por eso la necesidad de esta propuesta con la cual se lograra la organización de un plan de trabajo que abordara estrategias psicosociales y objetivos, siempre teniendo en cuenta la opinión, participación e ideas dadas por los miembros de la comunidad con el fin de mitigar esta problemática y mejorar la calidad de vida de los adultos.

 

Objetivo general:

Realizar la intervención psicosocial donde se cuente  con la participación de la comunidad afectada, la sociedad y familiares, con el ánimo de realizar conjuntamente estrategias de cambio social las cuales logren  recreación, comunicación, interacción y esparcimientos  y resalten la importancia del adulto mayor en el municipio de Curillo, como también dar a conocer las precarias condiciones de calidad de vida en que estos se encuentran para así fomentar a un cambio social basado en el respeto y  la igualdad.

Objetivos específicos:

  • Realizar la debida intervención con el cual se logre Concientizar a las comunidades y familias sobre la importancia del cuidado y protección de los adultos mayores.
  • Contar con una participación  Activa por parte de los adultos, comunidad y familiares.
  • Realizar jornadas de recreación donde los adultos participen con sus familias o conocidos con el ánimo de crear esparcimiento, comunicación y momentos de desarrollo social.
  • se busca que las familias por medio de las charlas y talleres reconozcan los cuidados que requieren los adultos y vivan momentos de esparcimientos y comunicación por medio de las jornadas de recreación con el ánimo de mejorar la calidad de vida de los adultos.
  • Presentar a la administración  del municipio las necesidades de los adultos en ser incluidos en los distintos eventos culturales y demás que se desarrollan en el municipio para que así sean tenidos en cuenta y reconocidos en la sociedad como también para que brinden más oportunidades y una mejor calidad de vida en todos sus niveles como salud, alimentación, infraestructura, etc.


5. Marco teórico o modelo de intervención sustentado teóricamente

Según Silvia Lane (Brasil), Ignacio Martín- Baró (San Salvador), Maritza Montero (Venezuela) e Irma Serrano-García (Puerto Rico): En la esencia del modelo se destaca el trabajo orientado a facilitar a la comunidad una toma de conciencia transformadora de sus necesidades, de sus intereses, de la capacidad que posee para transformar su medio y transformar al individuo.

Este cambio implica construir una conciencia de clase que en su camino facilite el descubrimiento del antagonismo de intereses que se da entre los grupos minoritarios con poder económico, político y los amplios grupos sociales caracterizados por la marginación económica, política y ausencia de poder.

El modelo de cambio social busca con la ayuda de profesionales intervenir en el desarrollo comunitario, en este modelo se visualizan las necesidades de la comunidad. Teniendo en cuenta que un modelo es un ejemplo a seguir, lo que se pretende es cambiar la conciencia ciudadana en la comunidad con respecto a las instituciones estatales, es de esta forma que no todas las personas tienen el derecho a acceder a los servicios necesarios para su desarrollo, teniendo en cuenta los principios del modelo de cambio social considero que este es el adecuado para realizar el trabajo con la comunidad ya que gracias a este podremos realizar trabajos sociales con las sociedades y entidades del municipio con el ánimo de lograr  cambios en la conciencia, para así  resaltar la importancia del adulto y conseguir que a este se les sean brindados los cuidados y apoyo de toda índole con el fin de mejorar su calidad de vida. 


6. Plan de trabajo, debe contener mínimo 4 estrategias de impacto psicosocial en la comunidad. Debe contener:

Estrategia

Objetivo de la estrategia

Metodología de impacto a nivel del rol del psicólogo social comunitario

Material a utilizar

Charlas pedagógicos

El objetivo principal de esta estrategia es concientizar a los adultos mayores sobre la importancia del amor propio y del autocuidado.

El desarrollo de la estrategia se realizara con la comunidad con la cual se manejara una comunicación fluida donde se expondrá el tema dando ejemplos para una mejor comprensión como también se resolverán las dudas e inquietudes frente al tema  

  • Las instalaciones del centro de vida.

  • Los materiales necesarios para la presentación de diapositivas alusivas al tema estos son un computador, un video vin.  

Talleres educativos

Concientizar a las comunidades y familias sobre la importancia de los adultos mayores

Se realizará una carta de invitación a los familiares o amigos de los adultos del centro de vida con el ánimo de que estos participen al taller educativo en el cual se desea concientizar sobre la importancia de los adultos mayores en la sociedad para que no sean vistos como personas inservibles y poco importantes.

  • Las instalaciones del centro de vida.

  • Los materiales necesarios para la presentación de diapositivas alusivas al tema estos son un computador, un video vin.  

Jornadas de Recreación

Se busca mediante la realización de jornadas de recreación que los adultos participen con sus familias o conocidos con el ánimo de crear esparcimiento, comunicación y momentos de desarrollo social y fomentar a la creación de una Cultura de protección y cuidado para los adultos.

Se realizará una carta de invitación a los familiares o amigos de los adultos del centro de vida con el ánimo de que estos participen a la jornada de recreación en la cual se harán actividades como juegos lúdicos, baile, canto.

  • Las instalaciones del CIC (Centros de Integración Comunitaria).
  • Sonido
  • micrófono
  • Para los juegos se requiere de:

  • Pelotas
  • Aros
  • Juego de la rana
  • bolos

Realización de Lluvia de Ideas

Se desea general el surgimiento de  ideas sobre la presentación del problema determinado para luego ser

Presentado a la administración  y demás entidades del municipio especificando las necesidades de los adultos y el ánimo de querer participar en los distintos eventos culturales y demás que se desarrollan en el municipio para que así sean tenidos en cuenta y reconocidos en la sociedad con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas de la tercera edad.

Se realizara el encuentro con los adultos donde se utilizara como técnica de grupo la lluvia de ideas para generar ideas, conceptos, posibles soluciones, formas de actuar respecto a la problemática. Se manejara
un ambiente relajado, creatividad mental, la comunicación directa y la participación

Para la realización de la estrategia se requiere de:

  • Cartulina de diferentes colores

  • Marcadores
  • Cinta adhesiva

7. Cronograma

Estrategia (Nombrar la estrategia a aplicar)

Mes  

Día

Estrategia 1. Charlas pedagógicas

abril

17 de Abril del 2018

Estrategia 2. Talleres educativos

abril

23 de Abril del 2018

Estrategia 3. Jornadas de Recreación

Abril

27 de Abril del 2018

Estrategia 4. Realización de Lluvia de Ideas

Mayo

2 de Mayo del 2018

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (450 Kb) docx (1 Mb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com