Aplicación de las técnicas derivadas de la psicología científica a la adquisición, mantenimiento y mejora de las habilidades deportivas y las interacciones que con-forman la actividad deportiva en toda su extensión.
yudycantResumen24 de Febrero de 2017
9.808 Palabras (40 Páginas)731 Visitas
PSICOLOGÍA DEL DEPORTE.
Aplicación de las técnicas derivadas de la psicología científica a la adquisición, mantenimiento y mejora de las habilidades deportivas y las interacciones que con-forman la actividad deportiva en toda su extensión.
Historia. Coincide con el periodo de desarrollo de la disciplina, cuando se realizan los primeros experimentos llevados a cabo por Wundt en el laboratorio de Leipzig. Estas investigaciones se enmarcan en el ámbito de la psicología experimental. Se extrajeron conclusiones de cierta relevancia, llegándose a comprobar cómo la respuesta del sujeto era algo más lenta si se atendía al estímulo que si lo hacía a la respuesta motriz.
En Estados Unidos, a finales del siglo pasado y principios de este, se llevan a cabo diversos experimentos sobre aprendizaje motor: Anderson, 1889; Fitz, 1895; Triplett, 1898; Cummins, 1914 y Murphy, 1916 en los cuales se trata de poner de manifiesto la conexión existente entre aprendizaje y rendimiento motor.
Por otro lado, en los países europeos la investigación se relaciona con la actividad que se lleva a cabo en los Institutos de Educación Física, concretamente en los de Leip-zig y Berlín. Algunos psicólogos, como R.W. Schulte, N. Sippel y F. Giese, investigan sobre temas relacionados con la actividad física y el deporte.
En Rusia, a comienzo de los años 20, se crea el Consejo Superior de Cultura Física, en el que existía el Departamento de Psicología de la Educación Física y de las Actividades Deportivas. La creación posterior del Instituto Central de Investigación Científica para el estudio de la Educación Física en Moscú, en 1930, marca el desarrollo de la Psicología del Deporte en la Unión Soviética, cuyo padre intelectual es indudablemente la gran figura de Peter Rudik.
A finales de los años 50 las líneas de trabajo se dirigen fundamentalmente hacia la aplicación de las teorías del aprendizaje, las destrezas motrices y el estudio de los efectos de los procesos de fatiga y su repercusión en la ejecución.
Paralelamente, en el periodo comprendido entre 1945 y 1957, surge en la antigua Unión Soviética la Psicología del Deporte como disciplina de estudio. Sus temas de interés se centran en la aplicación de los principios psicológicos del aprendizaje motor, la evaluación de la personalidad, la formación y preparación de deportistas de elite. En este sentido, se abordan desde la Psicología diferentes problemas de aplicación al ámbito deportivo, como es la tensión precompetitiva, la búsqueda del nivel óptimo de activación del deportista y, sobre todo, el estudio de las habilidades motrices que permitieran predecir el rendimiento deportivo.
Esto haría que, a partir de los años 60, comience a interesar la preparación psicológica del deportista, de cara a un mayor rendimiento en la competición.
La psicología aplicada al deporte se centra en una faceta solamente de la psicología del deporte, la identificación y comprensión de teorías y técnicas psicológicas que pueden ser aplicadas al deporte con el objeto de maximizar el rendimiento y el desarrollo personal de los deportistas.
El objetivo del entrenamiento psicológico es aprender a crear un ambiente ideal permanente, que dé rienda suelta a aquellas habilidades físicas que permitan a los deportistas dar lo mejor de sí mismos.
Actualmente son muchos los deportistas y entrenadores que dirigen su atención hacia la psicología del deporte para lograr más ventajas en la competición, buscando programas de entrenamiento psico-lógico que sirven para aprender, entre otras cosas, los modos de manejar el estrés competitivo, controlar la concentración, elevar la moral e incrementar las habilidades de comunicación y la armonía del equipo.
Se establecen dos grandes áreas de actuación:
1.- Intervención en adquisición, mantenimiento, generalización y mejora de habilidades deportivas: para adquirir éstas se requieren de condiciones especiales que permitan afianzar paso a paso la conducta que se está enseñando.
2.- Intervención en control de la situación: por ejemplo, ejecución en la competición y eliminación de comportamientos que interrumpan o dificulten la ejecución.
* PSICÓLOGO DEL DEPORTE. Profesional de la psicología, que aplica sus conocimientos y técnicas específicas para aumentar el aprendizaje y rendimiento deportivo, así como a la conducta humana que tiene lugar en este ámbito, tanto a nivel de participantes como de espectadores.
Su aportación puede estructurarse en tres grandes áreas:
- Formador: su mediación de disponibilidad a entrena-dores, profesores, padres..., aportando un adiestramiento con el entrenamiento mental, componente de un mayor rendimiento en el deporte.
- Asesor o consultor: recibiendo información que evalúa e introduce sugerencias al respecto. Ejemplo: asesoramiento al entrenador sobre como abordar una conducta agresiva en su equipo.
- Intervención directa: trabaja de forma directa con el deportista o grupo. Sus intervenciones incluyen un con-junto de técnicas que tienen repercusión directa sobre el rendimiento deportivo y sobre factores personales que pueden influir en el mismo a través de un programa de entrenamiento en habilidades mentales. Ejemplo: intervención en un caso de disminución del rendimiento por estrés.
* PSICOLOGÍA APLICADA AL DEPORTE. Psicología de alto rendimiento. Características psicológicas del deportista triunfador: algunos psicólogos deportivos, Garfield y Bennett, 1984; Weiss y Weinberg, 1981; Williams, 1986; estudia-ron las características conductuales que acompañan a los atletas de éxito y encontraron siete de ellas asociadas a extraordinarias ejecuciones deportivas, que son:
- Relajación mental, descrita como una especie de sensación de paz interior.
- Relajación física, descrita como la sensación de que los músculos responden con seguridad y fluidez.
- Confianza en el logro del éxito en todo momento.
- Sensación de encontrarse centrados en el presente.
- Sensación de encontrarse plenos de energía.
- Conciencia extraordinaria del propio cuerpo y de los oponentes, en sentido de sentirse con control pleno de la situación.
- Sensación de encapsulamiento, en el sentido de encontrarse al margen de toda influencia del exterior.
Actividad y pérdida de concentración: preocupa el hecho de que el deportista llegue a la situación precompetitiva excesivamente activado. La relajación y los diferentes sistemas de control de la respiración, así como el desvío de la atención, son técnicas de intervención que los psicólogos pueden enseñar a los deportistas como armas contra la sobre-activación.
Mejora de la conciencia de la propia ejecución: el ideal consiste en lograr sistemas de entrenamiento en toma de conciencia que permitan al deportista discernir con rapidez y precisión su estado ideal de ejecución, de modo que pueda provocarlo si aún no se ha producido y mantenga el control sobre su ejecución sin llegar a dejarse controlar por la situación.
Ravizza, en 1986, desarrolló un método para la toma de conciencia en deportistas, que comprende:
- Aprender a distinguir entre la mera ejecución de destrezas deportivas y la vivencia o experiencia de la ejecución.
- Aprender a centrar la atención totalmente en la tarea mediante la "ejecución consciente".
- Entrenamiento en auto evaluación de la ejecución.
- "Ejecución encapsulada" en destrezas donde sea posible.
IMPORTANCIA DE LAS DIFERENTES
DISCIPLINAS DEPORTIVAS.
Disciplina científica deportiva Resultado Orden de rango
Psicología del deporte. 2,1 1.º
Fisiología. 2,5 2.º
Biomecánica. 2,7 3.º
Medicina deportiva. 3,0 4.º
Teorías acerca del aprendizaje motor. 3,3 5.º
Teorías acerca del crecimiento y del desarrollo. 3,9 6.º
Sociología deportiva. 4,4 7.º
De Gowan, 1979. Se trata de promedios de resultados y éstos se basan en una escala de 7 puntos donde el más importante es el 1.
* PSICOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO. Conjunto de estrategias diseñadas para incrementar la habilidad para influenciar o manipular la conducta de los deportistas.
* PSICOLOGÍA DE LA MOTIVACIÓN. Considera como objetivo el ofrecer respuestas a la “pregunta del porqué” respecto a la conducta. ¿Por qué una persona juega al tenis, por qué otra practica balonmano? ¿Por qué iniciarse en el paracaidismo... o por qué, habiéndolo hecho, lo abandona? En términos generales, la psicología de la motivación se interesa por la cuestión del “origen, la dirección y la persistencia de la conducta”. Orlebeke.
* MOTIVACIÓN. Conjunto de factores que intervienen en un acto electivo.
La motivación estimula, dirige, activa y canaliza las acciones de los sujetos.
Los especialistas en aprendizaje motor han estudiado de forma diferente este fenómeno. Su objetivo es conocer los factores que influyen en la selección de la conducta y explicar las razones de la intensidad y de la persistencia en determinadas tareas motrices.
En el ámbito deportivo, la investigación trata de dilucidar las razones que mueven a los sujetos a involucrarse en la práctica deportiva. Es común encontrar en la literatura razones como: relación social, búsqueda de la propia
...