Resumen antropologia unc psicologia
Juli LópezResumen11 de Octubre de 2015
11.041 Palabras (45 Páginas)412 Visitas
Antropología 2014
UNIDAD 1 “Fundamentos teóricos, conceptuales y metodológicos en Antropología”.
- Augé Marc y J.Paul Colleyn (2006) “Comprender el mundo contemporáneo”, en ¿Qué es la antropología?
Este texto explica que, en sus comienzos, la Antropología se limitaba al estudio del hombre en cuanto a la teoría evolutiva. Luego, a fines de Siglo XIX, surge lo que se denomina como Antropología Cultural, a partir de la pregunta ¿Quién es el otro?, la cual estudia al hombre desde un punto de vista multifactorial y a la diversidad de las culturas, es decir, que estudia todos los fenómenos sociales que necesitan de una explicación por medio de los factores sociales.
“La dificultad de la Antropología se debe a la coexistencia del adjetivo contemporáneo y de la pluralidad de los mundos, a los que ese adjetivo califica.
Esos mundos tienen una paradoja q los define: expresan a la vez la singularidad que los constituye y la universalidad que los relativiza”.
En el mundo moderno etnología es el estudio teórico basado en una investigación a pequeña escala donde el investigador se mete en el campo de estudio, utiliza la observación participante y el dialogo con los informantes
La antropología se interesa por todos los grupos humanos independientemente de sus características. Su objeto de estudio: fenómenos sociales que requieren explicación a través de factores culturales.
Según este texto, habría que reivindicar la noción de que el mundo contemporáneo está unificado y sigue siendo plural, por la noción de que los mundos son heterogéneos y se relacionan entre sí.
MODOS DE ENTENDER LA PLURALIDAD DE LOS MUNDOS:
o “Las Naciones constituyen mundos frente a otros mundos”: es decir, que se construyen mundos en el sentido político del término, término sustituto de la noción de clase. (Por ejemplo, la clase obrera)
o “La idea de mundo remite a una autonomía relativa”: También se remite a la evidencia de rasgos distintivos, así como para designar a colectividades que comparten hábitos, actividades, referencias y valores.
El hombre tiene el planeta entero a su disposición y mediante su cultura se adapta a los distintos medios. Se desarrolla en un entorno natural, social y cultural concreto.
El antropólogo estudia las relaciones intersubjetivas entre nuestros contemporáneos.
La especifidad del punto de vista antropológico, reside en el estudio de la relación con el otro tal como se construye en su contexto social. El antropólogo encuentra regularidades entre culturales y al compararlas puede teorizar distintas elaboraciones de sentido.
La alteridad es el instrumento de la antropología. Es la actividad mental propia del investigador quien interroga los hechos sociales, debe colocarse en situación de aprendizaje.
Casi todos los pueblos viven las consecuencias de los fenómenos externos, demográficos, políticos, económicos, etc.,
El proceso de globalización se vincula con un aumento en las reivindicaciones políticas, relativas a las culturas étnicas. Casi todos los pueblos experimentan actualmente dominios económicos, políticos y culturales ejercidos por poderes y fuerzas exteriores.
TRES NUEVOS MUNDOS:
1. INDIVIDUOS: Se constituye por actores sociales que tienen una cultura específica y que participan con los otros.
2. RELIGION: Consiste en una organización de individuos a partir de tradiciones y creencias, que constituye en los individuos la experiencia de pertenecer a una religión.
3. CIUDAD: la ciudad es un mundo, porque es un lugar que identifica a un individuo. Los peligros de este mundo son la uniformidad, la extensión y la implosión.
El mundo contemporáneo lo que define a la contemporaneidad es el hecho de vivir en una misma época y de compartir referencias comunes. Compartimos a demás de referencias locales, una participación en una cultura mundial.
La cultura ya no se concibe hoy como un saber compartido al cien, sino que se produce una aculturación, es el conjunto de fenómenos resultantes del choque entre dos culturas distintas
Dominio de la antropología el antropólogo construye su objeto de estudio, elige un tema ligado a formas de vida colectiva- lee y escribe sobre el terreno- para llevar a cabo una investigación, donde debe saber cómo se han definido históricamente las problemáticas y los conceptos que utilizan.
- Boivin y Rosato y Arribas (1998): Introducción” en Constructores de Otredad. Una introducción a la Antropología Social y Cultural.
La antropología es una construcción, se estudia según el OBJETO: el estudio de la otredad cultural, o diversidad cultural; o según el METODO: la forma de trabajar, como se recolectan, analizan y exhiben sus datos: observación participante.
Se debe tener en cuenta que el antropólogo
- Va estudiar el contexto histórico y social, y su relación con el campo científico
- Va estudiar las relaciones entre las partes que la constituyen: objeto, método y técnicas.
La Antropología se constituyó como ciencia a partir de construir explicaciones sobre la Otredad Cultural. Este “otro cultural” fue un objeto construido de manera científica por las “TEORIAS QUE DOMINARON CADA PERIODO HISTORICO”:
- Fines de S. XIX: “DIFERENCIA CULTURAL”. (el otro como diferente a nosotros). En este periodo surgieron varios cambios sociales en Europa y se dio la expansión en Occidente.
Teoría del Evolucionismo
Civilización Se hace referencia a la sociedad europea. “Todos los Pueblos pueden pasar del salvajismo a la barbarie, y por último a la civilización, pero cada uno a su ritmo”.
Método método comparativo.
Error avala la colonización y el etnocentrismo.
- Periodo entre guerras: “DIVERSIDAD CULTURAL”. En este periodo se produce la “crisis del evolucionismo como único paradigma”, pues se lo criticaba por no recolectar datos de primera mano y por su etnocentrismo, al tomar como referente a la sociedad occidental. Entonces surge una nueva perspectiva, la del Confucionalismo.
Confucionalismo (EEUU)
Se estudiaba al presente.
Método del relativismo todas las culturas son distintas pero Equivalentes, por lo tanto, diversas. Como las culturas son diversas, no son comparables entre sí.
- Después de la guerra/década del ´50 en adelante: DESIGUALDAD CULTURAL: La colonización transforma las “sociedades primitivas” en “sociedades complejas”. En este periodo, se cambia la mirada de la Antropología sobre las otras culturas. El marxismo influye a muchas escuelas de la Antropología, trayendo problemas teóricos y epistemológicos (¿Quién es ahora el otro?). Se concibe al antropólogo como aquel que marca la distinción, como un recurso metodológico.
Líneas de Estudio
Se considera estudiar las sociedades primitivas antes de que Desaparezcan.
Estudia las transformaciones de las “sociedades primitivas”, y entiende
Que la diversidad es producto de la colonización, lo que produce
Desigualdad entre las culturas
Contexto | Fin s. XIX | Entre guerras | Después de las 2da guerra | |
Objeto | Diferencia cultural | Diversidad cultural | diversidad cultural | Desigualdad cultural |
Explicación(teorías) | Evolucionismo | Funcionalismo | estructuralismo | neomarxismo |
Método | Comparativo | Relativismo (inducción) | Comparativismo (formalización) | Relativismo (deducción) |
técnicas | Inventarios/encuestas | Observación participante | Observación participante | Extrañamiento Interpretación |
- Cuche, Denys (1999)”: Conclusión. A la manera de una paradoja. Sobre el buen uso del relativismo cultural”, en La noción de cultura en las ciencias sociales.
PARADOJA DEL CONCEPTO DE CULTURA. Mientras que el concepto de cultura es reexaminado de manera crítica en las ciencias sociales, el concepto experimenta una difusión notable en los medios sociales y profesionales más diversos.
...