ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actividades De Motricidad Fina

deisy642728 de Enero de 2014

12.644 Palabras (51 Páginas)333 Visitas

Página 1 de 51

Hernández (2010) Según R. Lecover (2009) (R. Rigal, Paolette y Pottman) PIEGET Y AUSBEL ……

ACTIVIDAD:

Picar enhebrar ensartar

Algunos Ejercicios Sugeridos a los Papás para Desarrollar la Motricidad Fina

Ejercicios de relajación del cuerpo y de los diferentes segmentos

( soltar, apretar )

• Hacer guirnaldas.

• Realizar punteado.

• Rasgado de papel con los dedos.

• Hacer plegados.

• Hacer trenza con lana.

• Hilar collares.

• Lijar.

• Estampar.

• Jugar con naipes.

• Modelar con plasticina, masa , crema , arena , barro.

• Rellenar figuras con diferentes materiales (semillas, papel picado,

• fideos (estrellitas, letras, cabello de ángel, etc.)

• Completar figuras.

• Armar rompecabezas:

• 1º de figuras completas

• 2º partes de una figura,

• 3º paisajes.

• Abrochar y desabrochar botones, cinturones, cierres y

• amarras.

• Hacer ejercicios de manos y dedos: golpeando la mesa,

• jugando a los títeres con manos y dedos.

• Pintar con los dedos utilizando témpera, agua, barro.

• Pintar con los dedos, con plumones, lápices de cera, témpera, barro,

• greda, pasta: 1º en formato grande, después en hoja.

• Recortar con tijeras.

• Hacer movimientos de pinza con sus dedos índice y

• pulgar.

• Trasladar objetos pequeños como: porotos, lentejas,

• garbanzos, semillas, alpiste, etc. de un plato a otro, sólo usando los dedos índice y pulgar.

• Cortar papeles en trozos pequeños: esta actividad podrá realizarse para el picado de relleno de una figura impresa como una manzana, un globo, etc., para rellenar una bolsa, botella o piñata.

• Abrochar y desabrochar botones: con sus propias prendas o en soportes realizados en maquetas.

• Envolver objetos pequeños en papel.

• Enroscar tapas de distintos envases.

• Hacer chorizos de plastilina y cortarlos con la tijera.

• Cortar siguiendo una línea recta, luego oblicua o inclinada.

• Atar cordones de zapatillas.

• Abrochar cintos.

• Picar con el punzón sobre la línea.

• Tocar, apretar, sacudir, golpear, pellizcar, agitar, agarrar y soltar, palmear, frotar palmas y objetos de diferentes texturas y tamaños.

• Hacer llover con los dedos un dedo dos dedos tres dedos…..

• Palmas y dedos unidos: diferentes combinaciones de movimientos. (enlazar, separar y unir dedos, separar palma, separar palma y dedos manteniendo yemas unidas, acariciarse)

• Flexión, extensión, círculos de las manos y los dedos.

• Tamborilear, percutir.

• Teclear.

• Escalar con los dedos.

• Puño cerrado: liberar dedo a dedo: “contar”

• Decir que sí y que no con los dedos y las manos.

• Suben la escalera que forman los dedos de la otra mano.

• Subir una escalera imaginaria por la pared con los dedos.

• Saludan al compañero del lado.

• Apretar pelotas pequeñas, pasarlas de una mano a otra.

• Las manos se abrazan, se esconden, se saludan, se aprietan.

• Abren y cierran los dedos, se ponen alegres y tristes.

• Se dan golpecitos con uno o varios dedos de la otra mano.

• Recordar continuamente a la niña(o) la toma correcta del lápiz. Utilizar lápiz triangular

• Apoyar este trabajo con libros o cuadernillos que existen en el comercio.

Arrugar papel y formar pelotas.

LA CLAVE DEL APRENDIZAJE: EL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD FINA

¿Sabías que el realizar actividades manuales como punzar, pasar, encajar figuras, prepara las manitos de tu niño para aprender a escribir e incluso para la adquisición de futuros aprendizajes?.

Cuando un niño presenta problemas en la lectoescritura, una de las causas puede ser que no se le da la importancia necesaria a la estimulación de la motricidad fina desde su primer mes de vida, la cual se refleja posteriormente en movimientos de mayor precisión que son requeridos especialmente en tareas donde se utilizan de manera simultanea el ojo, mano, dedos como por ejemplo:

rasgar, cortar, pintar, apilar objetos, colorear, enhebrar, escribir, y que permiten al niño ejercitar su vista al momento de leer (seguimiento visual de izquierda a derecha, y de arriba abajo), clave para la adquisición de aprendizajes.

Algo muy importante que los padres deben tener en cuenta es que el desarrollo de la motricidad fina no empieza desde los 3 años, sino desde el nacimiento, porque el bebé puede coger un objeto con toda su mano por un acto reflejo. Posteriormente deja este reflejo para coger objetos deliberadamente, pues va dominando y coordinando sus propios movimientos, cada vez con mayor precisión.

Progresivamente sus manos van adquiriendo mayor destreza porque también empieza a manipular todos los dedos, y luego actividades cada vez más complejas para él hasta que logran tomar los objetos empleando sólo el pulgar e índice. Para que el niño pueda realizar desde trazos correctos hasta escribir su nombre o copiar un dictado o la pizarra, debe experimentar situaciones que estimulen diferentes posiciones que involucren el movimiento simultáneo o sucesivo de sus manos y también de los dedos en coordinación con la vista, desde sus primeros años de vida.

¿Cómo estimular la motricidad fina?

Del nacimiento a los 6 meses

• Poner el dedo índice en la mano del niño para que lo agarre.

• Colocar un objeto suave en la mano del niño.

• Tomar la mano del niño y pasarle uno a uno los dedos de la mano para que sienta distintas formas.

• Ofrecerle diferentes texturas para que los pueda palpar.

• Estimularlo a que agarre objetos con toda la mano.

• Juntar las manos del bebé para intentar aplaudir.

De 6 meses a 12 meses

• Ofrecer al bebé juegos de manipulación, y que produzcan sonidos.

• Motivarlo a apilar objetos.

• Ofrecerle juegos de colores para que empiece a reconocerlos, clasificarlos

Desde el primer año en adelante

• Con juegos de plantado, donde el niño debe sacar e insertar aros o pines de colores empleando la pinza digital (dedos pulgar e índice)

• Con material para encajarse entre sí para formar cubos, casitas que también pueden apilarse.

• Con bastidores que permitan al niño “imitar” las actividades que realizan para vestirse y desvestirse, que contenga botones, cierres, velcro (pega-pega), broches, cordones.

• Que el niño logre insertar a través de orificios pequeños, realizando pasados.

La Motricidad Fina en la Etapa Infantil

RESUMEN: La etapa infantil presenta características propias y están vinculadas al desarrollo ulterior de los niños (as). Ella constituye las bases para el desarrollo físico y espiritual; además asimilan conocimientos, habilidades, se forman capacidades, cualidades volitivo- morales, que en el pasado se consideraban asequibles solo a los niños de edades mayores. El presente artículo aborda la motricidad fina en la etapa preescolar, en la misma se enriquece el accionar de movimientos que los pequeños ejecutan en su desarrollo por los diferentes años de vida. Sin pretender dar fórmulas mediante este trabajo se expone un conjunto de ejercicios para el desarrollo de la motricidad fina en nuestros niños y niñas para la cara, las manos y los pies que son producto de la experiencia adquirida a partir del trabajo con estas edades. Mediante estos ejercicios llamamos la atención al personal docente que trabaja con esta edad infantil para que lo utilicen en vías de mejorar las actividades o tareas a desarrollar con los niños (as).

El subsistema de Enseñanza Preescolar en Cuba comienza en las instituciones infantiles y en la Vía no Formal. Para nuestro país tiene gran significado la realización de ejercicios desde edades tempranas y lo observamos en los programas institucionales y Educa a tu hijo. Estos programas responden a todo un proceso educativo porque es una compleja tarea que ocupa un lugar muy importante en estas edades tempranas, ya que van

sentando las bases para lograr, el fin de la educación y se crean las premisas para el desarrollo psíquico como físico preparando al niño (a) para el ingreso a la escuela.

La introducción en nuestras instituciones del Programa de Educación Física, permite el desarrollo de cualidades y valores morales como las emociones, sentimientos, relaciones interpersonales y norma de comportamiento; también permite el conocimiento del mundo de los objetos, las relaciones espaciales, la expresión corporal, oral y el juego, además su práctica sistemática de los ejercicios físicos efectuados correctamente contribuye favorablemente a la creación de hábitos y habilidades motrices, al fortalecimiento de la salud, a elevar la capacidad de rendimiento y al mismo tiempo al

desarrollo multilateral, armónico de la personalidad de nuestros niños (as); le proporciona al pequeño alegría, satisfacción al relacionarse con otros niños (as) y adultos, a regular la conducta a sentirse útil, cooperar con los demás planificando y organizando juegos. Por eso expresamos que el mismo se caracteriza por la realización sistemática de acciones motrices variadas, enriquecidas por la propia iniciativa, un mayor

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (80 Kb)
Leer 50 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com