Análisis de la psicológica experimental. Violencia sexual, familiar, de género y desigualdad
Sheily26Documentos de Investigación10 de Septiembre de 2018
3.017 Palabras (13 Páginas)113 Visitas
[pic 1]
FACULTAD DE HUMANIDADES
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA
Autora:
Sheily Lisseth Oblitas García
Docente de la Asignatura:
Badaracco Oscategui Lucy Marleny
Pimentel-Perú
2018
INDICE
I. INTRODUCCIÓN 3
1.1. TEMA U OBJETO DE ESTUDIO 3
1.2. NÚCLEO O TEMÁTICO SUBTEMA 3
1.3. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA 3
1.4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 4
II. PROPÓSITO 4
2.1. OBJETIVO GENERAL 4
2.2. OBJETIVO ESPECÍFICOS 4
III. ENFOQUE 4
3.1. DISCIPLINA 4
3.2. PARADIGMA CONCEPTUAL 4
3.3. BASE TEÓRICA 5
3.4. TÉRMINOS BÁSICOS 7
3.5. Hipótesis 8
3.6. Tesis 8
REFERENCIAS 13
INTRODUCCIÓN
TEMA U OBJETO DE ESTUDIO
Psicología y Desarrollo de Habilidades
NÚCLEO O TEMÁTICO SUBTEMA
Violencia sexual, familiar, de género y desigualdad.
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer define la violencia contra la mujer como “cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico, tanto en el ámbito público como en el privado.” Es así que, en la actualidad este tema ha ido tomando mayor relevancia y se ha ido incrementando el número de casos de feminicidios y de mujeres maltratadas por sus parejas, presentándose en el año 2017 en Lambayeque 1382 casos atendidos de violencia hacia la mujer. (MIMP, 2017).
Según Nogueiras “la violencia de género hacia la mujer en las relaciones de pareja, han formado parte de la vida cotidiana de las mismas a lo largo de los tiempos, estaba naturalizada, silenciada, lo que la hacía invisible (2006, p.56), por lo cual nadie reconocía dicho problema como un tema de importancia, ni se acusaban los maltratos, siendo la víctima una de las primeras en callar, cuestión que aún se mantiene en la actualidad, pues existen muchas mujeres que todavía no son capaces de manifestar las agresiones que reciben, muchas veces por miedo al abandono y soledad.
Según ONU (2013) se estima que el 35% de las mujeres de todo el mundo han sufrido violencia física y/o sexual por parte de su compañero sentimental o violencia sexual por parte de una persona distinta a su compañero sentimental en algún momento de su vida.
Además nos dice que Honduras es el país con el mayor número de feminicidios en Latinoamérica (531 registrados en 2014) con un 13,3 feminicidios por cada 100.000 mujeres. Argentina y Guatemala están en segundo y tercer lugar, con más de 200 feminicidios cada uno, según el reporte de 2015 del Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe (OIG) de las Naciones Unidas. En México la cifra de DFPH (defunciones femeninas con presunción de homicidio) es de 2.289 casos, un promedio de 6,3 al día.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿Cuál es el perfil psicosocial que presenta la mujer víctima de violencia de género?
PROPÓSITO
OBJETIVO GENERAL
- Describir el perfil psicosocial que presenta la mujer víctima de violencia de género.
OBJETIVO ESPECÍFICOS
- Analizar los casos de violencia de género contra la mujer.
- Indicar los factores que generan la violencia de género contra la mujer.
- Interpretar el perfil psicosocial que presenta la mujer víctima de violencia de género.
ENFOQUE
DISCIPLINA
Psicología Social:
La violencia contra la mujer constituye un problema social y de derechos humanos que repercute de manera importante en la salud y bienestar de las mujeres mexicanas y de otras regiones del mundo. A pesar de que la violencia es una causa significativa de morbilidad y mortalidad femenina, sólo hasta hace algunos años se ha visualizado como un problema de salud pública. (Castro et al. ,2003)
La violencia contra la mujer se encuentra especificado dentro de la psicología social porque es un problema actual de nuestro entorno, problema que constituye la afección de los derechos humanos que repercute de manera importante en la salud y bienestar de las mujeres.
PARADIGMA CONCEPTUAL
El paradigma socio-crítico de acuerdo con Arnal (1992) adopta la idea de que la teoría crítica es una ciencia social que no es puramente empírica ni solo interpretativa; sus contribuciones, se originan, “de los estudios comunitarios y de la investigación participante” (p.28). Tiene como objetivo promover las trasformaciones sociales, dando respuestas a problemas específicos presentes en el seno de las comunidades, pero con la participación de sus miembros.
Emplearemos dicho paradigma como una herramienta para conocer y comprender la problemática elegida, uniendo la teoría y la práctica, promoviendo así la integración tanto de los participantes como de los investigadores, buscando llegar a la autorreflexión y la toma de decisiones consensuadas.
BASE TEÓRICA
Según Peña, E. (2012) define a la violencia como “la coacción física o psíquica ejercida sobre una persona para viciar su voluntad y obligarla a ejecutar un acto determinado”. (p.3).
El autor refiere que la violencia de género es un tipo de violencia física, psicológica o sexual ejercida contra cualquier persona o grupo de personas sobre la base de su sexo o género que impacta de manera negativa en su identidad y bienestar social.
Según la Asamblea General de las naciones unidas, (2006). La violencia contra mujeres es una de las violaciones a los derechos humanos más sistemáticas y extendidas. Está arraigada en estructuras sociales construidas en base al género más que en acciones individuales o acciones al azar; trasciende límites de edad, socio económico, educacional y geográfico; afecto a todas las sociedades; y es un obstáculo importante para eliminar la inequidad de género y la discriminación a nivel global.
El autor refiere que la violencia contra las mujeres es más concurrente y no importa la edad, la economía y muchos menos lugares de nacimiento, ya que esto es a nivel contextual.
El Ministerio de la salud del Perú, (2017). Refiere que la violencia de género es la acción u omisión identificada como violencia; entendida esta como una manifestación de discriminación que inhibe gravemente la capacidad de las mujeres de gozar de derechos y libertadas en pie de igualdad, a través de relaciones de dominio, de sometimiento y subordinación hacia las mujeres. Las operadoras y los operadores comprenden e investigan esta acción de modo contextual como un proceso continuo. Esto permite identificar los hechos típicos que inciden en la dinámica de relación entre la víctima y la persona denunciada, ofreciendo una perspectiva adecuada para la valoración del caso. (p.16).
Este nos habla que la violencia contra la mujer es una acción que deja de lado los derechos y libertad a una víctima, estas circunstancias que rodean en situaciones de violencia de género contra la mujer se da una gran valoración.
Según Gálvez,(2015).Cree todos los mitos acerca de la violencia doméstica, baja autoestima, se siente culpable por haber sido agredida, se siente fracasada como mujer, esposa y madre, siente temor y pánico, falta de control sobre su vida, sentimientos encontrados, se siente incapaz de resolver su situación, cree que nadie le puede ayudar a resolver su problema, se siente responsable por la conducta del agresor, se aísla socialmente, existe riesgo de adicciones, acepta el mito de la superioridad masculina, teme al estigma del divorcio. (p.20).
Según el autor los rasgos de una víctima son la baja autoestima, la dependencia emocional y la falta de autocontrol en sus emociones.
Según los autores Ayala y Hernández, (2012). La violencia hacia la mujer se puede visualizar y comprender mejor a través de los estudios de género, donde estas dos categorías tienen una estrecha relación, pues el establecimiento de relaciones de género no equitativas propicia e incrementa el desarrollo de situaciones de violencia, basadas en la discriminación y el ejercicio del poder. De igual modo, toda manifestación de violencia refuerza la discriminación y subordinación entre hombres y mujeres. Por esta razón el tema de la violencia de género es preocupante ya que patentiza las prácticas patriarcales en todas sus formas de manifestación. (p.14).
...