Autoestima
iniss9 de Enero de 2013
3.236 Palabras (13 Páginas)382 Visitas
“FOMENTO E INTEGRACIÓN DE VALORES
EN EDUCACIÓN PRIMARIA”
INTRODUCCION
Decidimos elegir el tema de valores ya consideramos que es de gran importancia, puesto que desde las primeras civilizaciones, la formación del esquema valoral era parte de la instrucción de niños y jóvenes.
El ser humano, no puede estar solo, necesitamos de los demás para vivir en conjunto dentro de una sociedad y requerimos una base sustentable para desarrollarnos completa y armónicamente.
La tarea de educar a un ser humano no es en si trabajo sencillo, requerimos de valores sustentables que hagan posible la convivencia en sociedad.
Los valores son fuente de creencias dentro de la familia, las cuales son importantes para ellos y determinan lo que se debe o no hacer, lo que es correcto o incorrecto o bien lo bueno y lo malo, y esa educación en valores comienza en casa. Cada círculo familiar tiene sus propias creencias y son quienes determinan las actividades familiares y sociales que pueden realizar en conjunto como reflejo de su integración o desintegración.
La mayoría de los valores se encuentran ligados a las relaciones de convivencia, es decir, a desarrollar a los niños y jóvenes dentro del núcleo familiar, el respeto a las personas, a dialogar correctamente con nuestros semejantes, a respetar a la naturaleza y a las cosas, a ser cooperativos, etc. todo ello en forma pacífica y armónica para el bienestar propio y de los demás.
De acuerdo con algunos autores mencionan que (García y Vallena, 1992, p. 25) “la transmisión de los valores, debe comenzar desde muy temprana edad, dentro del seno familiar, inculcando de manera cordial aquello que resultaría benéfico para nuestros hijos”.
Todos, dentro de nuestra sociedad tenemos una escala en valores que nos han servido para participar con nuestros semejantes y requerimos de una revaloración de los mismos para seguir avanzando, es decir, los valores pueden ser cambiantes y/o jerarquizados, consistentes en la estimación de cada persona o grupo de acuerdo a nuestras propias necesidades para tener una actitud más positiva, recibiendo una educación equilibrada, los valores no son exclusivos, también evolucionan junto con el progreso de nuestro mundo, aferrarse a ello es disminuirlos; algunos pueden polarizarse de tal forma que perturba la armonía del conjunto.
La iniciativa que se tome para progresar positivamente en valores dentro de la sociedad es quien va a señalar la pauta para su aceptación y reacomodación, nadie como los padres son los mejores indicados para transmitir de manera integral la formación de valores.
Cada valor contiene una parte teórica que lo fundamenta, así como también existen antivalores que ayudan a reconocer la importancia de la practica de valores, al realizar confrontaciones y reconocer sus límites frente a la sociedad.
La importancia de la educación de los valores se plantea la urgencia de encontrar medios adecuados para llevar adelante este objetivo fundamental del quehacer educativo.
Desde la perspectiva de la educación de los valores nos parece un aspecto que hay que recuperar y potenciar, pues sin duda todo el proceso de valoración implica el desarrollo integral de cada ser humano.
PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA.
De acuerdo con la problemática de la falta de valores en nuestra sociedad, creemos importante la integración y reflexión de valores en educación primaria, ya que desde temprana edad se observa la falta de
La educación, la familia y la sociedad, juegan un papel importante en la enseñanza de los valores, así como también la práctica de ellos. Si nos encontramos en un sistema de enseñanza pobre, difícilmente aplicaríamos en nuestra sociedad una buena educación para la vida, aquella que nos permita ser más sanos y preparados para salir adelante ante las circunstancias cada vez más problemáticas.
Es imprescindible que tengamos un mayor conocimiento y aplicación de los valores, pero sin embargo ¿Cómo aplicaríamos la enseñanza de valores, si en nuestra familia, escuela y sociedad, nos enseñan lo contrario?. Pareciera en gran forma que la enseñanza de los antivalores esta en mayor medida, que la buena educación moral. Puesto que observamos que se esta perdiendo esa falta de compromiso en enseñar a los jóvenes en ser mejores ciudadanos.
La falta de respeto, la intolerancia, la impunidad, el egoísmo, la agresividad, la criminalidad, los problemas sociales como el robo, el narcotráfico, la prostitución, entre otros, son problemas cada vez más frecuentes en nuestra sociedad, y con una dificultad y un reto aún mayor, para la educación estudiantil y familiar.
Nos encontramos ante una problemática muy fuerte, que pone en riesgo la humanidad, como personas, seres sociales y ciudadanos, de tal manera que no podemos ser pasivos ante esta problemática y alentar a que cada día se destruya la enseñaza de aquellos que necesitamos y queremos una sociedad cada vez mejor.
JUSTIFICACIÓN
Creemos importante indagar en el tema de valores, ya que la pérdida de estos es un problema muy puntual que repercute el desarrollo de los jóvenes.
La percepción de que existe en la sociedad una ruptura ética sobre qué son los valores debido a la excesiva búsqueda de satisfactores y placeres, y el daño infringido por nuestra sociedad en la promoción de antivalores que lo único que hacen es crear un ambiente donde los jóvenes sean participe de la infracción de los derechos humanos.
La justificación de este proyecto de investigación reside en el hecho de que uno de los problemas más relevantes que tiene planteada la humanidad en su conjunto, no son problemas que tengan solución a través de la ciencia o la tecnología, sino que son situaciones de “pérdida de valores”, que reclaman una reorientación ética de los principios que regulan la convivencia social.
La necesidad de reorientar éticamente los principios que regulan la convivencia social deberá constituirse en tarea prioritaria por parte de las tres instituciones que construyen el esquema valora de sus miembros: la familia, la escuela y la sociedad.
De tal manera que el planteamiento sustantivo de esta investigación es un acercamiento a la realidad sobre los valores que subsisten en la sociedad y en sus instituciones, principalmente en la escuela como espacio de interacción social en el tratamiento de una educación ética y moral, en el entendido que la educación moral pretende colaborar con los jóvenes para facilitarles el desarrollo y la formación de todas aquellas capacidades que intervienen en el juicio y la acción moral; educar moralmente se convierte en exigencia, en reclamo social, en asunto de orden prioritario para lograr en nuestros jóvenes esa capacidad para orientarse de manera racional y autónoma en aquellas situaciones que les planteen un conflicto de valores.
PROPÓSITO.
El propósito de nuestra investigación, es que los alumnos de escuela secundaria, reflexionen los valores, con la finalidad de que en su vida cotidiana incorporen en ellos el conocimiento y la practica de los mismos. Creando así, una buena educación que les permita desarrollarse y formarse como mejores ciudadanos, capaces de enfrentar las diversas problemáticas que afrontan día con día.
Es necesario promover los valores, ya que en gran medida el comportamiento de nuestra sociedad va en decadencia, con la falta de interés de nuestros ciudadanos, y con la falta de compromiso en nuestra sociedad. Podría decirse que en la actualidad se están dejando de asumir lo que llamamos valores morales y en cambio se añaden aquellos que podemos llamar como antivalores, lo cual denigra las relaciones humanas.
Las causas se enmarcan en una situación de crisis mundial las cuales pueden ser diversas tales como: el egoísmo excesivo, la influencia de algunos medios de información, conflictos familiares, padres irresponsables en la crianza de sus hijos, presiones económicas, pobreza, crisis en las profesiones, crisis de mentalidades, globalización, etc.; pero sobre todo el funcionamiento de un Sistema Educativo desvinculado de las necesidades actuales de los ciudadanos
La degradación de los valores, siempre ha estado presente en todos los tiempos y civilizaciones, sin embargo en nuestra sociedad esta presente en mayor medida. Aunque todavía existen personas que dejan ver una gran calidad humana, es decir, que asumen las normas universales de toda sociedad, tales como la responsabilidad, la humildad, la honradez, la solidaridad, el respeto, entre otras; la mayor parte de la población reproduce lo opuesto: la negligencia, el engaño, la agresividad, la envidia, etc. De tal manera que estamos enfrentando una problemática de orden cotidiano de la cual necesitamos hacer algo al respecto
OBJETIVOS.
Nuestros objetivos son:
• Crear un programa de reflexión sobre valores que permita identificar las problemáticas que presentan los alumnos en el aula, de acuerdo con la falta de valores.
• Implementar estrategias que permitan que los alumnos tengan mejores herramientas para enfrentarse a las problemáticas que se le presentan día con día. (Véase anexos)
• Promover los valores en educación secundaria.
• Observar si el programa de reflexión sobre valores implementado, propicia cambio en el desempeño
...