ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aprender A Pensar Bien

edwarc104 de Septiembre de 2014

943 Palabras (4 Páginas)227 Visitas

Página 1 de 4

ESTANDAR: “Constructores de una nueva sociedad ” : Cómo construir a partir de la realidad y la cultura que nos rodea, una nueva sociedad, tomando como base las enseñanza que obtienes de las propuestas que ofrecen las teorías ideológicas, materialistas y la Doctrina Social de la Iglesia. La pregunta a resolver: ¿ Cuál es la función social de las religiones y de las Iglesias?.

COMPETENCIAS

1. Identifica los principios y fundamentos de la D.S.I. y con base a esta teoría realiza una crítica al texto del Sueño de las escalinatas.

2. Mediante la lectura del texto Proyecto de Dios, realiza un paralelo con el planteamiento de la teología de la liberación.

4. FILOSOFIA DE LAS RELIGIONES

Las religiones son los distintos caminos que el hombre decide transitar para la búsqueda de la misma meta que es Dios. WEB. LA GUIA 2000.

La filosofía de la religión es la rama de la filosofía que se ocupa del estudio filosófico de la religión, incluyendo argumentos sobre la naturaleza y existencia de Dios, el problema del mal, y la relación entre la religión y otros sistemas de valores como la ciencia y la ética. Es frecuente distinguir entre la filosofía de la religión y la filosofía religiosa. La primera refiere al pensamiento filosófico sobre la religión, que puede ser llevado a cabo por creyentes y no-creyentes por igual, mientras que la segunda alude a la filosofía inspirada y guiada por la religión, como la filosofía cristiana y la filosofía islámica.

La filosofía de la religión es un tema moderno, ya que en la antigüedad o el Medioevo no se reflexionaba sobre la religión, se reflexionaba sobre Dios.

La teología revelada apelaba directamente a la fe, el hombre debía acatar la escritura. La teología natural, pretendía hacer un hueco a la razón partiendo del reino de lo visible, de lo experimentable.

El universo religioso consta de dos polos, Dios y el hombre. La historia de las religiones muestra las oscilaciones de la relación. Hegel señaló que la teología natural sólo se ocupaba del primer polo que nosotros hemos señalado ( Teocentrismo) , en cambio la filosofía de la religión se abre al segundo polo, el hombre ( Antropocentrismo )

Durante mucho tiempo la religión no constituía un problema. Existía el problema de Dios. Se daba por supuesto que el cristianismo era la única religión verdadera.

La filosofía de la religión tuvo que reflexionar sobre la pluralidad de las religiones descubiertas en la modernidad por viajeros, comerciantes, misioneros, etnólogos.

Se presentaban problemas abrumadores para la filosofía de la religión ¿eran todas verdaderas? ¿Había alguna religión superior a las otras? Hegel afirmaba que el cristianismo era la religión absoluta porque era la religión de la libertad y del espíritu.

El nacimiento de la filosofía de la religión fue posible porque en el proceso que venimos narrando, muchos absolutos saltaron hechos añicos. La Filosofía de la religión sólo encontró su espacio cuando Europa se liberó de la asfixiante tutela religiosa en la que vivía (Escolástica). Toda la convulsión que supuso el descubrimiento de nuevas religiones en el Renacimiento, de nuevas zonas geográficas, hizo que el viejo mundo se resquebrajara, subiendo aún más de tono con la Reforma. Lutero había dividido a la Iglesia y una iglesia dividida era una iglesia desmitificada en la que cabían diferentes interpretaciones de Dios. Partiendo de este hecho, importantes sectores de la modernidad pasarán a no tener "ninguna" concepción de dios y profesarán abiertamente el ateísmo.

“ En el tema anterior, se ha identificado el fenómeno religioso por cuatro de sus características esenciales: Dogma ( sistema de pensamiento o creencias ), moral ( por las acciones y comportamientos) , cultura ( cosa sagradas al cual se le rinde

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com