ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Codigo De Etica

katial0515 de Julio de 2014

729 Palabras (3 Páginas)298 Visitas

Página 1 de 3

Título: Ensayo: Psicología y Ética

Autora: Katia Arribasplata Izquierdo

ENSAYO: "PSICOLOGÍA Y ÉTICA"

I. INTRODUCCIÓN.

Este ensayo tiene como objetivo, no sólo reafirmar la necesidad de tomar en consideración la ética para ser unos profesionistas íntegros, dentro del área de la psicología, sino también busca destacar que ante la existencia de un Código Ético para el Psicólogo, se presentan, distintas problemáticas dentro de la vida laboral, académica y entre los mismos miembros de la jerga psicológica. Sin olvidar, que una de las características básicas de la profesión, es el trato directo con seres humanos y por otro lado, el hecho de que los profesionistas de ésta área sin dejar de ser buenos profesionales, siguen siendo seres humanos, subjetivos, con sus propias conflictivas, rodeados de un ambiente social y cultural. Es por esto, la necesidad de un código ético, en cual se establezca una tabla de valores y normas que respeten y apoyen a todos los involucrados en la tarea de un profesionista como el Psicólogo.

II. ÉTICA Y PSICOLOGÍA:

Según Samuel Sáenz la ética es una ciencia que explica las cosas por sus causas, es decir, trata de emitir juicios de bondad moral de algo, dando siempre la causa o razón de dicho juicio. Esta definición nos habla de dos características importantes de la ética que son: primero, el emitir juicios y la segunda, dar causa de éstos a partir de la razón. Cuando hablamos de la emisión de un juicio, bajo una visión ética, sería pues, el analizar y confrontar una cierta situación a partir de una tabla de valores para objetivizar de manera racional una situación que lleve a un acto o decisión problemática. En este sentido, se habla de la necesidad de hacer de algo subjetivo algo objetivo, es decir, algo general y universal. Es aquí donde la ética interviene con la psicología, ya que la ética profesional del psicólogo busca generalizar y normativizar posturas, donde se pone en tela de juicio, cuestiones subjetivas, como sería: la confidencialidad, el respeto a los pacientes y al psicólogo, el respeto a los animales y hombres que participan para efectos de investigación, dejar de lado intereses personales, así como casos especiales en donde se tome una decisión o acción apegada a un juicio de valor. De esta manera, por la búsqueda del bien común tanto para los pacientes, como para los psicólogos, así como para todos los que intervienen en el desarrollo de esta ciencia, se plantean normas éticas.

III. EL PSICÓLOGO COMO PROFESIONAL DE LA SALUD MENTAL

Debe tomar en cuenta los riesgos que esta implica, ya que se trabaja en un trato directo con las emociones de las personas. En este sentido, se puede llegar a caer en contradicciones dentro del ámbito laboral, académico y en la relación con los mismo psicólogos, pues existen decisiones profesionales donde se pone en tela de juicio cuestiones no sólo subjetivas sino situaciones que tienen que ver con el respeto de la vida personal de los pacientes, así como con la del psicólogo o en el caso de la investigación psicológica, con la calidad de vida que se le da a los animales de experimentación, así como las condiciones de experimentación con humanos. De esta manera, se busca prevenir los abusos y dejar de lado los prejuicios y tabla de valores culturales que tiene el psicólogo para la toma de buenas decisiones. Además, no podemos dejar de lado, que los profesionales de la salud mental somos seres subjetivos, social y culturalmente moldeados, con una historia de vida y de aprendizajes. Y que por lo tanto, nuestra ética tanto profesional como personal, nos debe llevar a una conceptualización de las enfermedades mentales donde se perciban con respeto y sobre todo respeto hacia los pacientes que la padecen. Si partimos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com