ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Etica Conceptos Basicos

agrel122 de Abril de 2012

3.116 Palabras (13 Páginas)728 Visitas

Página 1 de 13

República Bolivariana de Venezuela Caracas Abril 2012

Ministerio de educación Superior y Cultura

UNEARTE

Cátedra: Ética

Primer Trabajo

Ética

Agrel Rodríguez

C.I.18.189.981

1- Definición de conceptos

Ética

La ética, es una de las tantas ramas de la filosofía. Es aquella ciencia, ya que estudia las cosas por sus causas, de lo universal y necesario, que se dedica al estudio de los actos humanos. Pero aquellos que se realizan tanto por la voluntad y libertad absoluta, de la persona. Todo acto humano que no se realice por medio de la voluntad de la persona y que esté ausente de libertad, no ingresan en el estudio o campo de la ética.

Este es un punto relevante, ya que la ética, versa sobre el acto bien o mal realizado. Por lo mismo, si una persona actúa incorrectamente, pero lo hizo bajo presión o en ausencia de libertad, para escoger, no se puede hablar de un acto humano. Mejor dicho, de un acto humano incorrecto.

Pero para comprender un acto humano, primero hay que saber, que es el hombre. Y esta materia corresponde a la antropología. Otra rama de la filosofía. La cual estudia al hombre, como finalidad. De la cual se desprende, que el hombre es una unidad sustancial de cuerpo y alma. O sea, todo hombre posee un cuerpo y un alma. Por lo último, podemos señalar, que el ser humano es una fin en si mismo. Ya que el alma, lo provee de una dignidad intrínseca.

Tomando aquello y volviendo a la ética, el hombre está llamado a realizar actos buenos. Los cuales nos son guiados, por medio de la conciencia. La cual nos clarifica, que actos son correctos e incorrectos. Por lo mismo, es que debemos tender, a las virtudes. Las cuales son hábitos, que nos hacen más perfectos. Ya que toda rama de la filosofía, al igual que la ética, tienden a la perfección del hombre. A la finalidad de este, mirada desde una de estas ramas. Por qué las virtudes, ya que la ética señala, que la felicidad, es el fin último del ser humano. La cual se consigue, por medio de la perfección del actuar del hombre.

Por lo mismo, la conciencia nos dicta, que el ser justo, es lo correcto. Ya que frente a una injusticia, todos no sentimos pasados a llevar. Por lo mismo, tenderemos a ser justos. Pero un solo actuar, como justo, no cambia nada. Por ello, si ese acto, lo repetimos varias veces, se nos convertirá en un hábito. El cual, nos perfeccionará y nos hará felices. Por lo mismo, la ética, aún cuando es una rama de la filosofía, punto de partida, que comprende el amor por la sabiduría, o conocer por conocer, la ética es una ciencia práctica. Ya que por medio de ella, podremos guiar nuestros actos, hacia aquellos que nos hagan más virtuosos y felices.

Moral

La definición de moral se puede abarcar desde diversas perspectivas, ya que su ámbito abarca desde el sentido, pasando por la filosofía hasta una postura más religiosa. En términos amplios, desde el punto de vista filosófico, se trata de aquel conjunto de creencias y valores, que dictan normas y costumbres que guían el actuar de las personas hacia el bien, ya se trata del conjunto de creencias que permiten distinguir entre el bien y el mal al realizar un determinado acto. La rama de la filosofía que estudia la moral es la "ética".

Desde una perspectiva más bien religiosa, se hace el intento de que los fieles no piensen la moral como aquellas prohibiciones impuestas por Dios, sino más bien, que se trate de vivir y desarrollar nuestras vidas en el amor a Dios y al prójimo. A fin de lograr comprender mejor lo anterior, se presentan como guía los 10 mandamientos, ya que indican lo que es el amor auténtico: el desear y hacer el bien al prójimo y a si mismo.

Por otra parte, la moral, al hacer referencia a la persona, hace imprescindible el considerar la dignidad humana. De este modo, la moral sería el modo de ser y de vivir respetando y promoviendo la dignidad del hombre en todo momento.

Desde otro punto de vista, menos ligado a la fe, la moral continúa siendo algo bastante similar, constituyéndose como aquella conciencia de libertad propia del ser humano, a través de la cual sus actos son juzgados como buenos o malos. En términos generales, la moral se constituye como aquel conjunto de valores esperables en toda persona, en el que incluyen el respeto a la dignidad humana y la igualdad de las personas, en torno a su género y ante la ley.

Todas las religiones y creencias desarrollan modos particulares pero similares de ver y llevar a cabo la moralidad, sin embargo, en todos los casos, existen 3 elementos fundamentales de la moral: el objeto elegido, el objetivo que se persigue y el contexto en el que se desarrolla. Si bien las circunstancias no cambian en esencia la bondad o maldad de un determinado acto, lo que si logran es aumentar o disminuir su calidad moral.

Virtud (cardinales y teologales)

Una ’’virtud’’ se define como un hábito positivo que puede adquirir, descubrir, practicar y/o perfeccionar cualquier persona, cuyo desarrollo la impulsa, por su misma dinámica, a generar y experimentar armonía, felicidad y libertad en los ámbitos en los que ella se desenvuelve. Su definición y extensión, sin embargo, así como los tipos de virtudes consideradas como significativas o útiles, incluso válidas o no, varía notablemente según la tradición, doctrina, escuela filosófica o ideología que aborde sus dimensiones.

Originalmente la palabra Virtud proviene del latín virtutem, que denotaba valor, específicamente valor físico, relacionado con el término vir, que significa varón. Posteriormente se le agregaron las valoraciones específicamente morales al término, así como muchas otras acepciones provenientes de conceptos relacionados de otras lenguas y el uso habitual. 1 Conceptos relacionados, muy importantes en el desarrollo del uso actual del término, son los expresados por la palabra Areté (en griego αρετή). También cabe incluir ciertos usos comunes del término, entre los que destacan el que denota un dinamismo, actividad o fuerza de las cosas que las induce a producir o causar sus efectos.

Las Virtudes Teologales

La Fe es la virtud teologal por la cual creemos en Dios, en todo lo que Él nos ha revelado y que la Santa Iglesia nos enseña como objeto de fe

ESPERANZA...La esperanza es la virtud teologal por la cual deseamos y esperamos de Dios, con una firme confianza, la vida eterna y las gracias para merecerla, porque Dios nos lo ha prometido.

CARIDAD...La caridad es la virtud teologal por la cual amamos a Dios sobre todas las cosas y a nuestro prójimo como a nosotros mismos por amor de Dios, con el amor filial y fraterno que Cristo nos ha mandado.

Las Virtudes Cardinales

Virtud es una propensión, facilidad y prontitud para conocer y obrar el bien. Se llaman cardinales las que son el principio y el fundamento de las demás virtudes.

PRUDENCIA. Nos hace conocer y practicar los medios más conducentes para obrar el bien.

JUSTICIA. Hace que demos a cada uno lo suyo y lo que le corresponde.

FORTALEZA. Nos da valor para amar y servir a Dios con fidelidad.

TEMPLANZA. Hace que frenemos las pasiones bajas. Hace que frenemos las pasiones bajas

Vicio

En primer lugar, la palabra vicio, proviene del latín “vitium”,que lo define como una "excesiva afición a algo, especialmente si es perjudicial", como una "mala costumbre, el hábito de obrar mal" y como una "cosa a la que es fácil aficionarse", por supuesto, el significado social que se le ha dado a la palabra vicio se ha ido ampliando para incluir muchas otras acepciones; como la mala condi¬ción del alma de las personas para inclinarse a abusar de determinadas cosas; es el acto de ejecutar una acción, frecuentemente o en demasía, es la afición por determinadas costumbres, que incitan a excederse en el goce de los deleites, es el gusto o la manía, que provoca excesivo apego hacia las cosas que perjudican a la salud, es la libertad ilimitada, para adoptar las tendenciosas o malas costumbres, es la tendencia que incita a procurar cualquier perjuicio en contra de nuestros semejantes, es el acto de consumar alguna acción con perversidad; es el estado inconsciente que convierte al hombre en un ente despreciable; es también la degeneración producida por el uso excesivo del alcohol, de los juegos de azar y de las drogas enervantes.

Por otra parte, vicio es también lo opuesto a la virtud y filosóficamente, la masonería considera que cada uno de nosotros es un ser imperfecto; el hombre en su imperfección y utilizando las herramientas del libre albedrío, tiene la alternativa de elegir entre el bien y el mal, entre virtudes y vicios. Nosotros como masones, pulimos nuestra piedra bruta, nuestra piedra natural, nuestra personalidad con el estudio de la simbología masónica en una disciplina hermética y ritualista con la finalidad de acercarnos a la verdad, con la finalidad de tender al perfeccionamiento humano dentro de nosotros mismos e irradiándolo y aplicándolo al mundo externo y cotidiano.

Valor

Durante toda la existencia humana, el hombre ha ido valorando diversas cosas de su vida. Muchas veces, valoramos a la familia. A nuestra esposa

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com