Concepción fenomenológica existencial de la libertad
Luis Restrepo MuñozEnsayo16 de Mayo de 2018
786 Palabras (4 Páginas)198 Visitas
Concepción fenomenológica existencial de la libertad en relación al determinismo
Articulo base:
La libertad desde una mirada humanista y
Existential
This article discusses the possibility of human freedom in relation to its existential counterpart: states the limits where the person limits (neurosis, mental disorders, “somatógenas” conditions) with an integrated look, spacious and cozy regarding restriction states of freedom as possible, necessary and fully human. Regarding authors such as N. Hartmann, V. Frankl, F. Perls, S. Kierkegaard, M. Scheler, K. Jaspers, E. Martinez, K. Dabrowski, among others, in relation to the concepts of freedom and states of restriction of freedom and responsibility. Starting from this integrated vision of existence, it pretends to open up possibilities for workoriented psychotherapeutic acceptance of what exists in the here and now, both the emotional as the experience and situation, for a fully human existence as possible.
Key words: Freedom, responsibility, restriction, person, existence
El enfoque existencial hace una aproximación al fenómeno de libertad, manifestando condiciones y relaciones que nos llevarían a la comprensión de esta. Como referencia, para acercarnos a la concepción fenomenológica de la libertad se conectaran las ideas expuestas por los autores De castro & García (2011) y salomón (2013)
La primera idea para comprender el fenómeno de libertad es saber que no es la libertad, en relación a ello, De castro & García (2013) comentan que “debido a que muchas personas asumen que la libertad debe ser sinónimo de ausencia de normas o de acciones que amarren el futuro” “pasando por alto el hecho de que bajo ningún caso la libertad se opone a la responsabilidad” entonces para tener una idea clara de libertad podemos comenzar por comprender la relación que existe entre libertad y responsabilidad, Frankl (citado por salomón 2013) plantea esta relación de la siguiente manera “el hombre, ante todo, (las condiciones que nos vienen dadas) ha de dar respuesta. Con lo que el hombre se vuelve responsable” lo que se estaría a refiriendo a que la responsabilidad es la estructura ante la cual ser libres.
En cuanto al tema de la libertad y el determinismo, De castro & García (2013) advierten que si bien “se ha dicho que la libertad no significa ausencia de límites, en ningún momento podemos desligar su relación con los determinismos que, en la esfera de lo humano, May (1988) prefiere llamar destino” así, que el enfoque existencial proponga que el hombre no tiene totalidad de libertad ya que se encuentra ante condiciones que le son dadas de forma biológica psicológica y social según lo afirma salomón (2013). Según estos supuestos se sitúa a la libertad en un espacio delimitado por unas condiciones, las cuales al ser aceptadas abren las puertas de dicho espacio permitiendo así el uso de esta libertad. Schneider (citado por De castro) escribe “se deduce que para ser libre paradójicamente se necesita ser el alguna medida ser consiente de los propios determinantes”.
Así la libertad, según plantea De castro & García (2013) “se ve reflejada en la forma en que el ser humano se relaciona con los limites o realidades deterministas de la vida”. Esto quiere decir, que la libertad es algo que practica en la dinámica de ser-en-el-mundo, es la posibilidad de elección que nos brinda el conocimiento de nuestros determinismos, así se debe entender que el hecho de responder ante estas condiciones que nos son dadas, no significa que la dejemos de lado librándonos de ellas, sino más bien responder ante ellas nos permite asumir una clara actitud a, en búsqueda de un sentido que enriquezca la vida, a pesar de, Solomon (2013). en este mismo orden de ideas De castro & García (2013) aclaran que el ser humano tiene siempre la posibilidad de asumir una actitud o postura, ante aquello que lo determina y esto realmente determinara lo que desea ser y hacer. En este sentido salomón (2003) expresa que “la libertad en el hombre es una posibilidad a actualizar, una potencia a ser actualizada por medio de la conciencia y la decisión”
...