Como Fomentar Una Buena Autoestima
caroanavica9 de Diciembre de 2012
3.274 Palabras (14 Páginas)663 Visitas
CÓMO FOMENTAR UNA BUENA AUTOESTIMA
Sumario
• ¿Cuándo se forma la autoestima?
• 10 claves para una buena autoestima
• Sus dibujos hablan de su autoestima
¿Cuándo se forma la autoestima?
A largo de toda la vida. Antes incluso de haber nacido: si tu hijo es fruto de un embarazo deseado, será recibido como alguien querido e importante para sus padres. Y esto es algo que le aportará seguridad desde muy temprano. Después, se trata de una conquista constante, granito a granito, que no termina nunca pero en el que existen dos momentos claves.
• Alrededor de los tres años. A esa edad, los niños dejan de ser bebés para empezar a lograr más autonomía. Es el momento de dejarles que un día se pongan la camiseta del revés y salgan así a la calle, o de que se olviden la mochila en casa, es decir, de evitar protegerles tanto que ahoguemos su crecimiento. De esta manera, conseguirás que tu pequeño aprenda a hacer las tareas por sí mismo, y en el camino sepa que es preciso equivocarse para superarse. Solo así será capaz de llegar a la segunda etapa crítica con ciertas garantías.
Objetivo General.
Dirigir esfuerzos y el logro de fines aprobados estimulando el deseo de aprender, conduciendo la realización de propósitos definidos en el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje con niños y niñas de 3 a 5 años.
Objetivos Específicos
Explica la influencia del medio ambiente en el desarrollo del proceso enseñanza paralizar los niños en este nivel inicial de 3 a 5 años de edad.
Determinar le importa hacia las de las técnicas en el desarrollo del estímulo o motivación en los niños y niñas de 3 a 5 años de edad.
Analiza los principales factores que inciden en el desarrollo de la importancia del estímulo o motivación de los niños y niñas de 3 a 5 años edad.
Marco teórico Conceptual
La educación inicial es la base de la educación, ya que el niño que comienza a recibir el nivel inicial tiene la facilidad y la destreza de tener un conocimiento a temprana edad y puede realizar sus destrezas y emociones. Está mejor preparado ya que éste tiene conocimiento para obtener mejor facilidad un mejor entendimiento.
Ya que está posibilitado el sexo de socialización con los demás niños favoreciendo el espacio y experiencias adecuadas que contribuyan al desarrollo sus capacidades de conocimiento e interacción con la sanas y su entorno.
Se fomenta los estímulos o motivación para realizar sus actividades positivas ante sí mismo ante la vida ante el aprendizaje, y ante la labor productiva contribuyendo al desarrollo de una sociedad más prospera y solidaria.
Favoreciendo el desarrollo óptimo en los grados de nivel básico disminuyendo la repitencia, la deserción escolar y sobre edad en las aulas del nivel básico le ofrece un mejor intercambio con la familia, desarrollando la capacidad de análisis y pensamiento, la memoria, las percepciones activas y la coordinación óculo manual desarrollando la responsabilidad, puntualidad, honestidad, autonomía y la aceptación del yo.
Se estimula la expresión natural y espontaneidad de sus ideas y sentimientos, favorece el dominio de su cuerpo de sus destrezas y habilidades que el niño la niña necesita para adquirir pleno dominio de las operaciones matemáticas y la lecto-escritura, el lenguaje y su comprensión favorece la estructura de las nociones de objeto y bus espacio tiempo, etc. Su identidad y hábitos de orden e higiene.
Ofrece suficientes oportunidades a los niños y niñas para enfrentar situaciones concretas.
Proporciona espacio y tiempo para vivificar experiencias de aprendizaje en diversos ámbitos, ayuda los niños adquirir la habilidad de planear y llevar adelante proyectos individuales y del grupo utilizando su capacidad creativa, les ayuda a terminar una tarea hasta el final le presenta al niño varios actividades y materiales para su experiencia. Les ayuda a fomentar hábitos de orden y responsabilidad en sus relaciones interpersonales en el cuidado de su aula.
María de montessory escribió que los motivos para que un niño sentir su mejor que su casa es que el espacio esté limpio, iluminado, con pinturas de colores que no le hagan daño los ojos a este espacio se llama kínder garden, en castellano jardín de infancia.
Mas luego el norteamericano John Dewe creó la doctrina pedagógica llamada pragmatismo que consistía en el uso racional de los recursos arrasado las esos recursos se le sentir cómodo en su hábitat.
Jhon Porlouhabla de esta estimulación y exponía que era necesario que existiera una estimulación para luego producir una respuesta, también habló de reflejo condicionado.
Jean Peagetha sido una de los escritores que más tiempo tomó para empezar el tema de los incentivos o motivación es en el niño, expone acerca de las características y el desarrollo de los talentos a partir de un buen incentivos que le llama la atención interés ciertamente y mantenga motivado el sujeto para que el mismo interactivo en la actividad.
Los niños de educación inicial necesita ser motivados por estimulados para su mayor atención y comportamiento en las aulas, el maestro debe siempre usar estos atractivos como son juegos, canciones, cuentos, poesías, colores, etc. Y un material didáctico que ayude al niño a involucrarse en el habla cuando el maestro uso todos los medios para estimular a los niños y niñas no participan las actividad elabora entonces el maestro debe poner un poco más de atención en esos niños.
Ya que existen muchas enfermedades que no le permiten al niño involucrarse las actividades de la ONU, puede ser que estos casos con los niños hablan con enfermedades tales como sordera, problema de audición, el habla, ceguera y otro tipo enfermedades.
Importancia de la Motivación y el Estímulo
Importancia de la Motivación.
La motivación: es uno de los temas psicológico más estudiados, sin embargo aún no sabemos cuál es su papel real en el aprendizaje. Mentes algunos como Aussubel (1) consideran que la motivación no constituye condición indispensable, sobre todo para aprender tareas complicadas.
Entendemos por motivación tanto la capacidad de mover hacia determinada conducta, la justificación de una acción. Como elemento integrante del diseño instructivo tomamos la primera acepción. Fulquie señala que la motivación activa a nivel consciente se habla entonces de motivos.
La motivación se define como el conjunto de tendencias que conducen a los individuos a actuar como lo hacen en cada caso. Etimológicamente, la palabra "motivo" proviene precisamente del latín "motio", que significa movimiento, porque un motivo es eso, algo que empuja hoy inicia una acción no conducta determinada.
No cabe duda de que el origen de toda motivación reside en la dependencia en que se encuentra el individuo correlacionan ciertas partes del ambiente.
Así, la necesidad orgánica del oxígeno en primer lugar, y de agua y diferentes alimento posteriormente, son casos motivaste una conducta encaminada a reducir dichas necesidades. Lo mismo puede deducirse de otras necesidades, como el calor, el descanso, el sueño, la alimentación de desechos del organismo, la actividad sexual, la invitación del dolor, excederá. Todas ellas son en cierto modo "Homeostáticas", es decir, que tienden a establecer el equilibrio interno de los tejidos y órganos esenciales del cuerpo.
Desde que todas esas necesidades y motivos básicos cumplen funciones relacionadas con la supervivencia del individuo o de su especie, podemos afirmar que éstos tienen una gran importancia biológica. Asimismo, sucede con respecto al aprendizaje, ya que estos motivos sólo que en cierta medida dan origen a los procesos de aprendizaje, por la vía del reforzamiento de ciertas respuestas que se asocia con la satisfacción de dichas tendencias.
Motivos personales se despiertan y mantienen por medio de incentivos. Así pues, los motivos o la justificación en personales que un sujeto tiene para actuar, mientras que los incentivos son estímulos externos que provoca en mantienen los motivos. Los motivos son propios del alumno, menta que los incentivos son propio del profesor y restantes elementos integrante del quehacer didáctico.
El papel de los incentivos motivacionales en la planificación tecnológica de la institución la formula VFFIGNAL con estas palabras "la motivación constituye la cadena... la cual está constituida por sistema de informaciones a cereales destinada facilitar la memorización de los conocimientos nuevos".
El término memorización aquí empleado es ciertamente restrictivo, pero cosí de ramos que podrá sustituirse por el más genérico de aprendizaje sin que perdure validez la frase. El hecho de denominar el sistema de este intensivos "cadena lateral" no va tampoco en menos precio de su importancia en el diseño: una cosa es no conocer como signos ocurre con esa actitud que tipo de incentivos son más adecuados para motivar el aprendizaje, y otra distinta es considerar los secundarios. Los incentivos son muy importantes, apios aplicaciones colateral a los restantes elementos del proceso didáctico.
Antes de analizar diferentes tipos de incentivo didáctico es preciso clasificar cuáles son los motivos que puede llevar actuar, puesto que sobre ellos ejercen su acción los incentivos.
Una clasificación de motivos muy difundida es la de maslow para el son necesidades. Este autor habla de seis niveles diferentes de necesidades de seguridades que lleven actuar:
1. necesidades fisiológicas
2. necesidades de seguridad
...