Análisis De: Diez años Después Del Acuerdo Nacional Para La Modernización De La Educación Básica En México: Retos Tensiones Y Perspectivas.
cuates12 de Septiembre de 2012
602 Palabras (3 Páginas)2.297 Visitas
Análisis de:
Diez años después del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica en México: Retos Tensiones y Perspectivas.
Por: Luis Enrique Hilerio Escobar (1er sem grupo “B”
En 1996 el Sistema Educativo Mexicano (SEM) hace un cambio, ahora crean programas para la enseñanza de los alumnos, y la secundaria la hacen que sea otra parte más del estudio básico de los ciudadanos, y también el calendario escolar le hacen modificaciones aumentando más días de estudio. El 18 de mayo de 1992 firman un acuerdo para que se hicieran cambios y se modernizara la educación básica y también la formación de los maestros. El conjunto de políticas en el sistema educativo hace un gran beneficio para los que quieren estudiar, ya que ofrecen un servicio donde garantizan el aseguramiento de una educación buena con equidad para todos, o sea que beneficia para todos aquellos que tienen ganas de ser alguien en la vida pero que muchas veces no tienen el suficiente recurso para seguir continuando con sus estudios. La educación se piensa que es un lugar, espacio o territorio de los posible, haciendo que el deseo sea parte de esta, por lo tanto como no todos tienen el deseo de la educación(adquirir una profesión) entonces no será casi posible la realización en todo. Pero tomando en cuenta que esas pocas personas si tienen el deseo de estudiar, atribuye que pequeñas cosas concretas podrán ofrecer un mejor futuro talvez no del todo pero si más digno. El estado ha sufrido crisis de bienestar, las cual estas crisis han provocado movimientos de reforma. Y esto sucede también en los países de América Latina. En 1992 la reformación de la educación se reestructuró en tres líneas: la reorganización del sistema educativo, la reformulación de contenidos y materiales educativos, la formación de maestros y la revaloración de la función magisterial, la reforma educativa no solo se tomó la decisión entre político administrativo, sino también firmaron la SEP, los gobernadores y el sindicato magisterial, también la decisión política legislativa la cual aportó que era obligatoria la educación secundaria. La reforma curricular y pedagógica es algo muy importante para la educación de los niños y para la formación de los maestro, ya que propone nuevos planes y programas de estudio con un enfoque constructivista, haciendo así que se les exija nuevas formas y contenidos de trabajo a la dirección. Sus efectos de este proceso de reforma de la educación y del SEM han sido positivos. Se ha demostrado en los indicadores de mejoramiento de los niños, han incrementado los alumnos en las primarias, educación media y superior. Estos programas requieren de mas tiempo y de estrategias, para poder ver resultados aún más mejores. Para todos los gobiernos ha sido una meta que la educación sea una prioridad e igualdad en oportunidades educativas. Es en esta forma en como se ver el reflejo del trabajo educativo. Con esfuerzo y elegías se ha logrado que la cobertura de la educación básica haya llegado hasta lugares donde no se contaba con escuelas, como son las poblaciones rurales. después de diez de la firma de ANMEB México ha tenido cosas buenas y cosas malas, pero por la cual las malas han preferido a veces ignorarlas pero en ocasiones ha servido para mejorar el sistema, desafiando nuevas perspectivas. Los desafíos que se enfrenta el SEM como son: los recursos financieros y materiales son retos que se han logrado para obtener una equidad de la ecuación, de tal manera que pobres y ricos puedan tener la misma educación. este desafío será por largo tiempo, logrando que la educación básica sea una oportunidad de aprender.
...