Alcoholismo En Huancayo
andrexita17 de Octubre de 2014
11.204 Palabras (45 Páginas)474 Visitas
INTRODUCCION
En el presente trabajo daremos a conocer los peligros del alcohol, ya que hoy en día Huancayo está siendo considerada número uno a nivel de todo el Perú por sus altos índices de bebedores.
Basta recordar aquel mal episodio donde se le encontró a un niño de ocho años ingiriendo alcohol en la ciudad de Huancayo, y es que hoy en día el hecho de abusar del alcohol parece ser muy natural para los jóvenes huancaínos.
No obstante lo que se quiere a través del presente trabajo es concientizar ala mayor cantidad de jóvenes y así ellos puedan hablar con otros jóvenes acerca del tema y poder así hacer una cadena.
El modo de explicación del trabajo es a través de formas llamativas y novedosas de llegar a los jóvenes.
El consumo constante y excesivo de alcohol puede acortar su periodo de vida. El pronóstico probablemente será desalentador si el adicto sigue consumiendo alcohol.
Un alto porcentaje de suicidios se cometen combinando el alcohol con otras sustancias, y hay muchas muertes relacionadas con el alcoholismo por las complicaciones relacionadas con la enfermedad. Los programas de tratamiento tienen diferentes resultados, pero mucha gente con una dependencia del alcohol tienen una completa recuperación.
Entre los participantes estuvieron alumnos del colegio Santa Isabel, Nuestra Señora de Cocharcas, Politécnico, Mariscal Castilla, universidades como UPC, UPLA y UNCP, entre otros a los que se les enseñó las consecuencias y los daños que ocasionan las drogas y el alcohol.
Entre los daños físicos mentales y sociales que genera el consumo de estas drogas está la violencia familiar, accidentes de tránsito, dependencia y enfermedades cerebrales. Un 33% de menores, inició su consumo en sus hogares.
RESUMEN
El presente estudio que lleva por tema EL ALCOHOLISMO EN LA PROVINCIA DE HUANCAYO. Toma como objetivo identificar las causas principales del consumo de alcoholismo y las consecuencias que este acto conlleva. Es por ello que el planteamiento de la hipótesis se hizo con el fin de ver cuán relacionados estamos con el tema de investigación, para verificar la hipótesis se realizó unas encuestas y recopilación de datos encontradas en datos estadísticos, notas y artículos que son a efecto de casos reales del día a día de La Incontrastable determinando el sexo y edad del comienzo de consumo, el tipo de bebida, si conocen los efectos nocivos del alcohol.
Los problemas que lo inducen a beber son (otros) en un 36%, problemas familiares en 26% y los problemas sentimentales en un 18%. Siendo el 49% de quienes sus padres no tienen conocimiento de que sus hijas consumen alcohol. Es consciente de los efectos y daños que produce a la salud las bebidas alcohólicas.
INDICE
Capítulo I:
-¿Qué es el alcoholismo?
-Como identificamos a un bebedor
-
CAPITULO I
1.1 ¿Qué es el Alcoholismo?
El alcoholismo es una enfermedad que consiste en padecer una fuerte necesidad de ingerir alcohol etílico, de forma que existe una dependencia física del mismo, manifestada a través de determinados síntomas de abstinencia cuando no es posible su ingesta. el alcohólico no tiene control sobre los límites de su consumo y suele ir elevando a lo largo del tiempo su grado de tolerancia al alcohol.(Gabriel Gomez, Alcoholismo, http://www.rpp.com.pe/2013-11-11-huancayo-33--de-menores-consumieron-alcohol-incitados-por-familiares-noticia_646842.html)
-Es una enfermedad que te vuelve dependiente del vicio, se manifiesta en diversos síntomas y con el paso del tiempo nuestro organismo se adapta a sus efectos.
1.2 COMO IDENTIFICAMOS A UN BEBEDOR:
• Beber para calmar los nervios
• Disminución del apetito
• Beber un trago
• Mentir al respecto
• Beber a solas cada vez con mayor frecuencia
• Emborracharse a menudo
• Dar excusas para beber
• Necesitar más alcohol para conseguir el mismo efecto
• Carácter irritable, resentido o irracional si no está bebiendo
• Deterioro de las relaciones sociales, familiares y en la responsabilidad laboral
• Náuseas
• Vómitos
• Dolor abdominal
• Calambres
• Entorpecimiento y temblores
• Cansancio y agitación
• Insomnio
• Taquicardia
• Sudores
• Convulsiones
• Problemas en la lengua
• Lagrimeo
• Desvanecimiento
(Gabriel Gómez, Alcoholismo, http://www.rpp.com.pe/2013-11-11-huancayo-33--de-menores-consumieron-alcohol-incitados-por-familiares-noticia_646842.html)
-Las características generales que presenta todos los consumidores de esta problemática social.
1.3 Tipos de bebedores
1.3.1 Bebedor social: personas que siempre que se encuentran en una situación social, necesitan beber para sentirse más sueltas y divertidas. Pueden estar sin beber, pero en reuniones sociales no limitan el consumo de alcohol, y lo hacen hasta sentirse "alegres".
(Gabriel Gomez, Alcoholismo, http://www.rpp.com.pe/2013-11-11-huancayo-33--de-menores-consumieron-alcohol-incitados-por-familiares-noticia_646842.html)
-Tipo de bebedor en la cual siente la necesidad de consumir alcohol para sentirse sueltas y extrovertidas)
1.3.2 Bebedor fuerte: bebedores que toman mucha cantidad de alcohol, independientemente o no de las comidas, y casi todos los días de la semana. Para estos, la bebida es una parte importante de su vida, y una fuente de placer y diversión. A pesar de que durante el día toma mucho alcohol, no ha perdido la capacidad de controlar cuánto y hasta cuando tomar, por lo que rara vez llegan a tener complicaciones sociales, familiares o laborales. El bebedor fuerte raramente se embriaga en momentos o lugares no adecuados, y suele elegir cuando, donde y con quien beber.(Gabriel Gomez, Alcoholismo, http://www.rpp.com.pe/2013-11-11-huancayo-33--de-menores-consumieron-alcohol-incitados-por-familiares-noticia_646842.html)
-Bebedor que toma mucha cantidad de alcohol sin embargo, tiene la capacidad de controlar cuanto, cuando, donde, y con quien beber.
1.3.3 Ebrios ocasionales: en general, son bebedores "fuertes", que ocasionalmente buscan embriagarse. Suelen ser grupos de "compañeros" con los que salir a "festejar", y ya antes de comenzar la fiesta tienen intención de emborracharse. Su forma de beber se relaciona con una idea de diversión, sin que exista necesidad física.(Gabriel Gomez, Alcoholismo, http://www.rpp.com.pe/2013-11-11-huancayo-33--de-menores-consumieron-alcohol-incitados-por-familiares-noticia_646842.html)
-Bebedores que buscan embriagarse ya que la relacionan con una idea de diversión.
1.3.4 Bebedor alcohólico: la línea que separa a este bebedor, de los anteriores "bebedores problema", es la pérdida de control sobre la ingestión de alcohol. No puede elegir el momento, ni la cantidad, ni los efectos del alcohol en su organismo. No puede decir "basta" y por tanto beberá hasta quedar intoxicado. En este caso, y progresivamente, aparecen los trastornos asociados al alcoholismo en todas las áreas de su vida: física, emocional, familiar, social y laboral.(Gabriel Gomez, Alcoholismo, http://www.rpp.com.pe/2013-11-11-huancayo-33--de-menores-consumieron-alcohol-incitados-por-familiares-noticia_646842.html)
-Es el bebedor que no tiene la capacidad de controlar el acto en el consumo de alcohol, con el riesgo de quedar en una fase de intoxicación.
1.4 Etapas del alcoholismo
Vamos a descubrir las cuatro etapas que sufre un alcohólico:
1.4.1 Primera etapa:
• Desde fuera parece ser solamente bebedores fuertes y gastan bastante en comprar bebidas.
• Consume diariamente un poco de alcohol y solo ocasionalmente en grandes cantidades.
• Pueden aguantar de beber durante un corto plazo de tiempo y se sienten ofendidos cuando se les tilda de alcohólicos.(Emilio Acosta, Alcoholismo enfermedad y datos en Huancayo, http://www.monografias.com/trabajos98/alcoholismo-enfermedad-y-datos-huancayo/alcoholismo-enfermedad-y-datos-huancayo.shtml)
-En esta etapa se puede observar que el bebedor gasta gran cantidad de dinero en bebidas alcohólicas y su nivel de vulnerabilidad aumenta día a día.
1.4.2 Segunda etapa:
• En esta etapa le son imposibles contralar el consumo de alcohol y empiezan a darse cuenta de ello.
• Llegan a admitir, pierden totalmente el control cuando beben, se sienten mal por ello aunque creen que la próxima vez si serán capaces de controlarlo.
• No piensan que valla a empeorar su adicción a la bebida, aunque se piensa en dejarlo. (Emilio Acosta, Alcoholismo enfermedad y datos en Huancayo, http://www.monografias.com/trabajos98/alcoholismo-enfermedad-y-datos-huancayo/alcoholismo-enfermedad-y-datos-huancayo.shtml)
-Presentan un grave nivel de adicción al alcohol, sin embargo aun no aceptan su adicción a pesar de que saben que no pueden controlarse.
1.4.3 Tercera etapa:
• Son conscientes de que no pueden beber
...