Psicologia Criminal
YadiraCGM28 de Abril de 2014
3.441 Palabras (14 Páginas)798 Visitas
Psicología .
Estudia los fenómenos u operaciones psíquicas, manifestadas en la conducta del hombre normal, se apoya en la tesis y entrevista clínica.
La Psicología: es la ciencia que trata de determinar el porque de la conducta humana, (Reymond Cliff).
Psicología Criminológica.
Estudia la mentalidad y conducta antisocial de los criminales.
Pretende conocer las causas que inducen a un sujeto o delincuente, el significado que tiene la conducta del mismo y porqué la idea del castigo no le intimida o atemoriza, o le hace renunciar a sus conductas criminales.
Trata de explicar la conducta criminal, explicando a esta como la suma de los impulsos, tendencias, instintos natos, más la disposición y tendencias adquiridas por la experiencia las cuales pueden ser físicas y fisiológicas como son los cambios químicos y /o endócrinos.
1. Personalidad Criminal.
2. El Crimen como proceso psicológico.
3. Emociones y pasiones criminógenas.
4. El temperamento.
5. Caracterología criminológica.
6. Motivaciones psicológicas del crimen.
7. Factores de algunas conductas antisociales o parasociales.
Es indispensable distinguir entre MENTE y PSIQUE: no son sinónimos.
A.- Mente (estructura-función): Por mente debe entenderse el conjunto de funciones cerebrales superiores:
1.- Conciencia
2.- Atención
3.- Comprensión
4.- Memorias
5.- Orientación
6.- Inteligencia
7.- Sensopercepción
8.- Afectividad
Se transmiten genéticamente, como una herencia de especie
1.- Son expresión del funcionamiento de los sistemas neurológicos, más desarrollados y de aparición más reciente en la evolución filogenética.
2.- Las funciones cerebrales de integración cerebral son “universales” y están ligadas al material genético de especie.
3.- Están estrechamente relacionadas con los procesos de maduración neurológica y la integridad estructural y fisiológica del sistema nervioso central.
4.- Son a las funciones psicológicas lo que el contiene el contenido.
B.- PSIQUE (vivencias Psicológicas)
Por psique debe entenderse el conjunto de experiencias internas vividas por el sujeto desde el nacimiento. Este conjunto, en cuanto a contenido vivencial, es distinto de cualquier función cerebral. Constituye precisamente lo psicológico y es estrictamente individual y específico del individuo y está condicionado por los factores ambientales.
1.- Representan el “contenido” de las funciones mentales.
2.- Tienen su asiento en las estructuras cerebrales pero están determinadas por las experiencias individuales.
3.- Son la expresión de la interrelación organismo-ambiente (interno y externo).
4.-Conforman el carácter (como lo biológico el temperamento).
5.- Es compatible una psique enferma con un cerebro sano, pero no un organismo enfermo con una psique sana.
Corrientes Psicológicas.
Conductismo.- Watson, influencia del ambiental, conducta observable, domino 1930-1960, partiendo del evento estímulos y “conducta observable”, Aprendizaje como principal influencia sobre la conducta, (caja negra) mente.
Cognoscitiva.- Wundt y James basados en la introspección en “explicar los procesos” (razonamiento estructuras y funciones mentales, la aplicación del conocimiento nos lleva a comprender mejor (memoria, autoobservación.- autoinforme (atención, comprención, Aprendizaje motivación.
Humanisticas.- el significado del existir como ser humano fenomenología c/1 tiene sus propias perspectivas; lo cual se interpreta subjetivamente Objeto: “enriquecer la vida”, realización creatividad la sociedad y espontaneidad.
Psicoanalítico.- Personalidad, anormalidad, tratamiento, desarrollo infantil desahogaran sus problemas, Asociaciónes libres, sueños,” hacer consciente lo inconsciente”.
PERSONALIDAD
La Personalidad.- es el conjunto de características constitucionales, afectivas, educativas y culturales, socio familiares, económicas, etc. Que definen al individuo y que lo hacen único y diferente a todos los demás; representa, en el orden comportamental, un estilo de vida y una forma de reaccionar que es más o menos constante. Es a la vez, lo permanente y lo plástico propio de cada sujeto.
Maderen Jowitz (sociología)
La Personalidad “es la noción por la cual nos es posible vincular a un centro una serie de actos de comportamiento, conductas que forman un conjunto compuesto por una parte nata y otra adquirida y estando en total organizado y jerarquizado, lo que permite unos procesos de adaptación originales y característicos de este conjunto”.
Personalidad: Es el conjunto de cualidades psíquicas que nos hacen únicos y diferentes del resto de los demás.
Este conjunto de cualidades son : unos heredados no susceptibles de modificación a las cuales solemos llamar temperamento, los segundos adquiridos y susceptibles de modificación llamado carácter.
a) Temperamento.- Modo habitual de reacción emocional de un individuo ante un evento, conocido como temperamento.
b) Carácter.- es lo adquirido y resulta de la interacción del individuo con su entorno sociofamiliar; depende de la calidad afectiva de sus relaciones interpersonales.
Conducta: Actividades del ser humano que pueden ser observadas en forma directa o por medio de instrumentos y técnicas especiales.
ESTRUCTURA DE LA PERSONALIDAD
TEORIA PSICOANALITICA
Consciente: Ideas, sentimientos que
pueden ser expresados verbalmente
Mente: Preconsciente:
Inconsciente:
Ello.- (necesidades biológicas), Hazlo se rige mediante el “Principio del Placer•.
El YO.- mediador, Piénsalo, va hacía la perfección se rige mediante el “Principio de Realidad”.
El Superyo.- (lo moral, No lo Hagas, se rige mediante el “Principio del Deber”.
Lic. Perla Hernández Cortés
DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD
Teoría Psicosexual de Freud
Oral.- (0 - 18 meses), boca, posición pasiva de dependencia absoluta.
Anal.- (18 meses - 3 años), centro de interés y de placer, control de esfínteres.
Fálitica.- (3 - 6 ) Edípica, descubrimiento de genitales, (origen del complejo de castración), masturbación, relaciones afectivas hacia el padre opuesto.
De Latencia.- (6 - 10) y adolescente (12 18), maduración del aparato sexual.
Pubertad.- (9 - 14) y Adolescencia (12 - 18), maduración del aparato sexual.
Genital o Adulto.- se inicia la sexualidad compartida.
Durante el desarrollo se pueden experimentar Fijaciones, Regresiones.
Fijación: Se fija en algunas características por que en la etapa que sigue no le brinda satisfacciones o a existido satisfacciones excesivas en la anterior.
Regresión: Porque los impulsos se ven bloqueados por falta de satisfacciones o por fijaciones muy intensas.
MECANISMOS DE DEFENSA
Negación: Negación a aceptar la realidad, ejemplo la muerte de un ser querido, referido, refiriendo que es una broma.
Fantasía: Logros imaginarios, satisfacción mágica de las necesidades, ejemplo: pensar que llegara a ser Abogado, pero sin terminar la secundaria.
Racionalización: Hacer que la conducta parezca racional, dar una explicación congruente de porque no acepto.
Proyección: Ver los propios defectos en la sociedad.
Represión: Prevenir que los pensamientos dolorosos o peligrosos entren en la conciencia
Reacción formación: Encubrir un motivo o sentimiento experimentado conscientemente su opuesto.
Regresión: Reaccionar a la tensión con conducta inmadura y utilizando hábitos infantiles.
Identificación: Copiar inconscientemente las características de personajes que admiro.
Compensación: Recuperarse de una inferioridad aparentando superioridad en una forma o algo diferente.
Sobrecompensación: Intentar ser excelente en nuestra área más débil.
Desplazamiento: Encontrar una salida substitutiva para la agresión buen deportista, brillante en alguna materia.
Intelectualización: Enfrentarse con una situación dolorosa sólo a nivel e intelectual.
Sublimación: Encontrar salidas inofensivas para tensión asociada con las necesidades de frustradas.
Encontrarles salidas culturalmente refinada o aceptada a los Impulsos Primitivos
TEORIA DE PIAGET DEL DESARROLLO COGNOTIVO
El intelecto crece a través de procesos
...