Adicciones no convencionales Adicción a la televisión
sandrabanto13 de Mayo de 2012
812 Palabras (4 Páginas)939 Visitas
ADICCIONES NO CONVENCIONALES
Adicción a la televisión
Es conocido que la persona promedio pasa aproximadamente tres horas al día sentada frente al aparato de televisión, lo cual representa la mitad de su tiempo libre. Y es conocido que televidentes asiduos reportan ver televisión ocho horas al día. La pregunta es: “¿Son estas personas adictas a la televisión?” Cuando esta persona la utiliza más a menudo de lo que debería, es cierto el uso de la tv es una distracción de nuestros problemas.
Sin embargo, la dificultad surge cuando uno siente fuertemente la necesidad de ver tanta televisión y aun así, no es capaz de reducirla.
La televisión es una droga que rompe la comunicación entre las personas y que puede llegar a crear una verdadera adicción entre niños y jóvenes con personalidades débiles o problemas en el comportamiento, asegura Paulino Castells, psiquiatra infantil. La sociedad tiende a idealizar la televisión e incita a una adhesión total del espectador que se queda sin capacidad de réplica, el mismo efecto que se deriva de la ingestión de drogas químicas. El contenido de algunas imágenes y programas de televisión induce a la violencia entre los jóvenes, incluida la sexual.
Castell menciona casos de pacientes suyos tratados afirmando que del mismo modo que si se consumen drogas, éstas personas han adquirido una verdadera dependencia y por tanto padecen el síndrome de abstinencia, para estos sujetos las imágenes no son un entretenimiento si no que usan de la televisión como de un sedante.
Las influencias no afectan igual a niños que a niñas ya que éstas poseen una mayor capacidad de defensa ante la violencia, por eso los expertos aconsejan que el tiempo máximo de permanencia no exceda de 90 minutos en los niños y 120 en las niñas.
La adicción a la televisión es pasiva: Basta con sentarse (a ser posible en una posición cómoda) y ponerse a mirar. No requiere más acción por parte de la persona que pulsar los botones del mando a distancia. ¿Por qué engancha? Es un medio que aporta información de forma fácil. Pensemos que los programas están diseñados para satisfacer los gustos de la mayoría de los espectadores que están viéndolos en ese momento y por lo tanto encajan con sus necesidades con relativa facilidad, lo que lo convierte en un comportamiento aún más agradable. Además de por lo gratificante, mirar la televisión parece producir una disminución de la actividad en las áreas del cerebro encargadas de procesar informaciones complejas. Pensemos que muchas personas utilizan la mirada pasiva a la pantalla como una forma de desconectarse de los problemas habituales.
Efectos
• En 1997, setecientos niños japoneses fueron llevados con urgencia al hospital para ser tratados de ataques epilépticos.
• Los ataque epilépticos fueron atribuidos a las luces intermitentes y colores brillantes que despedían del aparato una versión exagerada del dibujo animado Pokemón
• Se hicieron estudios experimentales en adultos, el que se entregaba un beeper a cada sujeto con la finalidad de llamarlos a diversas horas del día, en tiempo que describan su actividad y la forma en que se sienten realizando dicha actividad. Los resultados fueron desconcertantes, las personas que se encantaraban viendo televisión decían sentirse relajados y pasivos, los estudios mostraron menos estimulación mental
cuando veían la televisión, que cuando estos participantes estaban leyendo. Luego de que se apagaba el aparato de televisión, el estudio mostró que los participantes seguían sintiéndose relajados y pasivos, como si toda su energía se hubiera ido.
Esto sugiere que ver televisión tiene un efecto adormecedor y que actúa ante el cuerpo como un tranquilizante. Se presenta somnolencia y es posible que incluso se llegue a experimentar depresión al continuar
...