ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CLAUSURA DE LAS UNIVERSIDADES


Enviado por   •  2 de Noviembre de 2013  •  3.586 Palabras (15 Páginas)  •  359 Visitas

Página 1 de 15

INTRODUCION

El cierre de las escuelas técnicas, centros de preparación para el trabajo para los venezolanos de menos recursos, durante el primer gobierno de Rafael Caldera, fue el inicio de este quiebre social. Pasaron ocho años para que nuestro país comenzara a sentir las nefastas consecuencias de esta política. Se destruyó la posibilidad de tener un oficio. Nuestros liceos comenzaron a producir bachilleres con baja formación académica, sin oportunidad de ingresar a la universidad y lo que es peor sin capacitación para el trabajo.

Esta situación degradó de tal manera las aspiraciones de la población de menos recursos que cada vez la deserción escolar se producía más tempranamente. Todo ello fue el detonante para abrir cada vez más la brecha entre ricos y pobres. Hoy, en las universidades públicas más de 95% de los estudiantes provienen de colegios privados. La educación de escuelas y liceos públicos es cada vez de menos calidad.

CONCLUSIÓN

Finalmente, el largo proceso cumplido en nuestro país por la autonomía universitaria tuvo su feliz culminación en 1999, cuando, en la Constitución dictada ese año se consagró, en los términos más amplios, el régimen autonómico, tal como se define en el art. 109:

"El Estado reconocerá la autonomía universitaria como principio y jerarquía que permite a los profesores, profesoras, estudiantes, egresados y egresadas de su comunidad dedicarse a la búsqueda del conocimiento a través de la investigación científica, humanística y tecnológica, para beneficio espiritual y material de la Nación. Las universidades autónomas se darán sus normas de gobierno, funcionamiento y la administración eficiente de su patrimonio bajo el control y vigilancia que a tales efectos establezca la ley. Se consagra la autonomía universitaria para planificar, organizar, elaborar y actualizar los programas de investigación, docencia y extensión. Se establece la inviolabilidad del recinto universitario. Las universidades experimentales alcanzarán su autonomía de conformidad con la ley".

CLAUSURA DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS Y ESCUELAS TÉCNICAS 1971-1972

El 31 de octubre de 1969 fue allanada la Universidad Central de Venezuela (UCV) por órdenes del entonces Presidente de la República, Rafael Caldera. Esta acción represiva, denominada Operación Canguro, fue comandada por el General Homero Leal y reunió a cerca de 3 mil efectivos policiales y militares de las Fuerzas Armadas de Cooperación, la Infantería de Marina, el Cuerpo de Cazadores, la Policía Metropolitana, la Disip, la entonces Policía Técnica Judicial (PTJ) y Tránsito Terrestre. La versión oficial del gobierno calificaba este allanamiento como una “toma preventiva” de los espacios del Jardín Botánico y el Gimnasio Cubierto, con el objetivo de capturar a supuestos francotiradores que se hallaban apostados en ese lugar. Días después el presidente Caldera justificaba ante los medios de comunicación el allanamiento, señalando que intentó por todos los medios evitar el uso de la fuerza policial del Estado para intervenir la universidad.

Este ánimo de rebeldía y revoluciones se trasladó a Venezuela, tomando dos características destacables. Por una parte, el surgimiento de una corriente literaria de intelectuales de izquierda que produjeron materiales impresos como las revistas Sardio, Tabla Redonda, El Techo de la Ballena y Rocinante, entre otras, que planteaban una reflexión profundamente crítica sobre la situación política del país. Por otra parte, nació a mediados de 1968 un movimiento que cobró gran importancia en el ámbito universitario: “la renovación”, que comenzó en junio de ese año con la toma de la Facultad de Ciencias de la UCV, en exigencia de ciertas reivindicaciones estudiantiles y que posteriormente se convirtió en un movimiento nacional de discusión y protestas dirigidas a propiciar un cambio radical en el funcionamiento y el rol social de las universidades del país. Este ánimo de rebeldía fue asumido por el gobierno conservador de Caldera como una amenaza para la estabilidad de la democracia punto fijista.

Este tipo de movimiento apareció a lo largo de la década de 1960 en Europa, Estados Unidos y América Latina de movimientos llamados contraculturales, liderados fundamentalmente por jóvenes universitarios que se oponían al orden político, económico y social establecido por las potencias occidentales y que simpatizaban con procesos revolucionarios como el de Cuba y Argelia. Finalmente, lo que sirvió como excusa inmediata para el ataque en contra de las universidades fue la protesta que se generó el 29 de octubre a las afueras de la UCV, con motivo del asesinato del estudiante Luis Alberto Hernández en la cárcel de La Pica. Esta jornada de protestas dejó como resultado 5 estudiantes heridos, 85 detenidos y las declaraciones del presidente Caldera en cadena nacional de radio y televisión donde anunciaba que el gobierno estaba dispuesto a mantener el orden a costa de lo que fuese. Por ello, con la excusa de pacificar la violencia que se había generado en las universidades, ordenó la penetración al recinto universitario. Luego del allanamiento ocurrió el incremento de una campaña de descrédito de la Universidad ante la opinión pública que ya se venía desarrollando. En un discurso pronunciado el 3 de septiembre de 1970, Jesús María Bianco, rector de la UCV que había acompañado el proceso renovador, señalaba que la violación de la autonomía era “un objetivo irreductible de la estrategia de dominación foránea”.

Contexto Socio Político Cuando en 1969 estalló en la UCV el movimiento de reforma, Renovación Académica que alcanzó niveles muy radicales, especialmente en ciertas facultades y escuelas, el gobierno se vio realmente afectado en sus bases políticas, creando estabilidad entre sus partidarios, ya que los estudiantes venían difundiendo sus objetivos, perseguían:

* La revisión de los planes y programas de estudio.

* La llamada auditoría académica, por la cual los estudiantes harían la evaluación de sus profesores en razón de sus condiciones éticas y de su rendimiento académico.

* La ampliación de la representación estudiantil en las funciones electorales y de cogobierno, hasta hacerla paritaria con la de los profesores.

* La participación de los empleados y obreros de la Universidad en dichas funciones electorales. Entre otras. El movimiento de Renovación alarmó, no sólo al gobierno, presidido por el Dr. Rafael

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (23.5 Kb)  
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com