Antropologia Y Psicologia
LuzLikona4 de Marzo de 2014
3.160 Palabras (13 Páginas)465 Visitas
Una conexión entre la antropología y la psicología.
Es posible ver a la psicología y la antropología como disciplinas vecinas. De esta proximidad puede identificarse un lazo por el que fluye una gran cantidad de ideas que se complementan mutuamente. El propósito del presente trabajo es buscar y además exponer la interacción de estas disciplinas en conjunto con su respectiva explicación del desarrollo de ambas y la oportunidad de nuevas visiones de intercambios científicos en el conocimiento del hombre, teniendo ambas, como objetivo, el estudio del hombre en las diferentes manifestaciones de su conducta y su vida en interacción con el mundo, siendo muy variada y compleja.
Es por ello y para entender de mejor manera los temas, comenzaremos con una definición de psicología para explicar de manera resumida lo que esta disciplina implica y abordaremos también las perspectivas fundacionales que tiene esta ciencia. Seguido de esto abordaremos la psicología desde el punto de vista de Freud sobre la personalidad, pues debido a la amplitud de esta ciencia, una de las formas más claras de darle una unión antropológica es tomar a este autor debido a los métodos y puntos de vista que ocupa al abordar temas de personalidad inconscientes que es lo que más lo relaciona con el contexto antropológico.
Teniendo claro lo relacionado con la psicología, daremos paso a la antropología dando también una definición de esta ciencia, seguido de los temas más importantes como la cultura, la sociedad y los puntos de vista desde el que centra sus investigaciones.
Y por último como tema central de este trabajo hablaremos de la relación que existe entre psicología y antropología, como trabajan en conjunto en el desarrollo de sus investigaciones.
El objetivo de este trabajo, más allá de encontrar una relación superficial, es encontrar una relación concreta que ha quedado plasmada para estudios posteriores sobre temas de personalidad y cultura. Siendo este el motivo por el cual nuestro marco teórico está enfocado en que la historia de ambas ciencias esté dirigida a estos temas puntuales, así podremos comprender de mejor forma como llego a formarse la antropología psicológica en la antropología con la ayuda de la psicología dando énfasis en el aporte de Sigmund Freud.
¿Qué es la Psicología?
La psicología es el estudio del comportamiento pero para poder entender como llego a este objeto de estudio tenemos que saber de su historia.
La psicología formo parte de la filosofía al igual que otras ciencias, que fueron gradualmente independizándose de la filosofía. La psicología fue una de las últimas ciencias en separarse de esta. Aunque las bases conceptuales de la psicología se encuentran en la filosofía, la inspiración para la creación de una ciencia independiente llego de la biología.
Los filósofos entre otros, explicaron las funciones de la mente mediante los procesos que están ocultos en el cerebro, que habían sido tenidos en cuenta, ocasionalmente desde el tiempo de los griegos, pero tal explicación no alcanzaría el rango de convicción hasta mediado del siglo XIX cuando se dan las condiciones necesarias para que la psicología emergiera como ciencia autónoma. Como ya hemos visto el destino de la psicología científica era nacer como un mestizo de la filosofía y fisiología, que a mediados del siglo se empezó a llamar psicología gracias a William Wundt medico filósofo que la estableció como disciplina académica y así con el tiempo nacieron sus correspondientes perspectivas fundacionales tales como:
Estructuralismo: El principal objetivo del estructuralismo es descomponer la estructura básica de la mente. “[...] Wundt quería estudiar la estructura básica de la mente – lo que está más allá de sus funciones o su propósito o de lo que hace [...]” (Papalia D. 1990, Pág.7).
Funcionalismo: El principal objetivo del funcionalismo es dejar de preocuparse por los componentes de la mente como lo hace el estructuralismo, ya que ellos fijan la mirada en las funciones de la mente o en lo que hace. “[…] El funcionalismo era a la vez mas científico y más practico que el estructuralismo […]” (Papalia D. 1990, Pág.8).
Psicología de la Gestalt: El objetivo de la psicología de la Gestalt se centra en el estudio de cómo organizamos la percepción. “[…] Lanzaron idea de que no solo elementos individuales de la mente (como mantenían los estructuralistas), si no la, la forma o configuración que estos conforman […]” (Papalia D. 1990, Pág.8).
Las primeras raíces de la psicología son complejas y variadas, por eso se explica la diversidad actual. Sin embargo es posible abarcar la diversidad de la
psicología a partir de algunas perspectivas básicas tales como: biológica, cognitiva, conductual, humanista, teoría de sistemas y por último la psicoanálisis la cual es parte de los conceptos básicos de la psicología pero que al pasar el tiempo se distancia de estos conceptos ya que tiene una mirada más inconsciente de la mente y como esta afecta la personalidad, esta visión de impulsos internos es la que dio aportes para el surgimiento de la antropología psicológica
.
Psicología. Personalidad desde una mirada del psicoanálisis de Freud.
Cuando Sigmund Freud desarrollo el psicoanálisis complementó perspectivas anteriores con los estudios de él. “[…] El psicoanálisis complemento de Wundt con su. Contrariamente a los anteriores enfoques centrados en la investigación de laboratorios […]” (Papalia D.1990, Pág.9).
Freud no pretendía crear una perspectiva psicológica completa, pero llego a elaborar un sistema que explicaba la personalidad desde el inconsciente. Comenzó estudiando el trastorno mental y luego se preguntó por sus causas. Acabó formulando un modelo estructural y su evolución a través de distintos periodos de desarrollo y del impacto de la sociedad, la cultura y la religión en la personalidad, además de crear una forma de tratamiento de los trastornos mentales. Logro formular una teoría psicológica que abarcaba la personalidad normal y anormal y que insidia en todos los campos del saber: La sociología, la historia, la educación y la antropología.
Así la conducta y la personalidad son las resultantes de tres componentes de la psique que interactúan entre si y el fin es demostrar cómo se relaciona el consiente con el inconsciente:
El ello: se manifiesta desde el nacimiento y es la parte primitiva de la personalidad e inconsciente
El yo: se desarrolla cuando se toma conciencia de la realidad, es un mediador entre el ello y la realidad del individuo ya que restringe los impulsos de este.
El súper yo: este se desarrolla cuando se puede distinguir entre lo bueno y lo malo, ya que se establece una conciencia moral, así el ello está formado por el yo ideal (lo que debemos hacer) y la conciencia (lo que no debemos hacer).
Con esto Freud llego a la convicción de que el origen de los trastornos sexuales está en la vida sexual y que la sexualidad comienza mucho antes de lo que en aquellos momentos se pensaba ya que comienza en la primera infancia que pasa por distintas etapas tales como: oral, anal, fálica, latencia, genital. La afirmación de la existencia de la sexualidad infantil produjo muchas críticas y oponentes a su teoría. “Complejo de Edipo” “[…] Edipo, según una antigua leyenda griega, asesino a su padre y cometió incesto con su madre. Se sostiene que este conflicto está causado en el seno de la familia por disputas sexuales y celos biológicamente determinados.” (Harris M. 1997, Pág. 528).
¿Qué es la Antropología?
Es una disciplina que combina de forma muy efectiva las ciencias naturales, sociales, humanas y les otorga un enfoque específico. Se dota a la antropología el carácter de “ciencia integradora” que se encarga de estudiar al hombre como un producto de la sociedad y la cultura a la que él pertenece.
Estudia los modos de comportamientos sociales de acuerdo a la variabilidad humana a través del tiempo, ocupando todo lo que se encuentra referido al proceso biosocial de la existencia de nuestra especie.
Además estudia al hombre en toda su amplitud, ocupando una serie de miradas algunas muy opuestas pero aun así combinadas de forma tal para poder estudiarlo en la mayor totalidad posible.
Sus cinco ramas principales son: Antropología cultural o social, la lingüística antropológica, la antropología física (o biológica), la arqueología y la antropología aplicada. “[…] Su enfoque distintivo radica en su perspectiva global, comparativa y multidimensional. El enfoque combinado de los cinco campos se llama antropología general.” (Harris M. 1997, Pág. 26).
Para un mejor estudio de la Antropología; Toda cultura puede describirse por estas tres categorías:
La infraestructura: Consiste en todas las habilidades por las que un grupo satisface la subsistencia y regula la demografía. “La evolución cultural ha originado una gran variedad de sistemas socio culturales […], […] principalmente desde la perspectiva de la Etnográfica y la Antropología cultural […]” (Harris M, 1997, Pág. 269).
La estructura: Son todas aquellas actividades de intercambio (política, economía) mediante las cuales todas las sociedades se organizan en grupos (economía doméstica, economía política...) “[…] Aspectos organizativos de los sistemas socio culturales, como se organizan, la producción y la reproducción en los diferentes grupos domésticos y políticos […]” (Harris M. 1997, Pág. 337).
La superestructura:
...