Analisis Y Estadios De Piaget
vixx10 de Septiembre de 2012
920 Palabras (4 Páginas)1.680 Visitas
Análisis “estadíos de psicología Jean Piaget”
A mi opinión los estadíos de Jean Piaget, están llenos de razón, ya que así es como se comienza con el aprendizaje cognitivo del niño, y analizando de una manera muy acertada, ya que el aprendizaje de los niños debe de tener un proceso y como lo podemos observar en los estadíos marcados, no es un proceso, ya que para el niño implica mucho esfuerzo y dedicación, y es de suma importancia que este desarrollo de su aprendizaje se lleve de una manera correcta ya que de ahí depende su personalidad, conocimientos, emociones, por el resto de su vida. Y aunque lo veamos de una manera muy simple, si no se lleva un desarrollo de lo antes mencionado, podría generar traumas psicológicos, y obviamente esto es sin exagerar, cosas tan simples, pueden perjudicar mucho al niño hasta la etapa adulta.
A continuación mencionare de manera general cada uno de los estadios:
Reflejos
Comprende el primer mes de vida del individuo.
En este estadio se caracteriza por los reflejos naturales que presentan los niños.
La mente de un bebe recién nacido es muy ágil para acomodarse a las circunstancias del medio, y tener un excelente desarrollo aunque casi nadie lo nota, por que no entiende el actuar de ellos debido a que no saben acerca de su comportamiento.
Unas de las primeras manifestaciones que hace es chuparse el dedo para la estimulación de su lengua y cada objeto el niño lo explora con actividades sensitivas y motrices que son capacidades innatas y gracias a esto se dan procesos de asimilación y acomodación.
Organización de percepción y hábitos
Comprende del primer mes a los 8 meses de vida
Los reflejos de van convirtiendo en hábitos y dejan de ser automáticos para ser reflexivos, es decir, que el niño ya analiza que es lo que va hacer.El niño empieza también a poder reproducir una conducta que realizó fortuitamente, una y otra vez (reacciones circulares).
Inteligencia sensorio-motriz
Comprende de los 8 meses a los 24 meses de vida
Comienza aquí la manipulación de los objetos mediante percepciones y movimientos y aún no hay un lenguaje concreto.
Inteligencia intuitiva
Comprende de los 2 a los 7 años de vida
En ella nace el pensamiento preoperatorio: el niño puede representar los movimientos sin ejecutarlos; es la época del juego simbólico y del egocentrismo y, a partir de los cuatro años, del pensamiento intuitivo.
Operaciones intelectuales concretas
Comprende de 7 a los 11 años
Comienza a ser capaz de manejar las operaciones lógicas esenciales, pero siempre que los elementos con los que se realicen sean concretos. En el aspecto social, el niño ahora se convierte en un ser verdaderamente social.
Operaciones formales abstractas
Comprende de los 12 años en adelante
Los niños o adolescentes se caracterizan por su capacidad de desarrollar hipótesis y deducir nuevos conceptos, manejando representaciones simbólicas abstractas sin referentes reales, con las que realiza correctamente operaciones lógicas. Desarrolla sentimientos idealistas y se logra formación continua de la personalidad, hay un mayor desarrollo de los conceptos.
Los estadíos marcados por Piaget se me hace sumamente importantes, y estoy en total de acuerdo en cada uno de los estadíos, pero en lo único que no concuerdo con él, es que los plasme de una mera muy marca por las edades, creo que todos los seres humanos tenemos capacidades impresionantes, es creo que los seres humanos podríamos estar en un estadío aún más arriba de nuestra edad o viceversa podríamos presentar, un estadío menor a nuestra edad, y no le veo la gravedad como tal, y creo que lo peor que podría hacer es privar al
...