Biografia Winnicott
anasinger2 de Noviembre de 2014
9.790 Palabras (40 Páginas)198 Visitas
DONALD WOODS WINNICOTT
BIOGRAFIA
Infancia :
DW nació el 7 de abril de 1896 en Inglaterra, período en el que reinaba la Reina Victoria. Fue el hijo menor de John Frederick Winnicott (1855) y de Elizabeth Woods. DW, además, tenía dos hermanas mayores, Violet nacida en 1889 y Kathleen nacida en 1891. Para entonces Inglaterra vivía un período de paz inusual, era un período de expansión del Imperio británico del cual muchos de los ingleses todavía se encontraban orgullosos.
La familia de DW vivía en Plymouth, una ciudad costera alejada de Londres y por lo tanto más pueblerina.
El nombre de Donald significa en celta, “poderoso”. Probablemente su apellido deriva del vocablo antiguo en inglés, Winn, que significa amigo y Cott que alude a hogar (o cabaña).
Nieto, hijo y sobrino de mercaderes y exportadores. Su abuelo Richard había fundado una firma llamada Winnicott Brothers. El padre de DW era a su vez el hijo menor.
Además de este trabajo, el padre de DW, dedicó mucho tiempo y entusiasmo a actividades religiosas y a la política local.
La familia Winnicott vivía en una gran casa conocida como Rockville. Tenía amplios jardines y por lo menos cuarto pisos, una cancha de croquet, un gran terreno con arboles frutales, un estanque, un huerto. La madre de DW, Elizabeth estaba muy orgullosa de su casa e incluso tenía un libro de visitas.[1]
Elizabeth era hija de un farmacéutico de la misma ciudad.
Además de la familia nuclear convivían con ellos una tía, Delia, la niñera Allie para DW y una institutriz para las niñas, además de la cocinera y varias mucamas, y un gato.
DW describía a su padre como “tremendamente interesado, durante mis primeros años, en temas de la ciudad y de los negocios”.[2] Ocupó distintos cargos, por lo cual recibió el título de Caballero en 1924, nombrado por el Rey Jorge V, en el Palacio de Buckingham
El padre de DW dedicó muchas horas de trabajo a la ciudad por lo que se supone debe haber estado pocas en el hogar con sus hijos. Sin embargo, DW sentía que tenía el privilegio los domingos de regresar caminando desde la iglesia conversando con su padre.
De esas charlas DW recuerda haberle preguntado a su padre sobre contenidos de religión. A lo que éste le respondió que leyera la Biblia y sobre lo que encontrara allí, su interpretación podría ser libre, ya que no necesitaba pensar igual que él. Algo de esta libertad de este modo de pensar permitió luego a DW ser independiente en su pensamiento psicoanalítico y no encolumnarse con los kleinianos o anafruedianos de su época.
En el ámbito familiar, DW estaba rodeado de muchas mujeres. En general disfrutó de atenciones y desarrolló una particular comprensión por las vidas privadas y preocupaciones personales de las personas que lo rodeaban.
Su madre se quejaba que DW pasaba muchas horas con la cocinera, aparentemente debía disfrutar de ser mimado por las mujeres que le rodearon durante su infancia. DW hablaba de todas ellas como sus “múltiples madres” y aconsejó tiempo después a varios de sus pacientes a permanecer mas tiempo “en el piso de abajo[3] “. Suponía que el personal doméstico tenía mas tiempo y además más disposición y/o compasión, que algunos padres biológicos con los niños.
Aunque eran bastante pudientes los Winnicott no tenían personal de servicio masculino. Es interesante conjeturar que hubiera sido de DW de haber sido así. Esta claro que DW se crió dentro de una constelación de mujeres y de poca presencia de padre. Este entorno femenino casi por excelencia parece haberle dejado huellas en su desarrollo psicológico teniendo como resultado una fuerte identificación femenina además de estimularle la curiosidad por el mundo interno de la mujer. En este sentido la obra de DW esta plagada de alusiones a las madres y a sus bebés, lo que supone comprensión y comunicación con las demandas de éstas y las necesidades de los niños. Esto se ve constantemente en su clínica como pediatra y/ psicoanalista. (1)
Desde su propia teoría podemos suponer que haber crecido en ese marco tan amparado lo hizo sentir confiado, seguro y protegido, le brindó estabilidad emocional para una vida adulta sólida y productiva. No hay duda que el énfasis que DW pone en la madre – una contribución esencial que hace al psicoanálisis- viene de aquellos primeros vínculos con las cuidadoras femeninas. DW tenía un tono de voz bastante agudo, hasta chillón, que él mismo detestaba y que creía legado de una infancia entre muchas mujeres.
Disgresión aparte, el padre de DW entre sus variadas actividades también se dedicaba a la corsetería femenina.
DW, años mas tarde fue enviado por su padre a instituciones de formación, sólo de varones, como los colegios privados, las universidades y el Royal Navy (tal vez con la conciencia sobre su ausencia en el hogar) para que desarrollara también un sentido de masculinidad firme.
DW era capaz de jugar hasta el cansancio con sus hermanas y primos. Valoraba de manera particular que sus padres pudieran satisfacer sus expectativas por anticipado sorprendiéndolo con regalos que él deseaba. Tuvo una entrañable relación con su niñera (que duró más de cincuenta años y a la que asistió en la vejez de ésta).
DW tuvo un objeto especial en su infancia, una muñeca, llamada Lily que antes había pertenecido a su hermana menor Kathleen.
También sus hermanas tuvieron otra, Rose. Cierta vez DW golpeó la nariz de Rose con palo de croquet, su padre pasó varios días tratando de repararla y lo consiguió. De alguna manera su padre le enseñó que se puede ser agresivo [4] y los otros pueden sobrevivir a ello. ¿ Tal vez algo de este episodio haya dado lugar a sus trabajos acerca de la agresión sin destructividad?(2).
Como único hijo varón, el deseo de su padre era persuadirlo a que se uniera a la empresa familiar. Según las fuentes, a pesar de una infancia tan buena (que según Clare Winnicott fue cierta), algo le perturbó en la infancia que lo llevó a la búsqueda del estudio de enfermedades graves. Nunca develó el porqué de su inquietud pero al cumplir 67 años escribió un poema conmovedor sobre su madre. Es un escrito que le envió a un colega y pidió compartirlo con él por el dolor que le había causado “sacarlo “.
La madre abajo llorando
llorando
llorando
Así la conocí
Una vez, extendido sobre sus rodillas
Como ahora sobre el árbol muerto
Aprendí a hacerla sonreír
a detener sus lágrimas
a deshacer su culpa
a curar su muerte interior
Darle vida era mi vida.
Este poema sugiere una madre depresiva y su hijo intentándole alegrarle la vida. M. Little en una oportunidad confirmó que Elizabeth tuvo episodios depresivos. DW también dio a entender que su padre estaba demasiado tiempo ausente y atareado en otros asuntos y que inconscientemente delegó en él el cuidado de su madre por ser hijo varón ” me dejó demasiado con todas mis madres. Las cosas nunca se arreglaron del todo “. La experiencia de ¨cuidar¨ a una madre triste pudo haber influido en DW a desear rescatar a otras personas sufrientes. Recordemos que para DW, cuidar es curar.
Se sabe que las hermanas ocuparon el papel de cuidadoras de su madre, después de la partida de DW al College. Tuvieron grandes dificultades de alejarse de la casa paterna. Las dos permanecieron solteras dedicándose a la música (a través del canto y el piano) y a la pintura.
Años posteriores DW escribió ¨ El análisis es el trabajo que he elegido, la forma en que siento que mejor puedo ocuparme de mi propia culpa, la forma en que puedo expresarme de modo constructivo ¨(1949,en El odio en la contratransferencia). En otro ensayo suyo expresa que los niños sintonizan con el estado mental de las madres (Reparación con respecto a la defensa organizada por la madre en contra de la depresión. 1948). Algo de su experiencia personal de hijo transmitió en estos escritos, ya que se sentía culpable de no haber podido curar o salvar a su madre debido a una congestión catarral y una infiltración grasa cardíaca. DW tenia 29 años a la muerte de su madre.
En el transcurso de su infancia DW escribió poemas, participó de teatro de aficionados, de canto y de piano. También participaba de actividades deportivas como la natación y el atletismo. Le daba mucha curiosidad la vida de los animales pequeños. Solía observar la interacción de la hembra con sus crías. En una oportunidad construyó una especie de campo de concentración de chanchitos de la India atrapándolos dentro. Años después hablaría de este episodio con remordimiento. De su período de latencia poco se conoce.
La adolescencia : A la edad de 14 años fue enviado a un internado. Es curioso, ya que DW lo recuerda a los 13, pero en los anales de la escuela figura su ingreso un año después. Era una escuela metodista en Cambridge, el LEYS, alejada de su hogar. Poco a poco DW se fue integrando a las actividades de la escuela entre ellas las deportivas y con el correr del tiempo llegó a destacarse. Era una escuela de varones que alentaban el culto, los deportes, el teatro, la música y otras artes. Incluso una de sus metas era participar de los juegos olímpicos internacionales de Berlín, en 1916, pero por una lesión en la cadera se frustró el proyecto. Poco a poco DW llegó a destacarse en distintas áreas. Fue cabecilla de su curso, solía leerles
...