Clasificación De La OMS Sobre Discapacidad
loloh8 de Junio de 2012
771 Palabras (4 Páginas)1.362 Visitas
ANÁLISIS DE LECTURA: CLASIFICACIONES DE LA OMS SOBRE DISCAPACIDAD
Me parece que la intención de este escrito es que la Organización Mundial de la Salud hace una recapitulación histórica de cómo el término “discapacidad” ha evolucionado a través de los años, a fin de que en el presente sea aplicado de la manera adecuada en cualquier parte y contexto en el que se utilice, además de darle relevancia a lo positivo de la salud y no solo lo negativo. Creo importante señalar desde el inicio, que salud como término, se entiende como las funciones y estructuras del cuerpo así como las actividades y participación de la persona y que la falta de salud atañe a deficiencias y limitaciones de las potencialidades del individuo.
Se parte de la premisa de que una persona con discapacidad es única, eso lo marca su propia experiencia y la manera en la que lo vive, además de lo que su cultura y contexto han delimitado que es, lo que se espera que haga y lo que parece que no le es posible hacer en cuanto a funciones y actividades; Se entiende entonces que así como cada cultura es única, así también puede ser la forma en que la discapacidad puede ser vista, es por esto, que se trata de unificar los términos, a modo de que sea claro y específico en términos universales. Ésta entonces es la mas importante tarea de la OMS quién para resolver esta gran necesidad, creó la Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías hace ya más de 30 años, para dejar de un lado a la “enfermedad” y ahora incluir ámbitos que antes no se tomaban en cuenta como la influencia de la sociedad y sobre todo darle importancia a la “persona”. Quizá sea por lo antiguo de los términos o porque eran en una terminología negativa, que por más que vienen definidos cada uno a mí se me hace muy complejo entender a qué ámbito de la persona refiere cada uno, lo cuál me dio un poco de frustración o quizá me saturé, pero conforme continué la lectura me quedó más claro, gracias a que surge la nueva Clasificación Internacional del Funcionamiento (CIF) hace poco más de una década y en ésta ya no se hace referencia a los términos en negativo sino en positivo y con los ejemplos me quedó mas claro, tanto que ahora me permito exponerlos en mis palabras, ya que como dicen “lo que enseño, comprendo”; Se utilizan términos de funcionamiento, discapacidad y salud; el primero refiere a las capacidades y potenciales que como entes sociales tenemos, el segundo al impedimento del anterior y salud el resultado de los dos anteriores, otros términos aplicados ahora son estructuras (contrario a deficiencia), actividad (contrario a discapacidad) y participación (opuesto a minusvalía). Para ser sincera (y espero repasemos en clase) no entiendo términos como dominio, constructos y calificador. En ésta nueva clasificación la importancia se le da a la salud y sus determinantes, lo cuál me parece muy bien el enfocarse en lo positivo no tanto en lo trágico o negativo, se incluye también el término “estado de salud” aunque no es exactamente salud.
En la lectura se muestra esquematizadamente la distribución de la CIF, quizá para facilitar la comprensión y a mi parecer es bueno, pues de forma gráfica es más claro, y a groso modo explica la influencia mutua de los componentes del funcionamiento sobre los estados de salud. Para ser más clara, los componentes del funcionamiento son: el cuerpo, las actividades y la participación que cada individuo podemos llegar a tener y éstos tres también se influyen unos a otros. Algo que me gusta es que en ésta nueva clasificación se incluyen factores ambientales y personales, como influencias externas e internas que afectan para bien o para mal en la salud de las personas y creo que es fundamental pues lo que ocurre a nuestro alrededor podría ayudarnos en una recuperación plena (mientras estemos dispuestos) o podría
...