ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Centros Comunitarios

francisca32232 de Noviembre de 2012

704 Palabras (3 Páginas)689 Visitas

Página 1 de 3

CENTROS COMUNITARIS DE ASISTENCIA PSICOLOGICA: UNA ALTERNATIVA A LOS SERVICIOS PSICOLÓGICOS TRADICIONALES.

La búsqueda de alternativas para comprender las necesidades de los diversos grupos marginados de nuestro país fue, durante la décadas de los setenta, una preocupación central para muchos psicólogos mexicanos y para otros profesionales de las áreas de la salud mental y de las ciencias sociales, en general.

La creciente necesidad de desarrollar y crear estrategias generales de intervención aplicables a poblaciones carentes de atención por las llamadas “profesiones de ayuda”, fueron factores decisivos para intentar romper el molde tradicional de las profesiones libres y modelar nuevos roles profesionales definidos por las necesidades de la comunidad y no por los colegios profesionales, las universidades u otras instituciones de educación superior.

Han surgido modelos como el que se propone en el presente texto, también es pertinente referirse a otros modelos que han contribuido a la formulación de marcos de referencia.

DOS EXPERIENCIAS: EL CENTRO POLANCO Y EL CENTRO DE ASISTENCIA PSICOLOGICA DEL ITESO

Con un punto de partida imprecisa y tentativa, un grupo de maestros y alumnos de la escuela de psicología de ITESO, empezó, en 1972 a aproximarse a las necesidades de las comunidades desfavorecidas para probar por medio de la experiencia directa la utilidad de los recursos teóricos, técnicos y prácticos de la capacitación recibida en la universidad.

Algunos supuestos básicos

Una característica que con frecuencia se presenta en las intervenciones comunitarias es la falta de una formulación explicita del marco de referencia que la sustenta. Es evidente que cualquier metodología supone una filosofía y una perspectiva teórica psicosocial

1.-Lja psicología profesional en nuestro país ha tenido, desde su inicio, un carácter elitista 2.-Los sistemas sociales afectan el comportamiento dela persona, una perspectiva psicológica que no contemple este planteamiento no ser autor para acercarse a las mayorías desfavorecidas.

3.-La psicología debe, definitivamente tomar su lugar como un recurso social para resolver problemas de la comunidad. En la actualidad la psicología como ciencia tiene poco impacto social en nuestro país.

4.- Los métodos clínicos tradicionales están ligados al modelo médico, presentan severas limitaciones al tratar de extender los servicios de salud mental a toda la comunidad.

5.- A pesar del disgusto y de la desconfianza de las profesiones, establecidas, es necesario incrementar los programas de entretenimiento a los no profesionales y para profesionales para enfrentar el problema dela carencia de recursos humanos. No solamente se necesita personal preparado sino también sean multiplicadores que supervisen y entrenen a otras personas

6.- Más que por la llamada investigación básica o teórica, el psicólogo mexicano debe preocuparse por la investigación aplicada que lo lleve al enriquecimiento y la reformulación de sus marcos teóricos de referencia, en vez de estancarse debido al exceso de confianza en la validez de sus teorías técnicas y procedimientos.

7.-Los modelos individuales o grupales influyen en el comportamiento de las personas. Mayor En tanto se logre establecer relaciones significativas en el plano afectivo entre las personas del equipo, el modelo de comportamiento será más sólido y tendrá mayor impacto en la comunidad.

hh mas adecuados para la aproximación a las realidades de los grupos marginados

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com