ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Categorías Adicionales

Bertis VRResumen3 de Septiembre de 2019

3.518 Palabras (15 Páginas)174 Visitas

Página 1 de 15

Categorías Adicionales

Como se indicó antes, lo anterior no intento ser una enumeración exhaustiva de los tipos de terapia de grupo. Dos omisiones importantes son la terapia de la Gestalt de grupo y el psicodrama, que se excluyeron porque no correspondían propiamente a estas categorías. No obstante hay que conocerlas para tener una idea más exacta de la psicoterapia de grupo.

Terapia Gestalt de Grupo

Esta, quizás más que cualquier otro medio, se centra intensamente en la experiencia de los individuos. El concepto de banquillo de los acusados, al parecer lo último en procedimientos individuales, lo creó el fundador de la terapia de la Gestalt, Fritz Perls (1973). Esta terapia se centra en las experiencias, fundamentalmente sensoriales, del aquí y ahora. En este sentido, la terapia Gestalt está dirigida de manera categórica al individuo y ha hecho una gran aportación a la práctica terapéutica general al explicar el concepto de responsabilidad en las relaciones interpersonales. La influencia de esta terapia es mucho mayor de lo que puede deducirse por el gran número de clínicos que la practican, lo cual se debe en gran medida al impacto que ha producido en los terapeutas de grupo de diversas orientaciones que han participado en talleres y seminarios de terapia Gestalt de grupo.

En general, los esfuerzos de estos terapeutas por lograr autenticidad, entran más en contacto con sus experiencias y alcanzan un sentido significativo de responsabilidad, han repercutido de manera muy importante en su labor terapéutica, cualquiera que sea la orientación fundamental.

Psicodrama

El psicodrama es una forma de psicoterapía, ideada por Jacob Levy Moreno y concebida inicialmente como terapia grupal o psicoterapia profunda de grupo (Moreno, J. L., 1959b, p. 108).

Este es otro método que ha influido en el desarrollo y la práctica de la terapia de grupo, más allá de la cantidad real de individuos que afirman practicarlo. Cuando lo juzgan convenientemente, muchos terapeutas de grupo recurren a técnicas de psicodrama tales como las del otro yo, el doble y la inversión de roles. La importancia del psicodrama como medio de ejercitar la espontaneidad y empatía para lograr una vida satisfactoria y por tanto para el éxito de los tratamientos de grupo, ha trascendido a la práctica de la terapia de grupo en general. No obstante el psicodrama sigue siendo difícil de clasificar, pues aunque se pone mucha atención en los individuos, los procesos que se manifiestan dentro del grupo en este método también desempeñan una función significativa.

Factores Terapéuticos

Ya que no se tienen datos comparativos definitivos, un resumen de los supuestos “factores terapéuticos” resulta útil para señalar el último aspecto en el que difieren los distintos tipos de terapia de grupo. Ante todo, entre los tipos enfocados al individuo, los de orientación psicoanalítica subrayan la importancia de una combinación exitosa de los factores inseparables de: a) motivación del paciente y b) habilidad del terapeuta para interpretar transferencias y resistencias. Se dice que en la conducta del terapeuta de grupo en AT existen tres factores curativos esenciales que son: potencia, permiso y protección ( Dusay y Steiner, 1971). En las terapias conductuales de grupo, el agente de cambio parece ser la habilidad del líder para planear contingencias de reforzamiento adecuadas.

En las formas de terapia de grupo que se centran más en el grupo, el factor más importante para alcanzar las metas del tratamiento es la habilidad del líder para mantener en acción el grupo a la vez que sus miembros adopten soluciones rápidas para reducir la ansiedad. Esta habilidad aumenta las posibilidades de que se activen y exploren los problemas del cliente individual.

Yalom (1975) da un enfoque ecleptico de la terapia de grupo en sus escritos, y señala las siguientes 12 categorías de factores curativos:

  • altruismo,
  • cohesión de grupo
  • universalidad
  • aprendizaje interpersonal (lo que se recibe)
  • aprendizaje interpersonal (lo que se transmite)
  • orientación
  • catarsis
  • identificación
  • recapitulación de los problemas familiares
  • introspección
  • optimismo
  • factores existenciales, como por ejemplo “reconocer que finalmente no hay escapatoria de algún dolor ni de la muerte”.

Esta lista ha dado lugar a algunas investigaciones, por ejemplo Freedman y Hurley (1980) encontraron que unos estudiantes universitarios (varones) de clase alta consideraban que los aspectos más importantes para aumentar la conciencia y sensibilidad de cada persona acerca de su propia conducta al interactuar con otras, eran los siguientes: mejorar las habilidades sociales, aprender como relacionarse con los demás y expresar emociones así como descubrir y aceptar facetas inaceptables de uno mismo.

Aunque es muy pronto para saber cuáles condiciones son necesarias para que el cliente mejore en su psicoterapia de grupo cada vez es más evidente la trascendencia de la empatía, cordialidad no posesiva y autenticidad del terapeuta del grupo (Truax, 1971). Algunos de los factores terapéuticos antes mencionados se pueden entender como mecanismos mediante los cuales se piensa que ocurre el cambio de conducta y actitudes. En relación con estos mecanismos, hace tiempo que se reconoce el potencial de la influencia mutua entre los miembros y entre el líder y cada uno de los miembros, para favorecer la modificación de conducta y actitudes en la situación de grupo (Scheidlinger, 1955; Frank, 1971)

Experiencias intensivas en grupos pequeños

La terapia de grupo actual se encuentra en ciertos aspectos entre la terapia de grupo tradicional y las experiencias intensivas en grupos pequeños. Sin embargo, estas últimas han notado un curso evolutivo diferente, lo cual merece un breve comentario. Al igual que con la historia de dicha terapia los inicios y personas que ayudaron al desarrollo de estas experiencias son en cierto modo arbitrarios.

Grupo T

Un componente esencial del curso de tres semanas efectuado en 1947 en Bethel fue un grupo de capacitación en aptitudes básicas, al que en 1949 llegó a dársele el nombre abreviado de Grupo T (Training group en inglés). Se trataba de un pequeño grupo de debate donde había un instructor, quien ayudaba al grupo a evaluar y generalizar, de acuerdo con lo que estaba aprendiendo tanto de los comentarios del observado como de los aportados por los otros participantes. Fue una época de gran entusiasmo, creatividad, iniciativa, optimismo y energía, que dieron lugar al establecimiento de una buena cantidad de objetivos diversos para el grupo de capacitación en habilidades básicas.

Estos son, como los menciona Benne (1964):

  • Los miembros del grupo debían aprender de manera sustancial una serie de conceptos, como los de cambio planeado y habilidades requeridas, índices y criterios de desarrollo de los grupos
  • El grupo debía ofrecer a los miembros una oportunidad de adquirir habilidades de la función diagnostica del agente de cambio, de líder de grupo y de miembro, mediante la ejercitación de habilidades y dramatización de roles
  • La perspectiva de conducta debía pasar del nivel interpersonal al del grupo, y luego al de intergrupo y al de organización
  •  Se debía dar oportunidad de generalización así como planes para aplicarla en la situación de regreso a casa
  • Los miembros debían recibir retroalimentación acerca de su estilo de relacionarse y comunicarse y del efecto que este produce a otros miembros y en el desarrollo del grupo.
  • También debían aprender a apreciar más los valores democráticos
  • debían capacitarse como instructores a fin de ayudar a otros a actuar como agentes de cambio y miembros de grupo.

Es importante indicar que el “crecimiento personal” en un sentido cuasi terapéutico no está en la lista anterior o existe solo en forma embrionaria. Se daba preferencia a la educación experimental, el desarrollo de habilidades, la exploración de valores y una actitud investigadora, con un interés especial por la recopilación y valoración de datos tanto objetivos como subjetivos (sentimientos, percepciones y reacciones).

Los Laboratorios Nacional de Capacitación (NTL, por su denominación en inglés National Training Laboratories), ahora Instituto NTL de Ciencias de la Conducta Aplicada, se establecieron como una división de la Asociación Nacional de Educación, y se convirtió en una organización independiente no lucrativa que proporciona capacitación y asesoría, y efectúa investigaciones en el área de las ciencias de la conducta aplicada.

Hasta 1962, los caminos evolutivos de la psicoterapia de grupo y la capacitación de laboratorio claramente mostraban distintos orígenes, seguían diferentes direcciones y buscaban objetivos diversos. Los objetivos de la Psicoterapia de Grupo eran curar, recuperar y restaurar funciones, y aliviar la aflicción.

En cambio, la capacitación de laboratorio ofrecía un vehículo para el aprendizaje experimental de habilidades de líder y de miembro de grupo, y para entender mejor las fuerzas que actúan en la formación, desarrollo y funcionamiento de grupos pequeños. Pese a que se había observado, que los participantes se sentían entusiasmados con la oportunidad de recibir retroalimentación directa de los efectos de su conducta y estilo, y aun cuando la intimidad era una fase definitiva del desarrollo de cada grupo T (Benne, 1964), este aspecto de la capacitación de laboratorio permaneció durante varios años en un segundo plano.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (129 Kb) docx (17 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com