Apuntes De Psicobiologia Primer Curso
aarenos318 de Diciembre de 2013
3.377 Palabras (14 Páginas)458 Visitas
TEMA 1. LA PSICOBIOLOGÍA APUNTES BASADOS EN LIBRO “FUNDAMENTOS DE PSICOBIOLOGÍA” DE UNED (SANZ Y TORRES) 1-LA PSICOBIOLOGÍA Surge en la 2ª mitad del s.XX como suma de los conocimientos aportados desde la Psicología científica en el estudio del comportamiento y los procedentes de la Biología en el campo de la Evolución, Genética, Etología y Neurociencia. TRADICIÓN PSICOLÓGICA + TRADICIÓN BIOLÓGICA = PSICOBIOLOGÍA La psicobiología supone un nuevo marco para el estudio de la conducta humana (Proceso biológico de interacción activa y adaptativa con el medio ambiente hábitat). Por ello estudia las estructuras del sistema nervioso responsables de la conducta, los procesos que la ponen en marcha, su finalidad y evolución. 1.1-El Comportamiento La Psicología Científica como tal surge con el Conductismo, para el que la Conducta es considerada un hecho positivo, objetivo, perceptible por los sentidos, verificable y susceptible de ser cuantificado, quedando excluidas aquellas manifestaciones cuyo conocimiento solo es alcanzable mediante la introspección no pudiendo ser verificadas por otro observador. La Psicología Científica proponía mediante el paradigma del conductismo E-R que el comportamiento era función exclusiva del estimulo. Este análisis no tenía en cuenta el organismo ni sus características por lo que difícilmente podía explicarlo total y adecuadamente. La paulatina corroboración de la Teoría de la Evolución de Darwin y los descubrimientos de la genética desmontaban la teoría Empirista del Conduccionismo (Tabula Rasa), en 1917, el norteamericano Rober Woodworth (1869-1962), proponía el paradigma E-O-R como marco de referencia en el estudio del comportamiento y es en la actualidad la referencia en cualquier estudio científico del comportamiento. La conducta es una acción que involucre al animal como un todo, aquella que implique la utilización biológica de la estimulación, siendo la conducta la respuesta que el ser vivo da a la estimulación que le afecta. Esta definición da al comportamiento una definición plenamente psicobiológica al describirlo, como el resto de actividades biológicas, con una función adaptativa o un reflejo de la adaptación de la especie al medio. La conducta en términos psicobiológicos es el conjunto de manifestaciones públicamente observables reguladas por el sistema neuroendocrino, mediante las cuales el animal como un todo, en respuesta a un estímulo interno o externo, se relaciona activamente con el medio ambiente. La psicobiología da una explicación en términos fisicalistas tanto de la conducta como de los procesos mentales. La mente es un producto de la actividad neural, consecuencia de la acción de la selección natural y, por tanto, dependiente enteramente del sustrato biológico que la genera. La actividad de los sistemas neurales por sí misma no es conducta, es la actividad mental, la actividad de unos determinados sistemas neurales y es evidente que se pueden producir sin la aparición consecuente de una conducta afectiva o volitiva, no constituyendo una actividad de relación de activa con el medio, hasta que no se materialice. Ejem: Un abrazo, beber de un vaso de agua… El pensamiento hasta que no se convierte en lenguaje o acción no es un relación con el ambiente, sin embargo, no por ello deja de ser objeto de estudio de la psicobiología. La psicobiología estudia el comportamiento como proceso biológico, los procesos mentales son procesos neuronales que regulan el comportamiento, por tanto la psicobiología los debe estudiar.
2
1.2-La Explicación de la Conducta La conducta, es una propiedad biológica modelada por la selección natural y junto con los otros elementos del paradigma E-O-R forma lo que se denomina un complejo adaptativo
E O R
Las características de este complejo adaptativo dependen de dos factores, el filogenético (Historia evolutiva de la especie) y el ontogénico (Circunstancias de la vida del individuo desde su concepción) El factor filogenético está determinado por el acervo genético de la especie. En este acervo se recogen los logros evolutivos de sus antecesores que han resultado ventajosos para la supervivencia de la especie y capacita a cada uno de los miembros de la misma para percibir un determinado espectro estimular, procesar de determinada forma esa información y emitir una respuesta conductual. A estos logros evolutivos se les denomina causas lejanas del comportamiento y son los responsables de las diferencias que existen entre las especies. El factor ontogénico recoge las diferencias motivadas por la dotación genética particular de cada individuo y las interacciones que se producen entre ese genotipo y el ambiente a lo largo de su vida (ontogenia). Estas interacciones constituyen las causas próximas del comportamiento y son las responsables de que las características generales de la especie se expresen de modo particular en cada individuo incrementando con ello la diversidad dentro de ella. Al conjunto de factores ambientales que actúan modulando la expresión de la información recogida en el genotipo se les denomina factores epigenéticos. Sus efectos en el sistema nervioso pueden ser más o menos reversibles, siendo los menos reversibles asociados a determinados periodos de máxima susceptibilidad del sistema nervioso, periodos críticos que, generalmente se dan en la etapa perinatal. Los reversibles están relacionados con una propiedad muy importante del sistema nervioso, la plasticidad neuronal, que es la capacidad que tienen las neuronas de experimentar cambios en su morfología y fisiología frente a distintas situaciones ambientales y a la que debemos procesos tales como el aprendizaje y la memoria. Hay que añadir los factores que influyen en la causación interna del comportamiento, que se dividen en mecanismos por los que los estímulos se presentan e integran dentro del SNC (sensación y percepción), como dicha representación del entorno produce cambios en el estado interno del organismo (motivación, emoción y aprendizaje) y como estos cambios fisiológicos en el medio interno influyen en como el organismo interactúa con su ambiente al desplegar el comportamiento.
AMBIENTE EXTERNO
CONDUCTA
FACTORES GENÉTICOS
AMBIENTE INTERNO
FACTORES FILOGENÉTICOS
SISTEMA NEUROENDOCRINO
El mundo exterior es mucho más amplio y diverso de lo que cada especie percibe de él pues, si bien cualquier cualidad energética o química del ambiente puede ser considerada un estímulo, la cantidad y cualidad de estímulos capaces de desencadenar una respuesta es muy limitada y varía según el individuo y la especia a la que pertenezca, como lo hace también el tipo de procesamiento que la información estimular recibe y la respuesta que desencadena.
3
2-DISCIPLINAS DE LA PSICOBIOLOGÍA La psicobiología ha creado un nuevo marco de análisis del comportamiento e incorporado a su a su actividad investigadora todas aquellas técnicas y objetivos particulares de disciplinas como la Genética, la Etología o la Neurociencia y objetos particulares de estas disciplinas que le permitan explicar plenamente su objeto de estudio. El resultado de esta síntesis ha sido la aparición paulatina desde el pasado siglo de nuevas disciplinas que permiten conocer y explicar mejor el comportamiento humano. La Psicología Evolutiva, estudia las causas lejanas de la conducta. Para comprender y explicar plenamente la conducta y las características mentales que la hacen posible, se debe estudiar su historia evolutiva, y lo hace comparando la conducta y las capacidades mentales en el contexto de las relaciones filogenéticas de las especies. Esto implica otras ciencias con la Etología (Analiza el control neuronal del comportamiento), la Ecología del Comportamiento (Estudia las estrategias conductuales en relación con sus implicaciones ecológicas y evolutivas) y la Sociobiología (Estudia las bases biológicas del comportamiento social y es el resultado de la confluencia de la Genética de poblaciones, la Ecología y la Etología). La Genética de la Conducta se divide en tres enfoques, el centrado en el gen (comienza con un efecto genético sencillo y estudia su influencia sobre la conducta), el centrado en la fisiología (estudia los intermediarios fisiológicos entre genes y conducta pudiendo tomar dos direcciones, averiguar los genes responsables de dichos intermediarios fisiológicos o estudiar el efecto de estos sobre la conducta) y otro centrado en la conducta que trata de averiguar en qué medida las influencias genéticas o ambientales afectan a la misma. La Psicobiología del Desarrollo estudia las interacciones que se dan (logros adaptativos por selección natural) por culpa de los factores epigenéticos durante las primeras etapas de desarrollo. Fuera de las disciplinas filogenéticas y ontogénicas están las que se encargan de estudiar los mecanismos por los que los estímulos se presentan e integran dentro del SNC para, dado el caso, emitir una respuesta. Estos aspectos son competencia de disciplinas como la Psicología Fisiológica que interviniendo en el SN estudia las bases biológicas del comportamiento intentando explicar los cambios en el organismo durante el desarrollo de una conducta. La Psicofarmacología estudia las características estimulantes de los fármacos y las drogas de abuso así como la influencia que sobre ese efecto tienen las variables ambientales. La Psicofisiología estudia sin manipular el SN los cambios fisiológicos producidos en humanos ante determinadas situaciones o estímulos. La Psicoendocrinología, estudia los mecanismos por los que las hormonas afectan a la conducta y a los procesos psicológicos y como estos a su vez pueden influir en la liberación y funcionamiento de las hormonas. La Neuropsicología se centra en conocer las estructuras
...