ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis "Arqueología De La Mente" (Steven Mithen) En Referencia A "Conciencia Y Lenguaje" (Luria)


Enviado por   •  23 de Agosto de 2014  •  3.333 Palabras (14 Páginas)  •  409 Visitas

Página 1 de 14

Introducción

Planteo, en este ensayo, un análisis completo de dos teorías de la adquisición de la conciencia, la primera formulada por Alexandr Romanovich Luria, un psicólogo, que mediante una tesis basada en sus reflexiones y las de otros autores, estipula la evolución de la conciencia y el lenguaje en su desarrollo ontogenético, dadas al unísono.

Luria dice que la ontogénesis no recapitula la filogénesis, ya que –dice- el desarrollo del lenguaje (y de los procesos psíquicos) se da por el contexto del trabajo, y el infante no aprende trabajando, sino en los procesos de asimilación de la experiencia y la comunicación.

El segundo libro, es de Steven Mithen, un arqueólogo y psicólogo que desarrolla y ejemplifica el desarrollo filogenético de la consciencia, a través de las distintas especies en que evolucionó el hombre, a partir de los chimpancés, hasta llegar al homo sapiens sapiens (hombre moderno).

Análisis

Luria, en el problema del lenguaje y la consciencia, plantea que el hombre no se limita a la impresión –o percepción- inmediata, sino que penetra las cosas más profundamente a raíz de que posee un conocimiento sensorial y otro racional de las cosas. El hombre da un salto desde el mundo animal (sensorial) a su propia historia (racional), y conjunta ambos.

El animal opera en un plano inmediato, mientras que el hombre, en un plano abstracto racional, como un reflejo de la realidad que origina la consciencia, con la cual traspasa los límites de la experiencia inmediata.

Durante el estudio de la consciencia, se dio una división psicológica: los mecanicistas niegan el problema de la consciencia y limitan su estudio a instintos y hábitos, con lo que reducen al hombre y su psique a experiencias sensibles; los idealistas tampoco logran explicar la consciencia, pero plantean que el conocimiento abstracto puede ser descrito, niegan la base fisiológica del conocimiento abstracto.

Luria identifica dos factores para el cambio (evolución) de la conducta animal del hombre a la actividad consciente:

1. El trabajo social

2. El lenguaje

En su tesis explica de manera muy escueta el desarrollo filogenético del lenguaje mediante los siguientes pasos:

ψ Nacimiento del lenguaje.

ψ Códigos para designar objetos y acciones.

ψ Diferenciación de características de objetos y acciones, y sus relaciones.

ψ Códigos sintácticos complejos.

ψ Formas complejas de alocución verbal.

Steven Mithen, al igual que Luria, defiende la teoría de la diferenciación entre animales y humanos, a partir -no sólo de la conciencia, sino también- de la diferenciación de características de objetos y acciones realizados por chimpancés. Plantea que no podemos atribuir a los chimpancés procesos cognitivos especializados dedicados a la manipulación y transformación de objetos físicos, es decir, no podemos atribuirles una inteligencia técnica.

El uso de útiles entre los chimpancés parece basarse sobre todo en la tradición. Las tradiciones chimpancés relativas al uso de útiles parecen fundamentalmente distintas de las tradiciones culturales humanas, ya que los chimpancés carecen de inteligencia técnica, aprenden a base de “ensayo y error”; cada generación de chimpancés parece luchar por alcanzar el nivel técnico de la generación precedente.

La producción y utilización de útiles (instrumentos) por parte de los chimpancés es muy simple, están hechos mediante acciones físicas comunes a otros ámbitos de la conducta; los utilizan para una gama reducida de tareas; parecen bastante limitados a la hora de pensar en otras formas de utilización, ya que son lentos al adoptar los métodos que practican corrientemente los miembros adultos de su grupo. Y ciertamente, este tipo de atributos no constituyen el repertorio que cabría esperar si la mente del chimpancé tuviera una inteligencia técnica dedicada a manipular y a transformar objetos físicos.

La utilización de útiles por parte del chimpancé está relacionada fundamentalmente con la obtención de alimento. Utilizando conocimientos botánicos y un mapa mental, los chimpancés eran capaces de dirigirse directamente a manchas medioambientales de plantas ya maduras. Eran capaces de abstraer y comparar distancias entre una serie de lugares asociados, identificar el camino más corto y tomaban en cuenta la influencia del peso del percutor que transportaban al decidir a dónde ir.

La base cognitiva para la interacción del chimpancé con el mundo natural es difícil de determinar. Para Mithen, la conclusión más razonable sería atribuir a la mente del chimpancé una microárea que le permite construir mapas mentales, pero no una inteligencia de la historia natural plenamente desarrollada, ya que presentan una autoconciencia únicamente social entre miembros de su misma especie. Su capacidad de imaginar los pensamientos de otros no incluye los pensamientos técnicos (relativos a la fabricación de útiles), sino que se limita exclusivamente a los del área social, de esta forma, tampoco utilizan la cultura material en sus estrategias sociales, aunque su carácter es maquiavélico

La esencia de una teoría de la mente es que permite a un individuo predecir el comportamiento de otro. La vida social trata de construir y verificar hipótesis, algo muy distinto a la toma de decisiones sobre búsqueda y provisión de alimentos de los chimpancés, que es simple memoria rutinaria. Nicholas Humphrey afirma que esta es la función biológica de la consciencia: En efecto, exploramos nuestra propia mente y la usamos como modelo para hurgar en la mente de otro individuo. Reflexionamos sobre cómo nos sentiríamos y nos comportaríamos en un determinado contexto y suponemos que otro individuo haría lo mismo. Se trata de un argumento muy poderoso a favor de la evolución de la consciencia reflexiva.

Si la consciencia es un dispositivo para predecir el comportamiento de otros, no hay razón, en términos de evolución, que explique por qué los chimpancés tienen que tener una autoconciencia de sus (limitados) pensamientos obre fabricar útiles o buscar alimentos. Con todo, nuestra propia autoconciencia parece abarcar pensamientos sobre todos nuestros ámbitos de actividad. La extensión

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (22.3 Kb)  
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com