Conceptos básicos De La Entrevista Psiquiátrica
psylicenciados10 de Enero de 2013
596 Palabras (3 Páginas)714 Visitas
En cualquier encuentro que se realice entre dos personas se sigue un procedimiento básico de comunicación, pero en el caso específico de la entrevista psiquiátrica (o psicológica) se requieren ciertos elementos a disposición del sujeto entrevistado. Alguno de estos elementos se dan naturalmente a lo largo de la sesión, otros deben ser ejecutados por parte del entrevistador.
El primer elemento a considerarse es el carácter oral de la entrevista la cual se compone de la verbalidad y la vocalidad. La comunicación verbal es el medio habitual por el cual transcurre la entrevista por medio de las palabras que el interlocutor emita. Por otro lado, la comunicación vocal comprende entonación, ritmo de la conversación, dificultades en la pronunciación entre otros.
Asimismo, la entrevista transcurre generalmente en un grupo de dos personas físicas. No obstante es menester considerar que también se involucran personas imaginarias que no se encuentran en el mismo espacio temporal y espacial que el entrevistador y el entrevistado, pero que sí intervienen en el desarrollo del encuentro.
Tal como se describió anteriormente, la entrevista involucra dos personas físicas los cuales deben realizar una integración voluntaria en el proceso de diálogo. La voluntad de las personas que acuden a la entrevista se demuestra en una amplia gama de comportamientos que van desde la disposición total al encuentro hasta una renuencia que impide la fluidez del trabajo a realizar. Para mediar los comportamientos es necesario ver dos elementos importantes: la actitud del psiquiatra (o psicólogo) y la actitud inicial del cliente con el fin de ajustar las condiciones de la entrevista para que ésta pueda llevarse a cabo satisfactoriamente.
Dentro de la entrevista se asume que una persona es la que acude a recibir el servicio y otra es quien posee los conocimientos para dar el servicio solicitado y con lo cual se logra una relación entre profesional y cliente. De esta forma, los conocimientos y habilidades del experto se encuentran a disposición de la otra persona y deben contribuir a su bienestar, más nunca a la obtención de prestigio a costa de su labor.
Una vez comprendidos los elementos anteriores es también importante considerar las normas características de la vida del paciente a que una persona acude con el experto debido a que se presentan dificultades que le impiden disfrutar de una vida más o menos normal. En este sentido, la labor del entrevistador es ayudar al paciente a descubrir cuales son esos impedimentos, ya que el cliente no puede verles de forma objetiva.
Tal “darse cuenta” se elabora en función de los elementos anteriormente mencionados y discurren con el único fin de identificar los escenarios que ponen de manifiesto las dificultades que requieren ser identificadas. Y de esta forma se puede resumir que toda persona que recurre a la asistencia psiquiátrica llega con la esperanza de beneficio que ofrece el servicio.
Gran parte del logro del objetivo radica en la capacidad de observación participante por parte del entrevistador, esto es, interactuar de manera que todos los elementos observables e inferibles de la conducta del entrevistador sean usadas para lograr el bienestar de la otra persona.
Por último, es necesario describir un tipo de fenómeno que ocurre durante la entrevista denominada distorsión paratáctica la cual consiste en una forma en la que la personalidad del entrevistado intenta comunicar indirectamente algo que necesita ser comprendido por el terapeuta y que lo lleve a sí mismo a la comprensión del problema. Esta distorsión no debe ser ignorada dado que resulta fundamental en la situación de la entrevista y aporta elementos importantes para que el entrevistador logre los objetivos con el cliente en cuestión.
...