ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Centro de atención clínica y de investigaciones psicoanalíticas.

Jair ArteagaInforme10 de Marzo de 2017

631 Palabras (3 Páginas)119 Visitas

Página 1 de 3

Documento de clínica de laso social como escenario fundante y misional de la proyección social de la facultad de ciencias humanas de la Universidad de Nariño.

Centro de atención clínica y de investigaciones psicoanalíticas.

La clínica de lazo social es una estrategia de intervención múltiple e interdisciplinaria  frente a las catástrofes sociales, como los actos de guerra y los hechos victimizantes tales como desaparición forzada, desplazamiento forzado, actos de violencia sexual, tortura, homicidio, despojo de tierras, fracturando hondamente el tejido social y miles de víctimas que padecen graves problemas de enfermedad mental.

La clínica de lazo social nace como una pregunta sobre qué es lo que se debe hacer desde los discursos de la ciencia, los saberes, la academia, el arte y en si la cultura, la educación y las universidades y respondemos que es a partir de un compromiso ético y académico frente a las catástrofes sociales que generan catástrofes psíquicas en nuestro caso el psicoanálisis hace una lectura clínica de los momentos históricos que estamos viviendo después de múltiples guerras civiles que aun después de dos siglos  no llegan a su fin, como resultado de ello encontramos que todo Colombia envuelve un sufrimiento común que se vuelve colectivo, sabemos que para el rescate psíquico de estos padecimientos debemos de servirnos no solo de todos los saberes sino de toda una comunidad, de toda una ciudadanía que hace parte de la cultura, acudimos al compromiso político con lo social, de un trabajo permanente que tenga en cuenta el cuerpo colectivo, porque aquí lo que importa desde la ética de lo social es, no solo develar las verdades intimas de una subjetividad, sino el develamiento de la verdad y la vigencia de la justicia social.

Programas de intervención clínica psicoanalítica de lazo social.

Frente a la magnitud de la catástrofe social en Colombia, nos hacemos una exigencia ética de respuesta ante el horror; frente a esto, la propuesta psicoanalítica “clínica de lazo social”, se ancla en el terreno socio-político y el  escenario lo encontramos ahí, como analistas, siendo testigos de un testimonio repetitivo del horror de la desaparición forzada, del secuestro, de la angustia sin retorno de los desplazado. Pudimos contemplar la imposibilidad de enunciación, de relatarnos sus odiseas, de la inoperabilidad de un lenguaje que pueda poner en palabras el inmenso sufrimiento de estos colectivos; son vidas como las nuestras con la diferencia que algo de lo real irrumpió sus almas, un sufrimiento imposible de soportar de tal manera que no ha podido ser inscrito en la cadena discursiva donde una palabra tiene sentido; almas vaciadas de representación, psiquismos sin símbolos, sin memoria, sin escena imaginable. De ahí surge nuestra propuesta de crear escenarios terapéuticos, y tomando como base la teoría psicoanalítica y sus técnicas de intervención, cada víctima puede hacer tramitar y construir un proceso psíquico de elaboración de su sufrimiento, permitiendo que cada paciente al hablar pueda marcar una distancia con hecho traumático, haciendo posible una ruptura simbólica para que el pasado pueda inscribirse como historia en la subjetividad.

Escenarios de intervención y de proyección socia en la Universidad de Nariñol.

Construcción de espacios de convivencia universitaria a través de la simbolización como una posibilidad sublimatoria de la pulsión de muerte inmersa en la Universidad de Nariño  

  • Talleres clínicos Universidad de Nariño.
  • Relaciones interpersonales y manejo de conflictos.
  • Sentido de pertenecía e identificación con la institución.
  • Manejo del conflicto amoroso y su incidencia en la vida laboral y académica.
  • Meno de estrés y convivencia laboral.
  • Elaboración de duelos y jubilación.
  • Manejo psicoanalítico de conflictos familiares.
  • Manejo de conflictos en el aula y mediación simbólica del profesor.
  • Talleres clínicos de elaboración simbólica para el manejo de síntomas contemporáneos como el alcoholismo, la toxicomanía, la depresión, intentos de suicidio, pasajes al acto, conflictos familiares, la deserción universitaria, etcétera.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (57 Kb) docx (12 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com