ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Areas de Brodmann

23456789ANAApuntes3 de Mayo de 2022

1.727 Palabras (7 Páginas)126 Visitas

Página 1 de 7

Áreas de Brodmann

El investigador Korbinian Brodmann definió y enumeró 47 áreas de la corteza cerebral de acuerdo con su citoarquitectura. Estas 47 áreas se conocen como las áreas de Brodmann y cada una de ellas cumple una función cognitiva.[pic 1]

[pic 2]

Área

Función

1, 2, 3

Área somatosensitivas primaria

4

Área Motora Primaria

5 y 7

Área Sensitiva Secundaria

6

Área Motora Suplementaria o Premotora

9, 10, 11 y 12

Área Prefrontal

17

Área Visual

18 y 19

Área Psicovisual o Área Visual Secundaria 

22

Área Psicoauditiva

23, 24, 29, 30, 35 y 38

 Área Límbica 

39 y 40

Área de Wernicke 

41 y 42

Área Auditiva

43

Área Gustativa

44 y 45

Área de broca

[pic 3]

  • Área 1, 2 y 3: Córtex somatosensorial primario

Estas tres áreas se encargan de recibir y procesar los

 impulsos nerviosos del sentido del tacto, también recibe

mensajes de las articulaciones y músculos.

  • Área 4: Córtex motor

Su función es dominar los movimientos voluntarios

 contralaterales del cuerpo, por ejemplo, movimientos

 de las manos, muñecas o dedos.

  • Área 5: Córtex somatosensorial asociativo

Se encarga de recibir la información enviada por el sentido

de la vista.

  • Área 6: Córtex somatosensorial secundario (premotor)

Esta área organiza los movimientos voluntarios coordinados

que se van a producir ante los estímulos táctiles, visuales

o auditivos.

  • Área 7: Córtex somatosensorial secundario (postmotor)

Al igual que el área 5, esta área tiene como función recibir la

información y procesarla para dirigir los movimientos voluntarios

 que nacen como respuesta.

  • Área 8: Córtex motor secundario

La función de esta área consiste en regular los movimientos

 de los músculos oculares.

  • Área 9: Córtex dorsolateral prefrontal

Es responsable de desarrollar las funciones ejecutivas,

 asimismo, desarrollar las funciones mentales superiores,

como el aprendizaje, las emociones, el lenguaje, etc.

  • Área 10: Área frontopolar

Esta área implica el procesamiento de la recuperación de

 la memoria y de las funciones ejecutivas.

  • Área 11 y 12: Área orbitofrontal

Participan de las funciones cognitivas superiores, como la

gestión de las interacciones sociales, la regulación de nuestra

conducta y emociones.

  • Área 13 y 14: Circunvoluciones homeostacicas

Se encargan de los movimientos necesarios para permitir el

habla, también influye con las funciones emocionales y

sexuales. Asimismo, está vinculada con el procesamiento de

 la información olfativa y visceral.

  • Área 15: Circunvoluciones homeostacicas

Su función permite notar los cambios de la presión sanguínea,

 así como los ataques de pánico.

  • Área 16: Peripaleocortical claustral

Ayuda con el procesamiento del dolor, la temperatura corporal

 y permite la capacidad de tragar.

  • Área 17: Córtex visual primario

Es responsable de fusionar la información que llega de ambos

ojos y analizarlo respecto a la orientación de los estímulos del

campo visual.

  • Área 18 y 19: Córtex visual asociativo

Permiten regular la visión en 3 dimensiones, detectar la intensidad

lumínica y almacenar recuerdos en forma de imágenes

  • Área 20: Circunvolución temporal inferior

Nos permite saber qué es lo que estamos viendo y reconocer

los colores y las formas.

  • Área 21: Circunvolución temporal media

Tiene como función participar en la comprensión del lenguaje

oral.

  • Área 22: Circunvolución temporal superior

Se encarga de comprender el lenguaje, a través de la información

auditiva, ayudando a procesar el significado.

  • Área 23: Área ventral posterior del cíngulo

Tiene relación con la información de los sentimientos y la memoria.

  • Área 24: Área ventral anterior del cíngulo

Al igual que el área 23, participa del procesamiento y percepción

de las emociones.

  • Área 25: Área subacallosa

Está vinculada con el funcionamiento del cuerpo, como el estado

de ánimo, el apetito y el sueño.

  • Área 26: Área ectoespinal del cíngulo

Se relaciona con el almacenamiento de la memoria autobiográfica,

es decir, en el que almacenamos todos nuestros recuerdos.

  • Área 27: Corteza piriforme

Se relaciona con la memoria y la identificación de los diferentes

olores en el que podemos percibir recuerdos concretos.

  • Área 28: Corteza entorrinal

Igual que la anterior, participa de los recuerdos mediante la

 percepción olfativa, también permite que la información del

resto de cerebro pase al hipocampo y viceversa.

  • Área 29: Área retroesplenial del cíngulo

Se conecta con la memoria, los recuerdos y experiencias

 personales.

  • Área 30: Área subesplenial del cíngulo

También se vincula con la memoria, el aprendizaje y los procesos

de condicionamiento.

  • Área 31: Área dorsoposterior del cíngulo

Esta área tiene relación con la memoria y los sentimientos de

los recuerdos vividos, tanto como positivos y negativos.

  • Área 32: Área dorsoanterior del cíngulo

Es responsable de regular la toma de decisiones y de inhibir

respuestas.

  • Área 33: Indeseum griseum

Se relaciona con la percepción del dolor, también el procesamiento

emocional y el comportamiento físico.  

  • Área 34: Uncus

Se encarga de la memoria olfativa, tanto como los elementos agradables

y desagradables del entorno.

  • Área 35: Corteza perirrinal

Esta área está vinculada con los recuerdos no conscientes.

  • Área 36: Corteza parahipocampal

Tiene como función codificar y recuperar recuerdos autobiográficos.

  • Área 37: Circunvolución occítotemporal lateral

Se encarga del reconocimiento facial, el desarrollo del lenguaje de

señas y la comprensión de las metáforas.

  • Área 38: Polo temporal

Esta área tiene una vía de conexión entre el área de la memoria

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (2 Mb) docx (3 Mb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com