Analisis Psicologico De La Pelicula Abel
karenvpa13 de Febrero de 2012
883 Palabras (4 Páginas)32.763 Visitas
ANÁLISIS PSICOLÓGICO DE LA PELÍCULA “ABEL”.
INTRODUCCIÓN.
El conocimiento del desarrollo humano es de suma importancia para todo aquel profesional de la salud mental que desee hacer un análisis completo y profundo de su paciente, ya que este conocimiento nos puede dar pautas muy importantes y determinantes para el diagnostico del mismo, ya sea ubicándolo en un parámetro normal o patológico de acuerdo sus propias vivencias; En este trabajo la encomienda es el poder ubicar estas mismas pautas en un “paciente” publico el cual encontramos dentro de la película “Abel” dirigida y co-escrita por Diego Luna , y así mediante esta actividad poder convertir el conocimiento teórico en una praxis útil en nuestra formación.
SINOPSIS.
La película de “Abel”, retrata la vida de un niño de nueve años interno en un hospital psiquiátrico a causa de su extraño comportamiento. Cecilia, madre soltera, está segura de que lo mejor para su hijo es regresar a casa con el resto de la familia. Convence al doctor para que deje salir a Abel por una semana, tiempo en el que intentará probar que no es necesario transferirlo a un hospital infantil en la Ciudad de México. Con su padre ausente, Abel se convierte una figura paternal poco convencional que, de una u otra manera, consigue unir a su familia pero esto no es posible puesto que el padre después de dos largos años de ausencia supuestamente regresa de E. U.
FICHA DE IDENTIFICACIÓN.
• NOMBRE: Abel
• EDAD: 9 Años
• SEXO: Masculino
• ESTADO CIVIL: Soltero.
• NACIONALIDAD: Mexicana.
APARIENCIA Y CONDUCTA.
• Primera impresión Abel es un niño de una estatura acorde a su edad, piel apiñonada, cabello oscuro, y ojos negros.
• En las primeras observaciones se le nota con una conducta ausente ante cualquier estimulo de tipo social, conductas repetitivas y en ocasiones un poco agresivas , todo este conjunto de actitudes harían suponer un posible autismo.
• Una vez que comienza a socializar con la familia su conducta se puede percibir de manera distinta, socializa con las personas en su entorno, usa lenguaje formal y educado, no típico de su edad..
• presenta conductas paternas con los dos hermanos, y una actitud edipica hacia la madre, la anterior es resultado de delirios que lo sitúan como su propio padre y por lo tanto él se ve como la cabeza de familia.
• Los delirios que presenta, al ser confrontados de manera directa por alguno de los integrantes de la familia, rompen la estabilidad frágil del yo, situándolo nuevamente en una conducta ausente.
HISTORIA DE VIDA.
• Segundo hijo del matrimonio conformado por Cecilia y Anselmo.
• La mayor de sus hermanas de nombre Selene, está actualmente en la etapa de la adolescencia y su hermano menor Paúl, con una edad presumible de 4 o 5 años.
• De los primeros 7 años se desconocen detalles sobre su desarrollo, pero se supone que al no hacerse mención de algún problema grave, Abel tuvo una infancia normal.
• A los 7 años el padre deja la familia para ir a trabajar a los Estados Unidos.
• A partir del abandono paterno Abel presenta afectaciones en la conducta, observable por su pérdida de interacción social, por lo que es internado en una institución psiquiátrica para una atención profesional.
• En la semana de prueba para reintegrarlo al núcleo familiar Abel cambia radicalmente de conducta, presentando durante ese tiempo ideas delirantes (que lo sitúan en el rol paterno).
• Junto con su hermano Paúl, vivencia una experiencia altamente traumatizante en un parque acuático, que lo lleva una vez mas a su estado anterior donde monta nuevamente su barrera protectora que lo aleja de toda estimulación externa.
DIAGNOSTICO.
La primera consideración
...