Biografia: Tehuipango
arriagamart24 de Abril de 2014
3.612 Palabras (15 Páginas)624 Visitas
INTRODUCCIÓN
La lengua indígena náhuatl es una de las variantes de las lenguas más importantes de nuestro país, la cual surgió aproximadamente desde el siglo Vll y en ese entonces tuvo una gran expansión en América Central y Mesoamérica. Incluso llegó a ser una de las lenguas más predominantes en comparación de otras lenguas.
Lamentablemente con el paso de los años y la vanguardia en la forma de hablar de la sociedad en general, el náhuatl ha ido perdiendo auge frente a otras lenguas, principalmente frente al inglés; y es así como hoy en día ya se está perdiendo esta lengua y son muy pocos los lugares en donde aún se sigue utilizando el náhuatl puro; ya que muchos de nosotros hablamos el náhuatl moderno.
Si nos damos cuenta, de igual esta lengua indígena ha venido perdiendo espacio debido al mal uso que se le da, de igual forma las personas que emigran a otros estados y principalmente a otros países como Estados Unidos, regresan al país y dejan de hablar el náhuatl o bien lo modernizan haciendo que esta lengua pierda su esencia.
Por lo que es importante que hoy en día maestros, alumnos, padres de familia y sociedad en general reflexionen sobre la importancia de nuestra lengua y se fomente el náhuatl a las futuras generaciones, a nuestros hijos, alumnos y a todas las personas de raíces mexicanas, para que todos en equipo, reforcemos y difundamos nuestra lengua, para que vuelva a tener la misma predominancia de años atrás.
Es por ello que como docente de educación indígena me propongo a redoblar esfuerzos para aprender más del idioma náhuatl, y de esta forma promover en mis alumnos un conocimiento más completo sobre esta bella lengua, y así enriquecer sus conocimientos para mantenerla viva.
Actualmente me encuentro trabajando en el municipio de Tehuipango, ver., en la escuela de enseñanza preescolar “Netzahualcóyotl” con clave 30DCC0128Q, ubicado en el centro del municipio.
Este es un lugar con raíces prehispánicas, en este caso apegados a la cultura y a la lengua náhuatl, el cual es hablado por casi en la totalidad de los habitantes del pueblo.
Tehuipango es un municipio muy marginado aún, muchas de las personas viven de los beneficios que les brinda el campo, otros emigran a las ciudades y otros países como Estados Unidos para buscar una mejor condición de vida para ellos y para sus familias.
Mi grupo cuenta con 32 alumnos que a continuación menciono con la traducción de sus apellidos:
1ER. GRADO
CALIHUA PANZO LUZ ADRIANA
CALIHUA = DEVENIR PANZO = PAN
GARCÍA PANZO CARLOS DANIEL
PANZO= PAN
QUIAHUA CHIPAHUA YOHAN
QUIAHUA = LLOVER CHIPAHUA = LIMPIO O BONITO
QUIAHUA MACUIXTLE NOÉ ULISES
QUIAHUA = LLOVER MACUIXTLE =
TEMOXTLE CHIPAHUA ZULEIKA
TEMOXTLE = DESCENDIDO CHIPAHUA = LIMPIO O BONITO
2DO. GRADO
ACAHUA TECPILE MARÍA MERCEDEZ
ACAHUA = TECPILE = CABALLERO
ATLAHUA GRACÍA ERIK
ATLAHUA = AHOGARSE
ATLAHUA PANZO OSMAR
ATLAHUA = AHOGARSE PANZO = PAN
CALIHUA CALIHUA FLORENCIA
CALIHUA = DEVENIR
CALIHUA CALIHUA MIREYA
CALIHUA = DEVENIR
CALIHUA TEMOXTLE ALVARO
CALIHUA = DEVENIR TEMOXTLE = DESCENDIDO
CHIPAHUQUA BRENDA BERENICE
CHIPAHUA = LIMPIO O BONITO
QUIAHUA QUIAHUA DIEGO URIEL
QUIAHUA = LLOVER
TEMOXTLE ATLAHUA MARTHA
TEMOXTLE = DESCENDIDO ATLAHUA = AHOGARSE
TEMOXTLE ATLAHUA JULISA
TEMOXTLE = DESCENDIDO ATLAHUA = AHORSE
TEMOXTLE PANZO RODOLFO
TEMOXTLE = DESCENDIDO PANZO = PAN
3ER. GRADO
ATLAHUA CALIHUA MARÍA DE LOS ANGELES
ATLAHUA = AHOGARSE CALIHUA = DEVENIR
ATLAHUA TEMOXTLE GERMÁN
ATLAHUA = AHOGARSE TEMOXTLE = DESCENDIDO
CALIHUA ATLAHUA BRISEIDA
CALIHUA = DEVENIR ATLAHUA = AHOGARSE
CALIHUA MACUIXTLE AZUL AMÉRICA
CALIHUA = DEVENIR MACUIXTLE =
CALIHUA PANZO MINERVA
CALIHUA = DEVENIR PANZO = PAN
CALIHUA PANZO MISAEL
CALIHUA = DEVENIR PANZO = PAN
CALIHUA TECPILE JUAN FERNANDO
CALIHUA = DEVENIR TECPILE = CABALLERO
CALIHUA TEMOXTLE ANDRÉS MANUEL
CALIHUA = DEVENIR TEMOXTLE = DESCENDIDO
DE JESÚS MACUIXTLE FRANCO IRÁM
MACUIXTLE =
GARCÍA PANZO JOSÉ EFRAÍN
PANZO = PAN
PANZO PANZO JOSE DAMIÁN
PANZO = PAN
QUIAHUA CHIPAHUA JULIA YANEHIRE
QUIAHUA = LLOVER CHIPAHUA = LIMPIO O BONITO
QUIAHUA MACUIXTLE NEREIDA
QUIAHUA = LLOVER MACUIXTLE =
TEMOXTLE CONTRERAS JUAN CARLOS
TEMOXTLE = DESCENDIDO
TEMOXTLE PANZO DIANA
TEMOXTLE = DESCENDIDO PANZO = PAN
ZOQUITECATL TEHUINTLE MARISA
ZOQUITECATL = PERSONA CON LODO TEHUINTLE = DE NOSOTROS
TEHUIPANGO
SIGNIFICADO DE TEHUIPANGO
Tehui-pan-co. Palabra de origen Náhuatl que significa “Lugar de piedras sobrepuestas”.
ESCUDO DE TEHUIPANGO
Su campo, dividido al principio en Jefe donde observamos la Sierra Madre Oriental en Azul en la cual esta situada dicho municipio, bajo un cielo con un tono como el color de los amaneceres helados, tan característicos de este lugar, seguida al centro en faja en el diestro y siniestro: Las montañas típicas de la topografía del lugar como los extensos bosques que en un tiempo las cubrieron y sobre estos las plantas de maíz, cultivo principal de la región. A la altura de la faja, una pirámide que se supone existió en la comunidad Tzompoalecca, en donde todavía sobreviven unas escalinatas, coronada por una cruz católica, religión que se implanto tras la conquista y se practica mayoritariamente por su población. En la Punta del diestro una planta Maguey, que cubre gran parte de los paisajes del lugar acompañada por la leguminosa que se cultiva muy bien en estas tierras, a la punta centro, las piedras sobre las que dice el propio significado de Tehuipango, esta ubicado el municipio y en la punta Siniestra se repite la planta de Maguey y las leguminosas (al parecer Chícharo) que muy buenos frutos da en este lugar.
Presenta como figura heráldica una Brisura en forma de anillete en oro sobre la cual podemos leer “ Tehuipango, Ver” y en sus laterales unas líneas potenzadas, muy utilizadas dentro de la tradición precolombina, bajo las que se lee la Divisa “ Lugar de Piedras sobrepuestas”, el cual es el significado en la lengua Náhuatl de el nombre del municipio.
RESEÑA HISTORICA
Santiago Tehuipango fue un pueblo que anteriormente perteneció a la confederación de Zongolica, durante el siglo XVI, más tarde buscó formar su propio ayuntamiento; en 1831 consistía ya una municipalidad en escuelas de primeras letras y una parroquia de mampostería.
ACONTECIMIENTOS HISTORICOS
• En 1831 Tehuipango se constituye como municipio: se instalan escuelas de primeras letras y una parroquia.
• En el año de 1980 ocurre una matanza en la población debido a problemas sociales.
PRINCIPALES ECOSISTEMAS
Los ecosistemas que coexisten en el municipio son el de tipo bosque tropical perennifolio, con especies como el guarumbo y jonotes. También podemos encontrar vegetación de tipo arbórea dentro de los cuales podemos encontrar especies altos, como el pino colorado y pino ayacahuite.
En esta región se desarrolla una fauna compuesta por poblaciones de armadillo, conejos, zorrillos, tlacuache, peces como mojarra, juiles, y guabina.
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES
EDUCACIÓN
La educación básica es impartida por 25 planteles de preescolar, 21 de primaria, 1 de secundaria. Además cuenta con 1 institución que brinda el bachillerato.
RELIGIÓN
Tiene en el censo de 1990 una población total mayor de 5 años de 10,429 habitantes, que se encuentra dividida entre las siguientes religiones: 9,850 son católicos, 250 protestantes y 95 con ninguna, además de 4 templos católicos y 1 evangelista.
Los pobladores en un ochenta por ciento son católicos, un veinte por ciento son de otras religiones, como los testigos de Jehová, aunque anteriormente eran católicos en un cien por ciento.
SALUD
En este municipio la atención de servicios médicos es proporcionada por 3 unidades médicas de la Secretaría de salud. Cabe señalar que en esta municipalidad se prestan los servicios de consulta externa.
GASTRONOMÍA
En su gastronomía podemos encontrar la flor de maguey, mejor conocido en la región como KAHKAYA: se prepara con huevo o en salsa. Es consumido por la mayoría de la gente.
En las fiestas tradicionales se consume como costumbre la barbacoa de borrego, acompañado de frijoles y salsa,
...