Análisis "Arqueología De La Mente" (Steven Mithen) En Referencia A "Conciencia Y Lenguaje" (Luria)
miguelviray23 de Agosto de 2014
3.333 Palabras (14 Páginas)476 Visitas
Introducción
Planteo, en este ensayo, un análisis completo de dos teorías de la adquisición de la conciencia, la primera formulada por Alexandr Romanovich Luria, un psicólogo, que mediante una tesis basada en sus reflexiones y las de otros autores, estipula la evolución de la conciencia y el lenguaje en su desarrollo ontogenético, dadas al unísono.
Luria dice que la ontogénesis no recapitula la filogénesis, ya que –dice- el desarrollo del lenguaje (y de los procesos psíquicos) se da por el contexto del trabajo, y el infante no aprende trabajando, sino en los procesos de asimilación de la experiencia y la comunicación.
El segundo libro, es de Steven Mithen, un arqueólogo y psicólogo que desarrolla y ejemplifica el desarrollo filogenético de la consciencia, a través de las distintas especies en que evolucionó el hombre, a partir de los chimpancés, hasta llegar al homo sapiens sapiens (hombre moderno).
Análisis
Luria, en el problema del lenguaje y la consciencia, plantea que el hombre no se limita a la impresión –o percepción- inmediata, sino que penetra las cosas más profundamente a raíz de que posee un conocimiento sensorial y otro racional de las cosas. El hombre da un salto desde el mundo animal (sensorial) a su propia historia (racional), y conjunta ambos.
El animal opera en un plano inmediato, mientras que el hombre, en un plano abstracto racional, como un reflejo de la realidad que origina la consciencia, con la cual traspasa los límites de la experiencia inmediata.
Durante el estudio de la consciencia, se dio una división psicológica: los mecanicistas niegan el problema de la consciencia y limitan su estudio a instintos y hábitos, con lo que reducen al hombre y su psique a experiencias sensibles; los idealistas tampoco logran explicar la consciencia, pero plantean que el conocimiento abstracto puede ser descrito, niegan la base fisiológica del conocimiento abstracto.
Luria identifica dos factores para el cambio (evolución) de la conducta animal del hombre a la actividad consciente:
1. El trabajo social
2. El lenguaje
En su tesis explica de manera muy escueta el desarrollo filogenético del lenguaje mediante los siguientes pasos:
ψ Nacimiento del lenguaje.
ψ Códigos para designar objetos y acciones.
ψ Diferenciación de características de objetos y acciones, y sus relaciones.
ψ Códigos sintácticos complejos.
ψ Formas complejas de alocución verbal.
Steven Mithen, al igual que Luria, defiende la teoría de la diferenciación entre animales y humanos, a partir -no sólo de la conciencia, sino también- de la diferenciación de características de objetos y acciones realizados por chimpancés. Plantea que no podemos atribuir a los chimpancés procesos cognitivos especializados dedicados a la manipulación y transformación de objetos físicos, es decir, no podemos atribuirles una inteligencia técnica.
El uso de útiles entre los chimpancés parece basarse sobre todo en la tradición. Las tradiciones chimpancés relativas al uso de útiles parecen fundamentalmente distintas de las tradiciones culturales humanas, ya que los chimpancés carecen de inteligencia técnica, aprenden a base de “ensayo y error”; cada generación de chimpancés parece luchar por alcanzar el nivel técnico de la generación precedente.
La producción y utilización de útiles (instrumentos) por parte de los chimpancés es muy simple, están hechos mediante acciones físicas comunes a otros ámbitos de la conducta; los utilizan para una gama reducida de tareas; parecen bastante limitados a la hora de pensar en otras formas de utilización, ya que son lentos al adoptar los métodos que practican corrientemente los miembros adultos de su grupo. Y ciertamente, este tipo de atributos no constituyen el repertorio que cabría esperar si la mente del chimpancé tuviera una inteligencia técnica dedicada a manipular y a transformar objetos físicos.
La utilización de útiles por parte del chimpancé está relacionada fundamentalmente con la obtención de alimento. Utilizando conocimientos botánicos y un mapa mental, los chimpancés eran capaces de dirigirse directamente a manchas medioambientales de plantas ya maduras. Eran capaces de abstraer y comparar distancias entre una serie de lugares asociados, identificar el camino más corto y tomaban en cuenta la influencia del peso del percutor que transportaban al decidir a dónde ir.
La base cognitiva para la interacción del chimpancé con el mundo natural es difícil de determinar. Para Mithen, la conclusión más razonable sería atribuir a la mente del chimpancé una microárea que le permite construir mapas mentales, pero no una inteligencia de la historia natural plenamente desarrollada, ya que presentan una autoconciencia únicamente social entre miembros de su misma especie. Su capacidad de imaginar los pensamientos de otros no incluye los pensamientos técnicos (relativos a la fabricación de útiles), sino que se limita exclusivamente a los del área social, de esta forma, tampoco utilizan la cultura material en sus estrategias sociales, aunque su carácter es maquiavélico
La esencia de una teoría de la mente es que permite a un individuo predecir el comportamiento de otro. La vida social trata de construir y verificar hipótesis, algo muy distinto a la toma de decisiones sobre búsqueda y provisión de alimentos de los chimpancés, que es simple memoria rutinaria. Nicholas Humphrey afirma que esta es la función biológica de la consciencia: En efecto, exploramos nuestra propia mente y la usamos como modelo para hurgar en la mente de otro individuo. Reflexionamos sobre cómo nos sentiríamos y nos comportaríamos en un determinado contexto y suponemos que otro individuo haría lo mismo. Se trata de un argumento muy poderoso a favor de la evolución de la consciencia reflexiva.
Si la consciencia es un dispositivo para predecir el comportamiento de otros, no hay razón, en términos de evolución, que explique por qué los chimpancés tienen que tener una autoconciencia de sus (limitados) pensamientos obre fabricar útiles o buscar alimentos. Con todo, nuestra propia autoconciencia parece abarcar pensamientos sobre todos nuestros ámbitos de actividad. La extensión de la autoconciencia desempeña un papel decisivo en la creación de la mente moderna.
Charlar con chimpancés sólo se ha logrado mediante señas y/o símbolos correspondientes a diversas palabras. Toda la pauta de adquisición del lenguaje es tan radicalmente diferente entre los antropomorfos y los humanos, a Mithen se le dificulta imaginar cómo se ha creído alguna vez que el lenguaje de un antropomorfo fuera algo más que una débil analogía del lenguaje humano.
Hay varios puntos importantes de semejanza entre la forma en que los niños aprenden el lenguaje y la de los pájaros jóvenes que aprenden a cantar. En este caso, Luria plantea lo siguiente: la referencia objetal exacta de la palabra, por más sencilla que parezca a primera vista, es el producto de un largo desarrollo: En la ontogénesis se puede observar un cambio psicológico profundo del significado de la palabra, el cambio de su estructura sistémica, es decir, que, tras el significado de la palabra, en cada etapa están presentes diferentes procesos psíquicos.
El diseño arquitectónico de la mente del chimpancé presenta tres características fundamentales: La primera es una inteligencia general, que incluye módulos para el aprendizaje asociativo y mediante ensayo y error; en segundo lugar, existe un área especializada de inteligencia social, que permite la interacción compleja del chimpancé con el mundo social; y en tercer lugar, una incipiente inteligencia de historia natural. La relación entre el comportamiento social y el técnico de un chimpancé, carece de fluidez, característica que sí se da entre el comportamiento técnico y el proveedor del mismo. Los útiles no desempeñan un papel activo en las estrategias sociales.
La conducta social ya se ha construido sobre una base de procesos cognitivos especializados, y una interacción social más intensa en cautividad no influye de forma relevante en ella. La inteligencia social surge en el homo habilis a partir de la producción de útiles líticos.
Las diferencias entre los artefactos líticos y los útiles que fabrican los chimpancés con materias vegetales es evidente, producir útiles para hacer otros útiles es desconocido para ellos, porque significa retener en la mente las cualidades de dos tipos distintos de materia prima y comprender el posible impacto de uno sobre otro. Otra diferencia es que el homo habilis sabía localizar los ángulos propicios -ajustar la fuerza y la dirección de sus movimientos, en referencia a sus herramientas, mientras que los chimpancés realizaban herramientas –por mucho- más simples.
La forma de los artefactos puede explicarse simplemente en función del carácter del nódulo original, la cantidad de lascas producidas y la secuencia en que fueron talladas.
La flexibilidad del comportamiento relativo a la ingestión de carne indica complejidad cognitiva. Aunque aún no basta el hecho de que los chimpancés logren almacenar información y construir un mapa mental de su distribución. Un dispositivo cognitivo adicional, es la capacidad para servirse de sus conocimientos de historia natural para elaborar hipótesis sobre el emplazamiento de animales vivos o muertos.
El cerebro
...