ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis de la psicológica experimental. Violencia sexual, familiar, de género y desigualdad


Enviado por   •  10 de Septiembre de 2018  •  Documentos de Investigación  •  3.017 Palabras (13 Páginas)  •  72 Visitas

Página 1 de 13

[pic 1]

        

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

Autora:

Sheily Lisseth Oblitas García

Docente de la Asignatura:

Badaracco Oscategui Lucy Marleny

Pimentel-Perú

2018


INDICE

I.        INTRODUCCIÓN        3

1.1.        TEMA U OBJETO DE ESTUDIO        3

1.2.        NÚCLEO O TEMÁTICO SUBTEMA        3

1.3.        SITUACIÓN PROBLEMÁTICA        3

1.4.        FORMULACIÓN DEL PROBLEMA        4

II.        PROPÓSITO        4

2.1.        OBJETIVO GENERAL        4

2.2.        OBJETIVO ESPECÍFICOS        4

III.        ENFOQUE        4

3.1.        DISCIPLINA        4

3.2.        PARADIGMA CONCEPTUAL        4

3.3.        BASE TEÓRICA        5

3.4.        TÉRMINOS BÁSICOS        7

3.5.        Hipótesis        8

3.6.        Tesis        8

REFERENCIAS        13


  1. INTRODUCCIÓN

  1. TEMA U OBJETO DE ESTUDIO

Psicología y Desarrollo de Habilidades

  1. NÚCLEO O TEMÁTICO SUBTEMA

Violencia sexual, familiar, de género y desigualdad.

  1. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer define la violencia contra la mujer como “cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico, tanto en el ámbito público como en el privado.” Es así que, en la actualidad este tema ha ido tomando mayor relevancia y se ha ido incrementando el número de casos de feminicidios y de mujeres maltratadas por sus parejas, presentándose en el año 2017 en Lambayeque 1382 casos atendidos de violencia hacia la mujer. (MIMP, 2017).

Según Nogueiras “la violencia de género hacia la mujer en las relaciones de pareja, han formado parte de la vida cotidiana de las mismas a lo largo de los tiempos, estaba naturalizada, silenciada, lo que la hacía invisible (2006, p.56), por lo cual nadie reconocía dicho problema como un tema de importancia, ni se acusaban los maltratos, siendo la víctima una de las primeras en callar, cuestión que aún se mantiene en la actualidad, pues existen muchas mujeres que todavía no son capaces de manifestar las agresiones que reciben, muchas veces por miedo al abandono y soledad.

Según ONU (2013) se estima que el 35% de las mujeres de todo el mundo han sufrido violencia física y/o sexual por parte de su compañero sentimental o violencia sexual por parte de una persona distinta a su compañero sentimental en algún momento de su vida. 

Además nos dice que Honduras es el país con el mayor número de feminicidios en Latinoamérica (531 registrados en 2014) con un 13,3 feminicidios por cada 100.000 mujeres. Argentina y Guatemala están en segundo y tercer lugar, con más de 200 feminicidios cada uno, según el reporte de 2015 del Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe (OIG) de las Naciones Unidas. En México la cifra de DFPH (defunciones femeninas con presunción de homicidio) es de 2.289 casos, un promedio de 6,3 al día.

  1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál es el perfil psicosocial que presenta la mujer víctima de violencia de género?

  1. PROPÓSITO

  1. OBJETIVO GENERAL

  • Describir el perfil psicosocial que presenta la mujer víctima de violencia de género.
  1. OBJETIVO ESPECÍFICOS

  • Analizar los casos de violencia de género contra la mujer.
  • Indicar los factores que generan la violencia de género contra la mujer.
  • Interpretar el perfil psicosocial que presenta la mujer víctima de violencia de género.

  1. ENFOQUE

  1. DISCIPLINA

Psicología Social:

La violencia contra la mujer constituye un problema social y de derechos humanos que repercute de manera importante en la salud y bienestar de las mujeres mexicanas y de otras regiones del mundo. A pesar de que la violencia es una causa significativa de morbilidad y mortalidad femenina, sólo hasta hace algunos años se ha visualizado como un problema de salud pública. (Castro et al. ,2003)

La violencia contra la mujer se encuentra especificado dentro de la psicología social porque es un problema actual de nuestro entorno, problema que constituye la afección de los derechos humanos que repercute de manera importante en la salud y bienestar de las mujeres.

  1. PARADIGMA CONCEPTUAL

El paradigma socio-crítico de acuerdo con Arnal (1992) adopta la idea de que la teoría crítica es una ciencia social que no es puramente empírica ni solo interpretativa; sus contribuciones, se originan, “de los estudios comunitarios y de la investigación participante” (p.28). Tiene como objetivo promover las trasformaciones sociales, dando respuestas a problemas específicos presentes en el seno de las comunidades, pero con la participación de sus miembros.

Emplearemos dicho paradigma como una herramienta para conocer y comprender la problemática elegida, uniendo la teoría y la práctica, promoviendo así la integración tanto de los participantes como de los investigadores, buscando llegar a la autorreflexión y la toma de decisiones consensuadas.

  1. BASE TEÓRICA

Según Peña, E. (2012) define a la violencia como “la coacción física o psíquica ejercida sobre una persona para viciar su voluntad y obligarla a ejecutar un acto determinado”. (p.3).

El autor refiere que la violencia de género es un tipo de violencia física, psicológica o sexual ejercida contra cualquier persona o grupo de personas sobre la base de su sexo o género​​​​​ que impacta de manera negativa en su identidad y bienestar social.

Según la Asamblea General de las naciones unidas, (2006). La violencia contra mujeres es una de las violaciones a los derechos humanos más sistemáticas y extendidas. Está arraigada en estructuras sociales construidas en base al género más que en acciones individuales o acciones al azar; trasciende límites de edad, socio económico, educacional y geográfico; afecto a todas las sociedades; y es un obstáculo importante para eliminar la inequidad de género y la discriminación a nivel global.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (18.7 Kb)   pdf (470.3 Kb)   docx (239.6 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com