ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PSICOLOGÍA CRIMINAL


Enviado por   •  20 de Noviembre de 2017  •  Trabajos  •  2.142 Palabras (9 Páginas)  •  259 Visitas

Página 1 de 9

PSICOLOGIA CRIMINAL

LUCIA ESPINOZA ORTIZ.          ESTUDIANTE   DE  LA CARRERA DE DERECHO EN LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO. UNIDAD PROFESIONAL CHIMALHUACAN.

En el presente artículo nos adentraremos a estudiar los principios básicos de la psicología criminal, para poder resolver cuestionantes como ¿Qué es la psicología criminal? así como la relación que presenta con diferentes ciencias.  De igual manera estudiaremos al criminal como individuo, llevando a cabo el objetivo principal de psicología criminal al tratar de desenmarañar ¿Qué hizo a este individuo un delincuente?, desde puntos de vista antropológicos, sociales, psicológicos y genéticos

Para poder resolver ¿Qué es la psicología criminal? Tenemos primeramente que definir que es la psicología, ya que la psicología criminal es una de las muchas vertientes de esta. “Si retomamos sus raíces etimológicas concluiremos que la Psicología es el estudio del alma. Sin embargo, ante  posturas que niegan la existencia de ésta, se ha buscado una definición que pueda explicar la totalidad de los enfoques y sirva de guía a los estudiosos de esta disciplina. Así que puede decirse que la psicología es la ciencia que estudia la conducta, los procesos mentales y la personalidad del hombre, considerado individualmente a lo largo de su vida y en su búsqueda por dar a ésta un sentido que le permita trascender más allá de sí mismo.” (ZEPEDA HERRERA , 2008, pág. 10)

De igual forma es de suma importancia definir que es la criminología. “La criminología según la concepción clásica de Sutherland es el cuerpo de conocimientos sobre el delito como fenómeno social. Incluye dentro de su ámbito los procesos de elaboración de las leyes, de infracción de las leyes y de reacción a la infracción de las leyes; a la vez también se ocupa de la extensión del fenómeno delictivo. La criminología es la ciencia que se ocupa del delito y del delincuente como fenómeno individual y social.” (SERRANO MAÍLLO, 2009, pág. 33)

Ahora que tenemos una idea básica de psicología y la criminología, podemos dar paso a encontrar una definición de lo que es piscología criminal y adentrarnos en su objetivo. “La psicología criminal  ha sido entendida tradicionalmente como la ciencia que estudia las causas y motivos, normales y/o patológicos que conducen  a una persona a  convertiste en un delincuente, y la sociología, como aquella que analiza la relación entre la delincuencia y distintos segmentos de la población” (SÁIZ ROCA & SORIA VERDE, 2006, pág. 28) “La psicología trata de averiguar, de conocer qué es lo que induce a un sujeto a delinquir, qué significado tiene esa conducta para él, por qué la idea de castigo no lo atemoriza y le hace renunciar a sus conductas criminales. La tarea psicológica consiste en aclarar su significado en una perspectiva histórica-genética.” (MARCHIORI, pág. 1)  

El estudio de la criminalidad humana es un fenómeno complejo, completo y exhaustivo que exige un trabajo interdisciplinario, un trabajo que permita la exposición del habitad de los individuos y sobre el cual aportan distintas ciencias como “La criminología, la psiquiatría, la antropología, el derecho, la sociología, la medicina forense, etc. Coinciden en su objeto de análisis de la conducta criminal, pero lo hacen desde perspectivas radicalmente diferentes, lo que genera en consecuencia métodos y técnicas de estudio diferentes. ” (SÁIZ ROCA & SORIA VERDE, 2006, pág. 27)

Pero aun cuando muchos autores apoyan la relación entre la criminología y la psicología, ya que es lo que da nacimiento a la psicología criminal, encontramos que Alfonso Serrano Maíllo asegura que “La Criminología es una ciencia autónoma e independiente. Tradicionalmente, sin embargo, diversas disciplinas han pretendido adjudicarse el estudio científico del delito; entre ellas destacan la ciencia del Derecho penal, la Sociología, la Psicología, la Biología y la Economía. Para ello han propuesto definir el delito y el delincuente conforme a sus propios esquemas; explicarlo de acuerdo con planteamientos o teorías particulares de su ámbito; proponer el recurso  a las metodologías que les son propias; o sugerir respuestas al fenómeno delictivo coherentes con sus intereses disciplinares.” (SERRANO MAÍLLO, 2009, pág. 57)

Analizaremos al delincuente y las distintas teorías explicativas de la agresión humana elaboradas por la psicología. “Los estudios de Karl Lorenz (1966) sobre la agresividad humana llevan a proponer el instinto universal de agresión” “Según su opinión la agresión expresa una predisposición emocional universal, pero que se halla sujeta a la adaptación cultural y al aprendizaje individual, es decir, no se encuentra determinada por la biología, pero si condicionada significativamente” (SÁIZ ROCA & SORIA VERDE, 2006, pág. 43)

 “El hombre no roba o mata porque nació ladrón o criminal, el delincuente al igual que el enfermo mental  realiza sus conductas como una proyección de su enfermedad. Mientras que el hombre “normal” consigue reprimir las tendencias criminales de sus impulsos y dirigirlas  en un sentido social, el criminal fracasa en esta adaptación. Es decir que los impulsos antisociales presentes en la fantasía del individuo normal son realizados por el delincuente.” (MARCHIORI, 2012, pág. 4). Lo que nos lleva a una nueva pregunta ¿Qué es ser normal o anormal? “Estos conceptos son difíciles de definir, ya que la normalidad y la normalidad están determinadas por la sociedad, la cultura o el grupo, lo normal puede ser considerado así por el dato que más se repite; es decir la moda”. (HIKAL, 2011, pág. 19) En síntesis, todos los seres humanos poseen esta predisposición, pero la agresión no es destructiva, sino que es una adaptación reactiva ante una amenaza a la supervivencia del sujeto y no tanto a una erupción de energía espontánea.  

“Según indica Freud en Tótem  y Tabú, el crimen da origen a la subjetividad y a la estructura social; asimismo, los dos tabúes fundamentales de totemismo coinciden con los dos deseos reprimidos del complejo de Edipo. Precisamente la unión originaria entre los dos mitos freudianos otorga un primer registro sobre el sentimiento de culpa: se trata de una tensión entre deseo y prohibición; es decir, entre los deseos infantiles y la instancia parental agente de la represión. De esta forma, el sentimiento inconsciente de culpa se localiza en el campo de las realidades psíquicas y no fácticas” (MOLLO, 2010, pág. 27).

La Psicología, la Sociología y la Criminología han enfatizado en la relevancia de los factores psicosociales en la génesis de la conducta delictiva, ya que éstos afectan de forma significativa al desarrollo de la persona, estudiando el papel desarrollado por la familia, la escuela, los amigos, compañeros de trabajo y parejas sentimentales y/o sexuales . “Es evidente que el ambiente familiar y los procesos de interacción tienen gran influencia en la conducta delictiva. Consideramos al delincuente como un emergente del grupo familiar, exponente y consecuencia de las tendencias del grupo.” (MARCHIORI, 2012, pág. 4)

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.8 Kb)   pdf (120.8 Kb)   docx (15.5 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com