ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cogniciió Social


Enviado por   •  19 de Septiembre de 2012  •  1.931 Palabras (8 Páginas)  •  1.060 Visitas

Página 1 de 8

Mariana Palacios

Modulo 2

Teoría Social de la Interacción

Grupo 9113

La Cognición Social

El objeto de la psicología de la cognición social es estudiar como interpretamos (atendemos, analizamos, recordamos y empleamos) la información de nuestro universo para elaborar juicios y realizar acciones.

• Existen dos representaciones de la cognición social:

o Una que se aproxima al razonamiento humano, al proceso mediante el cual se relaciona el individuo con un estímulo externo. La construcción de representación mental y estrategias de cómputo y decisión.

o Otra, que se refiere a una perspectiva para abordar todos los fenómenos psicosociales: un canon. Se entiende como una aproximación teórica y empírica.

Cuatro hipótesis de la cognición social.

Primera: Las conductas humanas son el resultado de una interacción entre la información nueva y el conocimiento previo.

Segunda: La racionalidad humana es producto de la heurística, que potencia la capacidad adaptativa del hombre.

Tercera: Los motivos, afectos y emociones no sólo no interfieren en la racionalidad humana, sino que son indispensables para la lógica.

Cuarta: Las aspectos no concientes y automáticos son una parte importante del escenario responsable de la conducta.

Primer hipótesis

El papel del conocimiento previo juega un papel muy importante en el procesamiento de la información. Las respuestas del ser humano no son sobre todo, respuestas al medio, como dice el pensamiento tradicional. La cognición social reconoce el impacto que en el manejo de la información tiene la información nueva como la ya conocida (procesamiento “arriba-abajo” como “abajo-arriba”). Cuando procesamos información, no estamos concientes de que construimos significado. Nuestras expectativas, estereotipos, metas y deseos influyen en el modo en que “vemos la realidad”.

Estas creencias, no las percibimos por varias razones:

• Un factor motivacional: Reduce nuestra incertidumbre sobre una situación nueva.

• Un factor perceptivo: Vivimos, nos movemos y somos nuestras creencias. No solemos tener conciencia expresa de ellas, actúan de manera latente, como implicaciones.

• Una razón epistemológica: El ego no busca la verdad, sino poner a prueba sus creencias.

El modelo secuencial sobre la percepción social de Fiske y Neuberg

Modelos con 5 etapas.

1. Observación de una persona. (Categorización)

2. Presta atención y registra nueva información

3. Confirman la categorización realizada

4. Si la categoría no confirman la información nueva, el perceptor busca nuevas categorías, subtipos. Se recategoriza.

5. Si la recategorización realizada sigue siendo poco útil para interpretar a la persona, el perceptor se verá obligado a procesar la información elemento a elemento, tratando al individuo como si fuera único, singular.

El modelo de procesamiento paralelo sobre percepción social de Kunda y Thagard ejemplifica las diferencias que se perciben en la conducta de una persona de origen afroamericana y de una persona blanca. Por lo tanto, lo que determina el significado de una conducta no está en el estímulo, sino en los asociados con mayor potencial excitatorio.

Segunda hipótesis

La racionalidad humana no es producto de la lógica, sino del uso de estrategias de procesamiento que potencian su capacidad adaptativa.

• Las personas reducen la cantidad de información que se procesa, haciendo una selección. No se presta atención a todos los estímulos, se desvían a aquellos sobresalientes: a) cuando los estímulos destacan en brillo, complejidad, movimiento o por el “estatus solo”; b) los estímulos que contrastan con las expectativas de las personas; c) los estímulos que son relevantes para las metas de la persona.

• Las personas usan heurísticos. Evitan sobrecarga de la capacidad de procesamiento que pueda anular la habilidad para responder a estímulos inesperados. Son “reglas de andar por casa”:

o El heurístico de disponibilidad: lo habitual es que el ser humano de respuestas rápidas basadas en la información que viene a la mente. Viene a la mente la información que hemos procesado mas recientemente, la que ocupa un lugar de privilegio en el sistemas de organización, las que han producido una emoción intensa y recordamos más fácilmente información concreta que abstracta.

o El heurístico de representatividad. Se categoriza a personas y situaciones en algún tipo de razonamiento inductivo. Se decide que objeto pertenece en que categoría.

o El heurístico de ajuste y anclaje. Al dar juicios cuantitativos en ámbitos relativamente inciertos, se tiende a escoger un número cercano a los que se han presentado inicialmente, o si es una escala, cercano al punto medio.

• En la teoría del manejo del error, Haselton y Buss proponen que la selección natural ha favorecido un sesgo hacia los errores menos costosos en cada situación. Es claro que nuestra mente no fue diseñada por la evolución para “alcanzar la verdad”, sino para ayudarnos a sobrevivir y propagar nuestros genes. Las soluciones rápidas y los atajos mentales, aunque a veces resultan en juicios erróneos, la mayoría del tiempo funcionan. Los sesgos son útiles porque nos impiden incurrir en errores más graves. (Hace, por ejemplo, que los hombres sobreestimen el interés sexual de las mujeres en encuentros de cortejo, y las mujeres infravaloran el interés mostrado por los hombres en formar relaciones duraderas.) En el fondo, el ser humano ha llegado hasta aquí por ser “eficaz” y no “perfecto”.

• Las personas usan estructuras de conocimiento ya almacenadas en experiencias previas. Son modelos teóricos sobre la organización de la información almacenada (conocimientos, creencias y actitudes).

o Los modelos asociativos. Los estereotipos tienen la forma de una red de asociaciones entre una categoría social que ocupa el nodo central y un conjunto nodos que representan los atributos que caracterizan a los miembros del grupo. Algunos nodos pueden estar activos mientras otros no.

o Los esquemas. Es una forma de entender la información con formulaciones bien empaquetadas y “listas para consumir” que incluyen las relaciones espaciales, lógicas y hasta causales entre elementos. Los esquemas se forman de una abstracción sustentada en numerosas experiencias. Se activan espontáneamente, y si se activa alguna parte del esquema, se activa también el resto.

o Los ejemplares. La información se organiza, interpretando ejemplares de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com