ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Altruísmo

Annt5 de Agosto de 2014

747 Palabras (3 Páginas)312 Visitas

Página 1 de 3

ALTRUÍSMO

Objetivos:

• Comprender el sentido de comunidad.

• Introducir el valor del altruismo, la empatía y la ayuda.

• Indagar sobre modelos de solidaridad y redes de ayuda mutua.

Contenidos: solidaridad, comunidad, redistribución, reciprocidad y relaciones de intercambio, empatía y altruismo, desigualdad, pobreza y exclusión social.

Duración actividad:55 minutos

Actividades

Actividad 1: Los saquitos

Actividad 2: El dilema de Annapur

Actividad 1: Los saquitos (15 min)

1. Preparamos para cada uno de los alumnos y alumnas un saquito cerrado con legumbres en su interior (se pueden utilizar bolsas de cualquier otra cosa que tengan el peso adecuado, para que no se caiga fácilmente, por ejemplo, arena).

2. Los participantes se colocan la bolsa en la cabeza.

3. Empiezan a moverse a su ritmo, o se les pide que sigan un ritmo determinado o cambiante (de espaldas, dando saltitos...). Se puede utilizar música de ritmos variables que marque el movimiento.

4. Si una bolsa cae al suelo, la persona que la llevaba «queda congelada» y otra persona tiene que volvérsela a colocar para «descongelarla», evitando que se caiga la suya.

5. Pasados unos minutos recogemos unas primeras reflexiones sobre el valor de la ayuda en contraposición a la individualidad y la competitividad, aunasumiendo un riesgo personal («quedar congelado»). En este punto sería interesante hablar del sentido de comunidad.

Algunas preguntas para romper el hielo:

 ¿Cuántas veces has ayudado a recoger una bolsa?

 ¿Qué te ha animado a ayudar a un compañero o a no arriesgarte?

 ¿Qué importancia creéis que tiene ayudar a que nadie se queda 'congelado'?

 ¿Existen diferencias entre otro compañero y yo?

Actividad 2: El dilema de Annapur (20 min)

1. Planteamos a la clase la lectura de un dilema (ver anexo 'El dilema de Annapur') que tienen que resolver por grupos previamente establecidos (no más de 5 personas por grupo).

2. Tras la lectura del dilema, damos unos 5 minutos para que tomen una decisión:

a) ¿a quién contratarías tú si fueras Annapur?

b) ¿por qué?

3. Cada grupo devuelve a la clase su decisión, explicando los motivos de la misma. En la pizarra se recogen todas las aportaciones.

4. Abrimos un debate:

a) ¿cuál de las tres situaciones os parece más injusta? ¿por qué?

b) ¿qué idea tenemos de pobreza y de desarrollo?

c) ¿cuál es nuestra idea de ayuda y solidaridad?

d) ¿qué consecuencias tiene cada una de las decisiones que hemos tomado?

e) ¿cómo puede una sociedad o una comunidad prevenir o resolver situaciones como ésta?

f) ¿Existen en nuestras ciudades situaciones similares?

g) ¿qué consecuencias tiene para una sociedad o comunidad el que existan situaciones como ésta? ¿Dónde creéis que encontramos las causas?

Anexo:

'El dilema de Annapur'

"Annapur está buscando a alguien para que le limpie el jardín, que lleva una larga temporada descuidado, y tres vecinas suyas desean que les encargue el trabajo: Dinu, Bisha y Rogini. Puede contratar a cualquiera de ellas, pero el trabajo es indivisible y no puede segmentarlo en tres tozos. Annapur sabe que cualquiera de ellas puede hacer perfectamente el trabajo por básicamente el mismo salario, pero siendo una persona reflexiva, se pregunta a cuál de las tres personas sería más justo contratar.

Ella sabe que las tres son personas pobres, pero Dinu es la más empobrecida, todo el vecindario lo sabe. Esto hace que Annapur se incline por contratarla, “Qué puede ser más justo que ayudar al más pobre” se dice. Sin embargo, Annapur sabe que Bisha ha tenido muy mala suerte en unos negocios familiares

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com