Guia de atencion clinica
Daniela Lengua MendezEnsayo11 de Noviembre de 2015
632 Palabras (3 Páginas)163 Visitas
GUIA DE PRACTICA CLINICA
ENFERMEDAD INFLAMATORIA PELVICA
I.- NOMBRE Y CIE X
ENFERMEDAD INFLAMATORIA PELVICA (EPI) N 70
II.- DEFINICION
Desorden de componentes inflamatorio e infeccioso del tracto genital femenino: útero, trompas de Falopio y estructuras pélvicas, pudiendo diseminarse incluso a abdomen, incluyendo estructuras peri hepáticas (Sd. Fitz-Hugh−Curtis).
III.- ETIOLOGIA
La etiología es polimicrobiana siendo los gérmenes más comúnmente implicados Chlamydia trachomatis(principal), Neisseria gonorrhoeae, Gardnerella vaginalis, Haemophilus influenzae, y anaerobios como Peptococcus y especies de Bacteroides. En pacientes usuarias de DIU se encontrara de manera casi exclusiva especies de Actinomyces.
IV.- POBLACION DE RIESGO:
Mujeres menores de 25 años sexualmente activas, o con múltiples parejas sexuales.
IV.- FISIOPATOLOGIA
Ocurre en dos etapas, la primera es la adquision de la infección cervical o vaginal, con frecuencia de transmisión sexual y asintomática. La segunda es la etapa de ascensión del germen al tracto genital, la cual se podría dar por el debilitamiento del moco por la inflación debida a la infección microbiana, y a los cambios hormonales dados durante la ovulación y menstruación.
V.- CUADRO CLINICO
- Secreción vaginal anormal (75%)
- Sangrado post coital (40%)
- Fiebre (30%)
- Nausea, vómitos
En los cuadros agudos usualmente la historia de dolor es menor a 7 días, si es mayor a tres semanas la probabilidad de EPI es baja.
VII.- EXAMEN FISICO: el cual tiene una sensibilidad del 60%
- Dolor a la movilización cervical
- Dolor pélvico
- Fiebre: Temperatura mayor de 38°C
- Secreción anormal
- Signos de peritonismo según el grado de la EPI
VI.- FACTORES DE RIESGO
Incluyen:
- Múltiples Parejas Sexuales
- Historia de ITS
- Duchas vaginales
- Procedimientos ginecológicos como biopsia endometrial, curetajes, histeroscopia.
- Anticoncepción: la colocación del DIU incrementa el riesgo de 2 a 9 veces pudiendo darse principalmente durante los 20 primeros días después de colocado el mismo.
- Historia de abuso sexual
VI.- TRATAMIENTO
Se debe dar un tratamiento empírico de amplio espectro que cubra la mayoría de microorganismos causantes, los cuales en la mayoría de los casos dan una mejoría clínica en 72 horas.
Los pacientes deben ser cambiados a la vía oral 24 horas después de la mejoría clínica y ser continuados por un total de 14 días.
Para la vía oral usualmente se usa dicloxacilina o como alternativa la azitromicina, en pacientes con absceso tubo ovárico (ATO) debe incluir clindamicina o metronidazol.
La mayoría de los pacientes muestran una respuesta clínica dentro de las 48-72 horas después de iniciada la terapia antibiótica.
La terapia se puede dar de acuerdo a su es tratamiento en hospitalización o ambulatorio.
TRATAMIENTO AMBULATORIO
REGIMEN A
Ceftriaxona 250 mg IM Stat +
Doxicilina 100 mg VO C/12hrs. Por 14 días
Metronidazol 500 mg VO C/12hrs. Por 14 dias
REGIMEN B
Cefoxitina
VI.- EXAMENES AUXILIARES
Los exámenes auxiliares no son necesarios para el diagnóstico en cada caso de EPI pero si para descartar los diagnósticos diferenciales que pueden ser emergencias quirúrgicas o ginecológicas.
- Ecografía Transvaginal: puede mostrar signos de engrosamiento de las trompas o líquido libre o abscesos tubo ováricos.
- Biopsia endometrial: Puede mostrar endometritis.
- Culdocentesis para descartar embarazo ectópico.
VI.- DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Las entidades a considerar como diagnóstico diferencial son las siguientes:
- Apendicitis
- Cervicitis
- Infección del tracto urinario: cistitis intersticial
- Endometriosis
- Tumores anexiales o la torsión de los mismos.
VII.- COMPLICACIONES
- Dolor pélvico crónico
- Infertilidad
- Embarazo ectópico
VII.- CRITERIOS DE HOSPITALIZACION
- Adolescentes
- Diagnóstico incierto
- Absceso pélvico en la exploración ecográfica
- Embarazo
- Incapacidad para tolerar régimen ambulatorio de antibióticos por vía oral
- Enfermedad grave
- Inmunodeficiencia (ejm: pacientes con VIH que tienen un recuento de CD4 bajos o que usen inmunosupresores)
- La falta de mejoría clínica después de 72 horas de tratamiento ambulatorio.
...