ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Apuntes Psicología Criminal


Enviado por   •  13 de Febrero de 2023  •  Apuntes  •  6.962 Palabras (28 Páginas)  •  33 Visitas

Página 1 de 28

Apuntes Psicología Criminal                                                                                                   Jorge Sobral

  1. Los porqués del crimen.
  • La criminalidad siempre es un fenómeno minoritario. Las tasa de crímenes se suelen estudiar en tasas por 100.000 habitantes. En estas estadísticas el cifra de delitos es siempre muy pequeña (en España la tasa de homicidios es de 6/100.000, pero incluso en los países con más tasa como Honduras, ronda los 50/100.000).
  • España tiene la segunda tasa de criminalidad más baja de la UE. Sin embargo, la tasa de pobreza o el número de personas con un estatus socio-económico bajo es la mayoría de personas en el país. Por tanto, vemos que no hay una relación directa entre la delincuencia y la economía, aunque algo tenga que ver. Debe de haber escalones intermedios. Lo mismo sucede con las películas/videojuegos violentos.
  • Ya sean los problemas familiares, económicos, sociológicos o los códigos personales de la violencia, los que hagan daño a grandes sectores de la comunidad, el hecho es que la violencia sigue siendo en esas comunidades un fenómeno minoritario. Así que los factores que lo explican deben ser también minoritario.
  • Cuanto más grave o violente es la delincuencia, más minoritaria es.

  1. Factores que explican la violencia
  • Factor “minoritario”:
  • Los factores explicativos no están excesivamente presentes en la población, pues el propio crimen es minoritario. Una buena estrategia será estudiar que diferencia a la población no criminal de la criminal.
  • Toda la población esta afectada por factores criminógenos, pues no todas las personas se convierten en criminales. Esto se estudiará mediante “La Teoría de la Resiliencia” que estudia por qué las personas se resisten a ser criminales a pesar de estar afectados por los factores criminógenos.
  • Muchos de los criminales altamente violentos son del aspecto psicopático.
  • Fracaso escolar:
  • El fracaso escolar tiene una tendencia general a creer que conduce a la delincuencia, pero observando este fenómeno en profundidad nos damos cuenta de que esto no es así e incluso la relación causal es al contrario, la delincuencia que conlleva al fracaso escolar.
  • ¿Por qué la gente mata?, para saber resolver esta pregunta, es necesario saber QUIÉN. Para responder a ¿quién son?, nos preguntamos ¿cómo son?, o lo que es lo mismo, ¿cuáles serían las características más frecuentes en los delincuentes más frecuentes?.
  • A partir de aquí construiremos el “retrato robot” del delincuente típico, para ello nos fijaremos en él, dejando de lado la pobreza, videojuegos, familia, etc. y al conocer el perfil de estas personas podemos comprender como estos factores sociales le influyen.
  • Factor “género”:
  • Para saber por donde tenemos que buscar, un asunto donde se hay que fijar es en el asunto del género (la cifra actual de las mujeres encarceladas en España y en la mayoría de Europa es del 7%). Lo que nos lleva a deducir que sea cual sea la explicación que tenemos que buscar, tiene que estar más presente en ellos que en ellas.
  • Los factores de riesgo individual es que la Psicología analiza, son mucho más frecuentes en varones.
  • Los factores que buscamos deben de ser poco frecuentes en la población, y ademas, dichas características será más probable en que las encontremos en varones que en mujeres. Tenemos además la sospecha que esta diferencia de género en cuanto a la criminalidad y la criminalidad violenta, es muy resistente al cambio.
  • Pércovich, dijo “Cuanto más se masculinicen las mujeres, más proclives serán a la delincuencia”. Considera que las mujeres delinquen menos por su proceso de socialización, es decir, que la sociedad las lleva a centrarse en valores como la empatía o la sensibilidad, de modo que, según él, cuando comenzó a incorporase la mujer al mercado laboral iban a empezar a aflorar los problemas de los hombres, como problemas cardiovasculares, estrés… y delincuencia. Pércovich acertó todas estas predicciones, menos una, la criminalidad. Por lo tanto, esta brecha de género tiene que darse por un factor estable.
  • Factor “edad”:
  • La población penitenciaria mayor de 50 años, es minoritaria. En el mundo delincuencial es mucho más importante la inteligencia emocional que el propio CI.
  • Aquello que buscamos, ademas de minoritario y frecuente en varones, tendremos que buscarlo en varones jóvenes.  
  • Factor de la “resistencia al cambio”:
  • Por los estudios biográficos que tenemos de los delincuentes, esas características explicativas de los delincuentes que buscamos, deben ser buscadas entre aquellas que sean bastante resistentes al cambio. Las tasas de reinserción son muy bajas, en el caso de los agresores de género les cuesta mucho reconocer que su mujer no les pertenece (memes: genes de la sociedad), porque de la sociedad llevan preconcebidas una serie de ideas que no son capaces de rechazar.

  1. Explicaciones que respondan a los 4 factores
  • Estas explicaciones buscan establecer diferencias entre unos sujétenos y otros, y debemos buscarlas dentro del campo de la psicología y la psico-sociología de las variables individuales, y dentro de esta en sus herramientas de análisis de la psicología de la personalidad. Dentro de la Psicología de la Personalidad, todos los factores están presentes en las grandes tradiciones psicométricas de evaluación de la personalidad que han superado el paso del tiempo y tienen hoy en día la preferencia de la comunidad académica (vigentes).
  • Nuestro trabajo consiste entonces, en ver cuales aquellas características relevantes en general de las personas, son relevantes desde el punto de vista de la Psicología Criminal.
  • A la Psicología Criminal le ha tocado entender, comprender y explicar cuales de todas las variables incluidas en X (sea cual sea X), son relevantes para el ámbito criminal.
  1. Principales Características de las diferencias individuales llamadas temperamentales relevantes para la Psicología Criminal.
  • En este campo de las diferencias individuales, a la Psicología Criminal le ha resultado especialmente útil, delimitar el campo de unas determinadas variables:
  • Variables Temperamentales
  • El temperamento junto al carácter, forman la personalidad.
  • Criterios fundamentales para buscar estas variables:
  • La variable que sea, debemos saber o sospechar que tiene alguna fundamentación genética y/o biológica. Es evidente que todo lo genético es biológico, pero sin embargo no todo lo biológico es genético. Atribuir un relación directa entre los genes y lasa conductas criminales es un tema serio que implica debates ideológicos.
  • Las variables que le interesan a la Psicología Criminal muestran un debut fenotípico en edades tempranas.
  • Esto quiere decir que aquellas características relevantes para la Psicología Criminal, podrán ser observables a edades tempranas o incluso muy tempranas. Ej: hay una gran correlación entre ser delincuente grave a los 40, y haber maltratado animales a los 3 años.
  • Casi todas las variables que se mencionan aparecen en edades tempranas.
  • R. Hare dice que, es muy raro que no haya habido manifestaciones psicopáticas entre los 0-5 años.
  • Las variables temperamentales tienen una fuerte tendencia a la estabilidad, a lo largo del ciclo vital.
  • Esto no quiere decir que el cambio sea imposible, aunque es menos frecuente.
  • Cualquier otra variable que no tenga que ver con las 3 mencionadas no tendrá que ver con el temperamento, sino con el carácter.
  1. El origen de todo: El grupo de Londres
  • A final de os años 60, en UK había una seria preocupación por los incrementos de delincuencia juvenil. Entonces, el ministerio del interior del gobierno británico (Room Office), se hace la siguiente pregunta;  ¿estaría bien investigar antes de tomar decisiones políticas qué está pasando con este aumento?. Decidieron encomendarle esta investigación a H. J. Eysenck (reconocido por sus trabajos como el psicólogo más influyente del S.XX).
  • Eysenck capitanea al grupo de Londres, constituido por el y sus colaboradores.
  • Buscaban evaluar diversos aspectos sobre adolescentes británicos para luego contratar las evaluaciones psicológicas con las fichas policiales. De este modo, cuando publicaron el libro “Personalidad y delincuencia”, saben muchas cosas sobre los delincuentes jóvenes británicos
  • Su metodología fue comparar la evaluación psicológica de jóvenes delincuentes, con su evaluación psicológica de jóvenes que nunca tuvieron problemas con la ley.
  • La evaluación psicológica era variada, pero se basaba en una evaluación a partir de la Tª de la Personalidad del propio Eysenck.
  • Las principales diferencias que encuentran entre los delincuentes y los no delincuentes son:
  • Los delincuentes mostraron niveles anormalmente elevados en el factor “extroversión”, que incluía el cuestionario de personalidad usado por el Grupo de Londres. Esto implicaba que los chicos mostraban niveles anormalmente elevados de impulsividad (contrario a autocontrol).
  • Estos chicos mostraban necesidad anormalmente elevadas de sociabilidad, su estilo de vida radicaba de una forma anormal en el contacto con otros chicos de su edad, llamado el “grupo de iguales”.
  • Encontraron que esos chicos en promedio, tenían niveles de activación cortico-frontal anormalmente bajos. La baja activación corto al dio una pista definitiva para que , en la investigación actual, na de las líneas más prometedoras sea el “delincuente como consumidor de emociones o estimulación”. Si el cerebro no le proporciona estimulación, el cerebro se aburre y, por tanto, la persona ejecuta un patrón extrovertido para hablar, divertirse, ir de fiesta… (que consigue con su cerebro). De ahí sale el criminal psicopata, consumidor de sensaciones
  • Encontraron que eran chicos especialmente ineficientes en las tareas de aprendizaje por condicionamiento.
  • Nosotros podemos aprender de 2 formas:
  • De forma natural
  • De forma condicionada
  • Cuanto mejor condiciones, mejor aprende la persona.
  • Todas esas ideas asociadas al concepto de “extroversión anómala”, el Grupo de Londres, lo asoció con fracasos en las tareas de aprendizaje, sobretodo en las tareas para el aprendizaje para no hacer, llamado “aprendizaje inhibitorio”.
  • Aprender solemos relacionarlo con hacer cosas, pero hay otros aprendizajes que , para nuestra socialización es más importante, que es el aprendizaje para “no hacer” cosas, es decir, para inhibir conductas.
  • El aprendizaje inhibitorio es un aprendizaje básico para el proceso de socialización.
  • Aprendizaje = Condicionamiento -> Condicionamiento = Acondicionamiento
  • Con lo que logramos el respeto a normas, leyes, familia, estado… con lo que lograremos un proceso de socialización exitoso. Para lograr esto, hay que aprender los condicionamientos, es decir, tendremos que acondicionarnos. Por tanto, si el condicionamiento, no es eficaz, no habrá acondicionamiento.
  • Neuroticismo
  • Son los mecanismos que pensamos como ir / no ir, hacer – no hacer, acercarnos – retirarnos... Las personas tendemos a estar entre estas 2 opciones para, por un lado, hacer lo que nos de satisfacción; y por otro lado vivir en un ambiente controlado por la comunidad.
  • El Grupo de Londres encuentra una serie de factores en los jóvenes delincuentes, que se relacionan con la emocionalidad. Lo que se encontraban eran puntuaciones anormalmente elevadas en los cuestionarios de neuroticismo.
  • El neuroticismo es lo mismo que la emocionalidad negativa, e igual a inestabilidad emocional.
  • Los marcadores del elevado neuroticismo de estos jóvenes eran:
  • Los jóvenes tienen tendencia a esperar que ocurran eventos negativos. Por ejemplo: el neurótico celoso piensa “me va a dejar; está mirando a otros chicos; ya no me quiere...”. Este tipo de personas sufre por anticipado.
  • Al producirse esos eventos negativos, el organismo sobre – reacciona. La reacción emocional del sujeto es excesiva, es decir, es mayor de lo habitual.
  • El tiempo que trascurre entre el “shock” del evento negativo y la “vuelta” al estado normal, en la linea base, es mucho mayor de lo normal. En casos graves, incluso podría producirse una cronificación en la que el individuo no vuelva a la normalidad.
  • Si esa sobre – reacción emocional se prolonga durante un cierto tiempo (unos meses), ésto se le llamaría “propensión a la rumiación neurótica”. Por ejemplo: los celos en una relación son un gran ejemplo. Si estamos pensando todo el tiempo que nos pone los cuernos, y es un pensamiento muy recurrente (rumiación, de rumiar como las vacas), éste sentimiento se nos va a prolongar durante bastante tiempo. Incluso si al final lo dejamos con la pareja, tendríamos aún este tipo de pensamientos (seguimos rumiando).
  • Toda esta investigación fue precursora de un patrón psicológico que tienen los criminales de alta gravedad, que hoy llamamos “desregulación emocional”.
  • El consumo de drogas es una conexión directa con la desregulación emocional, de ahí que las drogas ilegales en nuestra sociedad tengan tanto éxito.
  • Psicoticismo
  • El Grupo de Londres encontró también puntuaciones elevadas en psicoticismo. Es la frialdad para marcar objetivos (el cálculo a la hora de llevar a cabo acciones violentas). También se entiende un patrón de hostilidad. También hay una inclinación hacia las conductas agresivas.
  • La investigación sobre el psicoticismo es la precursora de la investigación en psicopatía criminal.
  • Todo el modelo del Grupo de Londres fue sometido a prueba en múltiples estudios provenientes del ámbito de la psicología, la psiquiatría forense, la criminología...
  • Todos estos trabajos que buscaban la refutación de los resultados del grupo de Londres llegaron a las siguientes conclusiones:
  • El modelo teórico de Eysenck se mostró empíricamente respaldado para comportamientos juveniles. Esto es normal, pues era su propósito.
  • Fue un modelo exitosamente replicado para conductas delictivas de gravedad leve y moderada
  • No resultó eficiente para delincuencia adulta ni delincuencia de gravedad grave.
  • Si queríamos aplicar este modelo para adultos o delitos graves, había que hacer unas correcciones. Al estar Eysenck mayor, su cátedra de Oxford fue “heredada” por Gray, que tuvo gran importancia, pues decidió que “para rellenar los “errores” del modelo de Eysenck, hay que hacer unas consideraciones adicionales y, por tanto, unas correcciones”. Para ello, generó un modelo alternativo, complementario al de Eysenck.
  • Las suposiciones básicas de este modelo son:
  • Cree útil dividir a los seres humanos en una categoría. Por un lado, los sujetos especialmente activados o activables ante la expectativa de recompensa (meta, logro, fin... aquello que quiero conseguir), que se van a movilizar para conseguirla.
  • Por ejemplo: Si una persona quiere ligar con una chica, será simpático y, sin vergüenza, irá a   hablar con ella sin sobrepasar los límites de respeto. De este modo, podría conseguir dicha recompensa de la forma correcta. Sin embargo, el problema vendría cuando esta persona no pudiera controlar sus impulsos por conseguir esta recompensa.
  • Por otro lado, estaría el otro grupo, conformado por sujetos especialmente activados o activables ante la expectativa contraria a la recompensa (fracaso, castigo, refuerzo negativo, estimulación aversiva, frustración, decepción...).
  • Por ejemplo: Si una persona quiere salir a ligar, pero piensa “no le gusto a nadie, soy un pagafantas, si me declaro se va a reír de mi... así que mejor no salgo”. En este caso, el problema no se exteriorizaría y afectaría a otras personas, sino que se queda en la propia frustración de la persona, lo cual es un fenómeno interesante desde el punto de vista psicopatológico.
  • Ambos tipos de individuo tienen 2 sistemas psico – biológicos:
  • Aproximación → Es el Behaviour Aproximation System (BAS). Sería el motor.

BAS  =  ( + Impulso)  +  ( - Ansiedad  /  Temor)

  • Si fuera un coche, tendría mucho motor y poco freno. Mucho impulso combinado con muy poco freno, por lo que es la parte de la persona que le echa hacia adelante.

  • Inhibición → Es el Behaviour Inhibition System (BIS). Serían los frenos.

BIS   =   ( - Impulso)  +  ( + ansiedad  /  Temor)

  • Si fuera un coche, tendría muy poco motor y mucho freno. Muy poco impulso y mucho freno, de modo que es la parte de la persona que le echa para atrás.

  • Una persona con mucho BAS y mucho BIS, será una persona muy atractiva, pues por un lado va a tener mucha fuera, energía, con liderazgo... pero por otro lado es una persona que sabe cuales son las lineas rojas que nunca se deben pasar. Una personalidad estructurada.
  • Una persona con poco BAS y mucho BIS, será una persona que va a estar todo el tiempo pensando que le van a salir mal las cosas todo el tiempo y no va a estar segura. Seguramente acabe en la consulta del psicólogo, pero desde el punto de vista criminológico no importa mucho.
  • Una persona con mucho BAS y poco BIS, será una persona muy echada para adelante que seguramente se vaya a pasar de la raya y no sea demasiado agradable para las demás personas.
  • Una persona con mucho BAS y poco BIS, y que se le sume una N (neuroticismo), será el peor de los casos. El neuroticismo no solo produce efectos por sí mismo, sino que, al asociarse con otros aspectos, muestra un efecto amplificador. Al estar todo amplificado, va a ser una persona excesivamente echada hacia adelante y que casi nunca vaya a tener freno.

(+BAS) + (-BIS) + (N)

  • Impulsividad
  • Hay estudios que demuestran que la impulsividad está relacionada con la criminalidad.
  • Autocontrol: es el concepto que se refiere a la impulsividad en positivo. Por lo tanto nos referimos a la impulsividad como los problemas en la gestión de los impulsos.
  • Todos los seres humanos tenemos una capacidad propioceptiva mediante la cual no damos cuenta de nuestros propio impulsos (tener hambre, ganas de pelearse, de querer poder, etc.), en la mayor parte de los casos sabemos “gestionar” estos impulsos y tenemos unas barreras inhibitorias.
  • Por tanto, una persona impulsiva fracasa en estas “barreras inhibitorias” y en la gestión de los impulsos
  • Además, las personas impulsivas, tienen tiempos de reacción muy breves y fracasan en el aprovechamientos de las experiencias anteriores (pueden repetir errores que ya han cometido).
  • Existen tipos de Impulsividad
  • Impulsividad Motora:
  • Aquella que función con espontaneidad que deriva en la puesta en marcha de acciones músculo-esqueléticas, lo que da lugar a comportamientos impulsivos “disfuncionales”.
  • Impulsividad Cognitiva:
  • Tiene que ver con la aceptación, en nuestro universo cognitivo (pensamiento), de los impulsos. Hace compatible la aceptación de la pulsión con la planificación de los actos, es decir, que podemos pensar antes de actuar para satisfacer mejor el impulso. En el ámbito criminal, será para ser un mejor delincuente y que no te pillen.
  • Ej: un psicópata criminal puede ser impulsivo y frío para calcular los riesgos de u comportamiento (impulsividad cognitiva.)

  • Son rasgos directamente vinculados con la impulsividad:
  • Incapacidad para el pensamiento consecuencialista:
  • Que es la estrategia de procesamiento de la información que tiene que ver con tener presentes, a la hora de tomar decisiones, posibles consecuencias de nuestras acciones.
  • Este problema conecta con otra variable de personalidad vinculada directamente con la impulsividad:
  • La incapacidad para la demora de la gratificación:
  • Las personas que presentaban este supuesto  cuando eran niños, se demostró que posteriormente, en una edad de adulto-joven tenían más registros delictivos.
  • Disposición de perspectiva funcional:
  • Dicho con otras palabras “le gestión del tiempo de nuestras vidas”. Hay muchos sujetos criminales que se comportan si mañana se acabase el mundo.
  • Todo esto se resumen en una etiqueta, que se llama:
  • Síndrome de Presentismo: los sufren aquellos sujetos  cuyos mecanismos de regulación conductual tienen en que ver exclusivas¡mente con el contexto presente.
  • Características de la Impulsividad:
  • Tener una sensibilidad muy reducida para las consecuencias negativas de tus acciones, no hay aprendizaje asociativo de estas consecuencias.
  • Reacciones rápidas, no planificadas, sin procesamiento detenido de la información.
  • Insensibilidad para las recompensas a largo plazo.
  • Cuando estas características se dan en alto grado caemos ampliamente en el campo de la psicopatología. Hay nos encontramos con los:
  • TDAH
  • Los trastornos de conducta disocial
  • Trastornos de conducta desafiantes.
  • El mejor marcador bioquímico de la impulsividad, es:
  • El deficit de serotonina.
  • No sabemos muy bien si la falta de este neurotransmisor vuelve a la gente impulsiva o impulsiva-agresiva, o por el contrario la impulsividad reduce el nivel de serotonina. En cualquier caso, la correlación es muy alta, tanto como una falta en sangre como en liquido céfalo-raquídeo.
  • Los neurotransmisores sirven para aumentar la eficiencia de la transmisión del impulso nervioso entre neuronas a través de los puentes sinápticos.
  • En el trastorno de la impulsividad y el trastorno de personalidad agresiva suele aparecer tambien un descontrol de la dopamina. Cuando hay disfunción dopaminéfica los organismos son muy impredecibles.
  • Por otro lado, debemos hablar también de la “memoria del futuro”.
  • Muchos delincuentes, cuanto más grave es su criminalidad, más problemas presentan en la “memoria del futuro”.
  • Hay 2 estructuras anatómicas relacionadas con la impulsividad.
  • Problemas en el cortis pré-frontal-dorsolateral.
  • Fracasos en el lóbulo parietal.
  • A esto le llamaremos familia de variables relacionadas con la impulsividad.
  • Búsqueda de Sensaciones/Toma de Riesgos
  • Zuckerman tuvo un papel importante.
  • Hay una literatura abundante sobre la relación empírica que se establece entre esta variable y la delincuencia, una relación que además se establece desde edades muy tempranas.
  • En un estudio sobre  jóvenes de 15 años problemáticos, al analizar sus datos con 12 años, las variables que mejor relacionaban las agresiones, robôs, vandalismo, consumo de sustancias, etc. Fuerte las BS/TR y la impulsividad.
  • Podemos definir la búsqueda de sensaciones como:
  • Aquellos organismo que trinen una necesidad de disponer de estimulación nueva, compleja y variada, para sentirse en una situación psicológica  de equilibrio, y además, organismos que están dispuestos a buscar sensaciones y experiencias de ese tipo a través de conductas de riesgo.
  • Concretamente 3 tipos de riesgo:
  • Físicos: hacer puenting
  • Sociales: perder la reputación
  • Legales
  • De hecho este concepto se está trasladando a la investigación más actual en psicopatía criminal a través de concepto de audacia.
  • Un concepto clave en esta aproximación es el concepto “óptimo estimular”.
  • Óptimo estimular: es aquella cantidad de estimulación que mantiene al sujeto en situación homeostática (tranquilo, en estado de equilibrio).
  • Hay sujetos que para estar en este óptimo necesitan un número muy alto de emociones cuando estamos en un nivel normal, la socialización es sencilla, sin embargo, cuando las emociones normales no satisfacen a los sujetos aparece lo que podemos llamar “susceptibilidad al aburrimiento”.
  • Aquellos que no satisfacen su óptimo estimular tiendas a satisfacerlo si es necesario a través de conductas de riesgo.
  • Conceptos clave de este concepto:
  • Susceptibilidad al aburrimiento
  • Patrones de comportamiento desinhibidos:
  • Asociados a la ausencia del temor y la insensibilidad al dolor. Esta insensibilidad al dolor no es únicamente al ajeno, sino que sus propios umbrales de dolor son muy elevados.
  • Estos inicio aparecen en la infancia (a veces de manera muy sólida), se incrementa en la adolescencia y adultez jóvenes (hasta los 35-40 años), posteriormente se estabiliza y en la vejez temprana, decae.
  • Género:
  • Lo habitual es que los varones puntúen más elevado en los cuestionarios que evalúan esta variable. Desde la criminología feminista se ha argumentado que los cuestionarios de estas variables tiene un sesgo de género (se pregunta por actividades u opiniones que, de entrada, se refieren mas al universo masculino que al femenino).
  • Hoy la evidencia empírica nos dice que, varones con elevadas puntuaciones en BS/TR, tienen mucha más probabilidad de delincuencia, mientras que las chicas tienen puntuaciones más bajas en BS y menos delincuencia.
  • Cuando los sujetos encuentran una actividad más allá de lo habitual, y que les satisface encuentran un problema:
  • Que pronto ya no les satisface, pues necesitan constantemente  actividades nuevas.Otra conexión con el mundo criminal llega a través de la droga, pues proporciona las sensaciones y estímulos nuevos que estas personas necesitan.
  • Las relaciones criminalidad-bioquímica, son muy claras:
  • Una reducción en la MAO, una sustancia que regula las conexiones neuronales, y cuando falta, se tiende a tomar más riesgos.
  • Sabemos que las mujeres, en promedio, tienen más MAO (y menos BS). Además, tenemos el hecho a mayores, que a las mujeres se las educa para tomar menos riesgos
  • Cuanta mayor edad, mayor MAO (menos búsqueda de sensaciones).
  • En varones, la testosterona inhibe la MAO y, por tanto, incrementa la búsqueda de sensaciones.
  • Esto es la muestra de que, para describir la criminalidad no necesitamos elegir una perspectiva psicológica, sociológica, demográfica, etc. Sino que estas visiones son compatibles.  
  • ¿Por qué unos son criminales y otros no?
  • Un tema que se investiga mucho tiene que ver con los déficits cognitivos. En el ámbito de las ciencias cognitivas, cuando hablamos de “cognitivo”, se refieren a los proceso intelectuales.
  • Hoy en día hay una evidencia muy consolidad de que una buena parte de delincuentes manifiestan ciertos déficits cognitivos, que se expresan básicamente en los siguientes aspectos
  • Falta de complejidad cognitiva: que simple es este tío/a
  • Falta de complejidad integrativa: para manejar diferentes informaciones, hacerse cargo de múltiples acciones. Ser capaz de hacer 2 cosas al mismo tiempo.
  • Déficit en cuanto a la capacidad adaptativa.
  • Déficits en la capacidad para la gestión del estrés.
  • Déficits en el rendimiento comparativo en los clásicos test de CI (coeficiente intelectual).
  • Todos esto lleva a que, estas personas, tengan dificultades para sobrellevar los problemas de la vida cotidiana, pues hace falta una cierta estabilidad emocional.
  • Psicopatía
  • La psicopatía no es tanto una característica de personalidad como un conjunto de características de personalidad. Por eso, para diagnosticar psicopatía no nos basta con aplicar un cuestionario de personalidad.
  • La mejor evaluación de psicopatía la hacemos no a través de cuestionarios de auto-informe, sino a través de protocolos complejos de evaluación.
  • No todos los psicópatas son criminales, de hecho la mayor parte de los psicópatas no son criminales.
  • A estos últimos se les llama “psicópatas integrados”.
  • Entre los criminales son relativamente frecuentes los psicópatas. Con los diferentes protocolos de evaluación de psicopatía que disponemos, sabemos que en la población en general, la personalidad psicopática tiene una prevalencia de entre el 1% - 3% de la población.
  • Entre poblaciones penitenciarias los estudios oscilan, entre un 15% - 25% de psicópatas. Por lo tanto, la siguiente idea tambien es cierta. Cuando la muestra penitenciaria es la que estudiamos el porcentaje de psicópatas con respecto a la normal aumente considerablemente. Por tanto, debe de haber alguna asociación de interés entre la psicopatía y la delincuencia.
  • Principales vías de la investigación que ha establecido hasta la actualidad para la evaluación o presencia de la psicopatía en un individuo:
  • Tradición clínica
  • Son los orígenes de la investigación de la psicopatía a mediados del S.XX. Usan instrumentos clínicos como las entrevistas o las conversaciones, para establecer una respuesta categórica.
  • Ellos son los primeros que definen la psicopatía como la “locura sin delirio”, sin alucinaciones, sin desconexión de la realidad.
  • También se habla del psicópata como un “idiota-moral”. Creen que su capacidad para distinguir el bien del mal, o para interiorizar el respeto de los derechos de los demás, etc. Está muy deteriorada
  • Cleckley fue el impulsor de esta tradición. La tradición clínica no tiene mucha importancia.
  • Tradición de la APA (Asociación de Psiquiatría Americana)
  • Le llaman a la psicopatía “trastorno antisocial de la personalidad”. Esta evaluación de la psicopatía tiene un carácter conductista, es decir, que evalúan el TAP en presencia de cientos indicadores conductuales.
  • Tradición Europea
  • Esta sustentada en la psiquiatría francesa y alemana. Esta tradición indaga mucho más en los aspectos emocionales, cognitivos, etc. Esta tradición es la que se apropia la OMS, que habitualmente se expresa a través de lo que se expresa en la CIE (Clasificación Internacional de las Enfermedades).
  • Se conoce a la psicopatía en esta tradición como “trastorno disocial”.
  • Tradición Híbrida/Mixta o Académica
  • Es académica porque es fruto de la investigación de múltiples grupos en universidades de todo el mundo e independientes.
  • Desde este punto de vista, han surgido instrumentos mixtos. Se les llama así porque intentan recoger lo mejor de cada una de las tradiciones anteriores.
  • En todo ese universo alternativo al de las grandes instituciones, hay una producción que ha triunfado. De manera que el instrumento de evaluación de psicopatía más usado hoy en el mundo, con más éxito en cuando a su capacidad predictiva y además es el instrumento más admitido en contextos forenses: la PCL
  • PCL (Psychopathy Check List); creado por R. Hare.
  • La PCL no es un test, ni un cuestionario.
  • Es un protocolo de evaluación.
  • Necesitamos entrevistas, datos de archivos, algún cuestionario…
  • Consiste en 20 áreas de exploración. Cada una tras buscar los datos, se puntúa con un 0, 1 o 2
  • 0: la característica no esta presente en el sujeto
  • 1: la característica está moderadamente presente en el sujeto
  • 2: la característica está presente en alta intensidad.
  • La PCL nos da mucha información, pero también nos permite hacer un dictamen numérico, por lo que la puntuación mínima será un 0 y la máxima será 40.
  • Entre 20-30 puntos, podemos afirmar que existe un tendencia psicopática.
  • 30 puntos o más habilitan al técnico para evaluar psicopatía primaria/principal.  
  • Todo esto debe de entenderse dentro de una perspectiva gradualista. A pensar de que hasta 20 no hay tendencia psicopática, obviamente no es lo mismo puntuar 19 que 3. Por tanto no es algo categorial.
  • Áreas de evaluación

1ª. Locuacidad/Encanto superficial

  •  Que sea una persona embaucadora

2º. Egocentrismo/Sensación grandiosa de auto-valía

  • Si la persona hace girar entorno a sí mismo la realidad.

3ª. Necesidad de estimulación/Tendencia al aburrimiento

4ª. Mentira patológica

  • No se ponen nerviosos al mentir, no funciona el polígrafo con ellos

5ª. Conducta directiva/manipulativa

6ª. Falta de remordimiento/Falta de sentimiento de culpabilidad

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (38 Kb)   pdf (137 Kb)   docx (221 Kb)  
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com