ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aprender A Pensar

yorlendrys1 de Mayo de 2014

2.595 Palabras (11 Páginas)305 Visitas

Página 1 de 11

Aprender a pensar

Durante los últimos años la educación ha experimentado cambios: la enseñanza puramente memorística está dando

paso a una que privilegia el pensamiento crítico, cuyo objetivo es que los alumnos desarrollen agudeza perceptiva,

control emotivo, cuestionamiento analítico, entre otras cualidades. El reto de los educadores es formar y desarrollar

personas críticas, autónomas, pensantes y productivas. Conozcamos brevemente en qué consiste el pensamiento

crítico, sus ventajas, sus principales expositores y su situación actual en el escenario mundial.

Es muy probable que nuestros padres y abuelos no tuvieran la suerte de estudiar en un aula en la que se aplicara el pensamiento crítico; por el contrario, es casi seguro que aprendieron en un ambiente en el que primaba la educación memorística. Con la única finalidad de aprobar los exámenes y cursos, seguramente retenían abundante información sin procesarla ni convertirla en aprendizajes significativos

que pudieran después aplicar en la vida cotidiana.

Desde hace un tiempo —y quizá ahora más que nunca— en el mundo pedagógico se viene hablando de aprendizajes significativos y de enseñar a los alumnos a pensar. Para ello la mejor herramienta es el pensamiento crítico, que si bien ya era aplicado por el propio Sócrates con sus preguntas reflexivas, en los años treinta empezó a tratarse con más precisión y, recién desde hace 15 ó 20 años empezó a ser nombrado y tratado en nuestro país.

Según explica la Fundación para el Pensamiento Crítico (Foundation for Critical Thinking

www.criticalthinking.org), en los últimos años ha habido un resurgimiento del pensamiento crítico, sobre todo porque se ha entendido que la educación puede ayudar a producir pensadores críticos. “Este despertar y reconocimiento empezaron primero en los Estados Unidos en la década de los treinta, y luego en diferentes espacios en los cincuenta, sesenta y setenta. En los ochenta y noventa alcanzaron su máxima difusión pública. Sin embargo, a pesar de toda la información que existe sobre la importancia y el papel que tiene el pensamiento crítico en la educación, su aceptación en la sociedad está todavía en pañales: existe una gran malinterpretación; es más ilusión que realidad”, asegura dicha fundación, que cuenta con renombrados especialistas en la materia.

Una capacidad superior

Existen muchas definiciones de pensamiento crítico. Cada autor a menudo centra su atención en detalles diversos. Creemos conveniente citar la definición más popular y difundida tanto en Internet como en diversos documentos, elaborada por Linda Elder y Richard Paul, creadores de la Fundación para el Pensamiento Crítico y mencionados en más de un libro sobre el tema.

“El pensamiento crítico es ese modo de pensar —sobre cualquier tema, contenido o problema— en el cual se mejora la calidad del pensamiento inicial. El resultado es un pensador crítico y ejercitado que formula problemas y preguntas vitales con claridad y precisión; acumula y evalúa información relevante y usa ideas abstractas, llega a conclusiones y soluciones, probándolas con criterios y estándares relevantes; piensa con una mente abierta y se comunica efectivamente. En resumen, el pensamiento

crítico es autodirigido, autodisciplinado, autorregulado y autocorregido. Supone someterse a rigurosos estándares de excelencia y dominio consciente de su uso. Implica comunicación efectiva y habilidades de solución de problemas y un compromiso por superar el egocentrismo y sociocentrismo naturales del ser humano”.

Es oportuno destacar que el Ministerio de Educación del Perú (Minedu) también considera al pensamiento crítico dentro del diseño curricular nacional, y lo destaca como una capacidad superior y fundamental “que se logra a través de un proceso que conduce a la adquisición de una serie de capacidades específicas y de área, o sea de una serie de habilidades”, como se lee en la “Guía para el desarrollo del pensamiento

crítico”, documento que editó para uso de los profesores del país.

Sobre el pensamiento crítico se ha producido gran cantidad de trabajos teóricos y prácticos. Entre los autores más importantes figuran Richard Paul, Robert H. Ennis, Maureen Priestley,

Eggen y Kauchack, entre otros.

Ventajas

Los beneficios del pensamiento crítico para la persona son muchos. El Minedu destaca las características de quien se ejercita en el pensamiento crítico: tiene agudeza perceptiva, hace cuestionamientos permanentes, construye y reconstruye saberes, es de mente abierta, posee una valoración justa, tiene control emotivo y coraje intelectual. Asimismo, gracias al pensamiento crítico los alumnos son capaces de defender y justificar sus valores intelectuales y personales, ofrecer y criticar argumentos, apreciar el punto de vista de los demás; de esta manera se prepara individuos para que gocen de una vida productiva, responsable y armoniosa.

Otras bondades para el educando son que permitirá brindar información, definir, formular hipótesis y resolver problemas, evaluar las pruebas aplicadas y obtener conclusiones”, según la guía ya mencionada. En otras palabras, los estudiantes “serán individuos autosuficientes y responsables para enfrentar las demandas en este mundo en permanente cambio e incertidumbre”. Más adelante en otro artículo abordaremos el tema de estrategias para los docentes.

¿Qué es el pensamiento crítico? Es el proceso de generación de conclusiones

basadas en la evidencia. Mediante el mismo se analiza y evalua el pensamiento con el propósito de mejorarlo.

Los pasos del desarrollo del pensamiento crítico

Es el proceso de generación de conclusiones basadas en la evidencia. Mediante el mismo se analiza y evalúa el pensamiento con el propósito de mejorarlo

Pensador irreflexivo

No estamos conscientes de problemas en nuestro pensamiento

Pensador retado

Nos enfrentamos con problemas en nuestro pensamiento

Pensador principiante

Tratamos de mejorar pero sinpráctica regular.

Pensador practicante

Reconocemos la necesidad de práctica regular.

Pensador avanzado

Avanzamos según seguimos practicando

Pensador maestro

Los buenos hábitos de pensamiento se vuelven parte de nuestra naturaleza

La información llega a través de distintas fuentes.

Elementos del pensamiento

• Propósitos del pensamiento

• Pregunta en cuestión

• Supuestos

• Información

• Conceptos

• Interpretación e inferencia

• Implicaciones y consecuencias

Características de la persona con pensamiento crítico

Un pensador crítico es:

Posee confianza en la razón y en la integridad intelectual

Intelectualmente humilde y empático

Muestra coraje intelectual

Autonomía intelectual

Proceso del pensamiento crítico

De acuerdo con la Fundación para el Pensamiento Crítico, los pensadores críticos aplican rutinariamente los estándares intelectuales (que sirven para verificar la calidad de razonamiento sobre un problema,

asunto o situación) a los elementos del razonamiento (que son las partes del pensamiento) para desarrollar las características intelectuales.

Ventajas que ofrece el pensamiento crítico en el aula

• Incentiva al alumno a construir su propio conocimiento.

• Está orientado al logro de una comprensión profunda y a su vez significativa del contenido de aprendizaje.

• Incide de manera positiva en el manejo de una serie de capacidades subordinadas.

• Desalienta el tipo de aprendizaje en el que el alumno es un elemento pasivo.

Estrategias para aplicar el pensamiento critico

Aunque traer el pensamiento crítico al salón eventualmente requiere un desarrollo serio y a largo plazo, usted no necesita sufrir ni esclavizarse para hacer cambios importantes en su manera de enseñar. Hay muchas estrategias simples, directas y eficaces, que puede utilizar inmediatamente. A continuación ofrecemos una muestra de ellas.

Cada estrategia representa una transferencia de la responsabilidad sobre el aprendizaje del maestro al estudiante. Ellas proponen maneras de lograr que sus estudiantes, y no usted, realicen el trabajo de aprendizaje. Muchas de las estrategias le permiten aprovechar lo que sus estudiantes ya saben y lo que pueden deducir por sí mismos; algunas estrategias ponen a los estudiantes a trabajar juntos.

1) Haga preguntas durante las clases para estimular la curiosidad

Si los estudiantes quieren saber algo —bien porque sienten curiosidad, bien porque les será de utilidad en su vida diaria— estarán motivados a aprenderlo. Si las preguntas hechas en clase son de naturaleza inquisitiva, también llevarán a una mayor comprensión.

2) Utilice preguntas guía

Estas preguntas deben probar la habilidad de entender, explicar, ilustrar y aplicar los conceptos y principios enseñados. Por ejemplo, en una lección de anatomía humana, antes de mostrar las ilustraciones del corazón, podría preguntar, por

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com