Antecedentes Psicología Sistémica
jimbow7319 de Mayo de 2015
792 Palabras (4 Páginas)450 Visitas
Antecedentes Psicología Sistémica.
Objeto de estudio: Relaciones, especialmente relaciones familiares (se tienen en cuenta de forma bidireccional).
Método de estudio: Meta teoría (los psicólogos podrán basarse en diferentes corrientes como el psicoanálisis, el conductismo)
Terapia: Se utiliza con frecuencia la terapia familiar.
Historia de la Psicoterapia Sistémica
A finales del siglo XX se presentó un nuevo paradigma científico. El nuevo paradigma sistémico enfatiza el no aislar necesariamente los elementos sino relacionarlos entre ellos con el fin de comprenderlos en su interacción contextual y consigo mismo, este ofrece una concepción armónica en lugar de la concepción lineal y unidireccional tradicional.
La visión más totalizadora de la cibernética es enfocar la organización circular en lugar de una lineal, y su aporte más importante a la Terapia Familiar consistió en proporcionar una manera diferente de percibir distinciones, estableciendo el síntoma de la familia y no del individuo.
Paúl Watzlawick y sus colegas hicieron una distinción entre causalidad lineal y causalidad circular, para explicar con ello las diversas pautas repetitivas de interacción posibles.
Esta organización y estas pautas son equivalentes a un conjunto de fronteras o límites, relativos a la desviación de la forma normal y esperada de organización que se permite en una familia. En la teoría de los sistemas esta característica se describe en base al concepto de homeostasis.
Una explicación detallada de esta nueva manera de conocer, llamada epistemología circular, la encontremos en el libro titulado “Teoría General de los Sistemas” cuyo autor es Ludwig Von Bertalanffy y presentado en 1968.
Un Nuevo Enfoque
La teoría general de los sistemas aplicada a la terapia familiar permite una nueva concepción de los problemas, del comportamiento y de sus relaciones. Esta nueva concepción de sistemas se basa en la consideración del pensamiento contextual y la organización sistémica circular, de tal manera que, la conducta de un miembro de la familia afecta o está relacionada con el total de miembros de la familia.
Por su parte, la Cibernética de segundo orden, considera al observador como parte de la realidad observada y no como organizador de ésta, por lo que el terapeuta familiar no es un agente que opera cambios en la familia, sino que es un receptor de la realidad de la familia a través del significado de ésta.
Los Pioneros
Así la terapia familiar sistémica surge como un apoyo a profesiones como la psiquiatría, psicología, pedagogía y sexología. A finales de la década de 1930 se independiza como una disciplina con fundamentos teóricos. Este movimiento inicia en Alemania entre 1929 y 1932 con Hirschfeld y en Estados Unidos, en 1930 con Popenoe. Otro pionero de la terapia familiar fue la Dra. Emily Mudd quien estableció la práctica de terapia familiar en Filadelfia y desarrolló el primer programa de evaluación.
Adler , pensaba que el sentimiento social era una cualidad fundamental de la personalidad, que se heredaba en el plano biológico, pero que se hallaba enormemente influido por el modelado imprimido por la familia.
Adolf Meyer, creía que para comprender las alteraciones mentales, el psiquiatra debía conocer el medio sociofamiliar del paciente y considerar la enfermedad como una inadaptación de la personalidad global.
John Von Neumann y Oskar Morgenstern, quienes en 1944 elaboraron la teoría de los juegos.
Eric Berne, fundador del análisis transaccional.
John Bell, uno de los primeros en experimentar la terapia familiar. En 1951, con la familia de un adolescente agresivo.
Nathan Ackerman, quién llegó a la terapia familiar a través de la Psiquiatría Infantil. Fundó el Family Institute en Nueva York y la revista Family
...