Concepto De Cultura Innovadora
Yoselin2420 de Noviembre de 2013
32.117 Palabras (129 Páginas)488 Visitas
Universidad de La Frontera Universidad Autónoma de Madrid
Temuco – Chile Madrid - España
DOCTORADO EN CIENCIAS
EMPRESARIALES, CHILE
Cultura Empresarial de Innovación:
bases para un proceso de cambio,
desarrollo y ajuste organizacional que
permita alinear el soporte a los objetivos
estratégicos de negocio
Profesor Tutor: Patricio Morcillo
Alumno: Julio Marcelo Soria
Santiago de Chile, Octubre de 2005
1
Índice
1. Introducción .............................................................................. 4
1.1 Justificación del tema elegido ............................................ 4
1.2 Objetivos de la investigación .............................................. 6
1.3 Hipótesis ............................................................................ 8
1.4 Metodología ....................................................................... 14
1.5 Resultados esperados ....................................................... 16
2. Introducción a la teoría de la cultura.......................................... 19
2.1 La cultura ........................................................................... 24
2.1.1 Demarcación conceptual ................................................ 24
2.1.2 Demarcación académica de la cultura ........................... 25
2.1.3 Algunos conceptos básicos relacionados con la cultura 26
2.1.4 La formación de las culturas .......................................... 27
2.1.5 Elementos de la cultura ................................................. 27
3. Cultura Organizacional ............................................................ 29
3.1 Demarcación conceptual de la cultura organizacional .... 29
3.1.1 Aspectos terminológicos ............................................... 29
3.1.2 Definición conceptual de la cultura organizacional ....... 29
3.2 Macroculturas, culturas y subculturas ............................. 34
3.2.1 Macroculturas .............................................................. 35
3.2.2 Las subculturas ............................................................ 35
3.3 Los elementos de la cultura organizacional .................... 36
4. Enfoque Antropológico ........................................................... 44
4.1 Sistema primario ............................................................. 44
4.2 Vía racional ..................................................................... 46
4.3 Vía evolutiva ................................................................... 50
4.4 Vía metafísica ................................................................. 51
4.5 Conclusiones .................................................................. 53
5. Estado del arte ....................................................................... 55
5.1 Enfoque pragmático ....................................................... 55
5.1.1 La relación entre cultura y éxito .................................. 58
5.1.2 La relación entre cultura y cambio .............................. 61
5.1.3 La relación entre cultura y estrategia. Un modelo de
ajuste ................................................................................... 63
5.1.4 Normas y gestión cultural. Un modelo de cultura
deseable .............................................................................. 66
2
5.1.5 El modelo de cultura emergente ................................. 69
5.2 Enfoque purista ............................................................. 71
5.2.1 Perspectiva simbólica ................................................. 72
5.2.2 Perspectiva cognitiva ................................................. 76
5.2.3 Perspectiva estructural .............................................. 76
5.3 Conclusiones ................................................................ 78
6. Cultura de Innovación .......................................................... 79
6.1 Por qué Cultura de Innovación.................................. ... 79
6.2 Innovación..................................................................... 81
6.2.1 Innovación vs cambio organizacional......................... 82
6.2.2 La creatividad.............................................................. 83
6.3 Cultura de Innovación.................................................... 87
6.3.1 Cultura de Innovación vs. Cultura Organizacional...... 89
6.3.2 Elementos esenciales de la Cultura de Innovación.... 90
6.3.3 La inteligencia cultural ................................................ 91
6.3.4 Relación entre la cultura empresarial y la dimensión.
interna y externa ................................................................ 92
7. Modelo teórico de análisis ................................................... 94
7.1 Fundamentos del paradigma conceptual .................... 94
7.2 Modelo de implementación de una Cultura de
Innovación ......................................................................... 99
8. Conclusiones........................................................................ 106
Anexo 1: Análisis y diagnóstico de la Cultura Empresarial..... 112
1.1 Respecto al enfoque estratégico .................................. 112
1.2 Respecto al desarrollo de los recursos humanos ....... 115
1.3 Respecto a los estilos de dirección y calidad de
liderazgo............................................................................ 118
1.4 Respecto a la estructura y aprendizaje organizativo ... 120
1.5 Respecto a los sistemas de dirección y vigilancia
tecnológica....................................................................... 122
1.6 Respecto a la cultura organizacional ......................... 124
Anexo 2: Perfil cultural de la empresa ................................ 128
Fuente bibliográfica ............................................................. 130
1. Introducción
3
1.1 Justificación del tema elegido
Desde que he tomado contacto hace más de veinte años con el estudio de
la administración, siempre me llamó la atención un hecho muy particular y es
que el foco de análisis estaba puesto sobre organigramas, procedimientos
técnicos, departamentalizaciones, sistemas y subsistemas, etc. Sin embargo, a
medida que uno va adquiriendo experiencia práctica en el mundo real de las
empresas, va creciendo en forma agigantada una figura en especial: el ser
humano, la persona, el factor humano.
Siguiendo esta línea de pensamiento comienza a tomar forma en mi cabeza
la idea que una organización es una “asociación de voluntades y una
estructura política y social de comportamientos”. A partir de aquí me
quedan menos dudas de que el paradigma de base con respecto a la vida de
las organizaciones está anclado en la potencialidad de los recursos humanos, y
en especial, de aquellos que dirigen las mismas, pues parece evidente que una
empresa podría definirse como “las cabezas de las personas que la dirigen”.
Centrado el foco del análisis en el comportamiento organizacional, he
podido observar en muchas empresas, a lo largo de los años, que la Dirección
Estratégica (entendida como la responsabilidad de pensar en el largo plazo
para mantener competitiva una empresa) naturalmente hace énfasis en el
diseño o formulación de la estrategia como factor clave de éxito. Pero también
se puede comprobar fácilmente que, dos empresas que pertenecen al mismo
sector de actividad, pueden tener una diferencia milimétrica en la etapa de
diseño estratégico, pudiendo encontrar kilómetros de distancia entre ambas
estrategias al momento de la implementación o de su puesta en marcha. Esto
significaría que la verdadera estrategia genérica de diferenciación quizá tenga
que ver más con la implementación que con la formulación, desde mi punto de
vista.
Al poner en juego los recursos necesarios para implementar con éxito una
determinada estrategia competitiva, aparece nuevamente como relevante la
figura del capital humano, la gestión por competencias y esto sería así porque
el management se mueve en el terreno del hacer, del ejecutar y no solo en el
plano del pensamiento conceptual abstracto. Entonces habrá que tener
especial cuidado para que la maquinaria de ejecución esté aceitada y lista para
4
acompañar, con éxito, la posibilidad de plasmar en resultados concretos el plan
estratégico previamente diseñado sobre el papel.
En base a mi experiencia profesional en el campo de la consultoría de
dirección, habiendo colaborado en alrededor de cien proyectos para empresas
e instituciones de España, Argentina, Bolivia, Paraguay y Perú, he aprendido y
constatado que la fuente básica de la competitividad está enraizada en la
creatividad. Dicha creatividad, que no procede de un momento de inspiración,
sino de un proceso de reflexión lógico y profundo, es aquello que, cuando el
mercado la acepta, se conoce como innovación.
...