Conceptos característicos de la psicología del turismo
azilee19 de Octubre de 2013
543 Palabras (3 Páginas)2.493 Visitas
TEMA 1: CONCEPTOS CARACTERÍSTICOS DE LA PSICOLOGÍA DEL TURISMO
La Psicología del Turismo nace en base a otras disciplinas diferentes de la Psicología.
• CONCEPTO Y DEFINICIÓN.
El turismo desde la Psicología se trata como fenómeno social (Psicosociología). Así que es un efecto comunicativo entre personas. Comunicación polingüística y no verbal. “Un fenómeno basado en la comunicación”. Por tanto también puede ser estudiado desde puntos de vista diferentes. “La experiencia (la educación) conduce a nuestras motivaciones”. Si algo te motiva es porque existe la satisfacción.
• RELACIÓN DE LA PSICOLOGÍA DEL TURISMO CON OTRAS DISCIPLINAS DE LA PSICOLOGÍA.
Este punto explica de qué forma se relaciona la psicología con otras disciplinas como por ejemplo:
o Psicología diferencial estudia las diferencias entre las personas, que se diferencian por la motivación, las experiencias, la educación, la generación, estatus socioeconómico, nivel educativo, el sexo. “De aquí se toma que nuestros gustos y motivaciones turísticas son diferentes”.
o Psicología Étnica estudia de forma comparativa diferentes pueblos y describe las características de estos.
o Psicología del Mercado nace de la psicología de la publicidad. Estudia los procesos psicológicos que tienen las leyes de oferta y demanda en el mercado turístico. Necesidades y su satisfacción.
TEMA 2: EL OCIO COMO AGLUTINADOR DEL TIEMPO LIBRE
• CONCEPTO DE OCIO Y TIEMPO LIBRE.
Ocio es el conjunto de actividades, incluidas las turísticas a las que un individuo puede dedicarse de lleno, ya sea para descansar, divertirse, para desarrollar su información o formación desinteresada, su participación voluntaria o su libre capacidad creadora, una vez que se ha liberado de sus obligaciones profesionales, familiares o sociales.
Cualquier actividad de ocio que implique cierto nivel de obligación, no es “Ocio”.
• FUNCIONES DEL OCIO: PSICOLÓGICAS Y SOCIALES
Aquí nos habla de que el ocio tiene dos principales clasificaciones y que estas mismas tienen ciertas funciones en específicas:
o Psicológicas
• Función de Descanso. Como su nombre lo aclara es para que el trabajador repose
• Función de Diversión. Esta nos dice que ahí que mantenerse distraído y Complementa a la de descanso.
• Función de Desarrollo. Yo entendí por esta función es para superarnos en lo personal.
o Sociales
• Función Social. Es relacionarse con otras personas. A través del ocio se evita la soledad.
• Función Simbólica. Pertenencia a un estatus o clase social.
• Función Terapéutica. Mantenernos sanos tanto físicamente como mentalmente.
TEMA 3: EFECTOS PSICOSOCIALES DEL TURISMO.
• INTRODUCCIÓN.
El impacto del turismo sobre la comunidad receptora será mayor cuanto más diferentes sean el turista y el residente. Afecta a la comunidad local en dos niveles: Macrosocial cambia sus estructuras, aculturación. Inmediato efecto sobre los individuos que viven allí uno a uno.
El turismo puede afectar a la percepción del turismo de las personas. Puede ser de dos tipos: Negativo o Positivo.
EFECTOS NEGATIVOS
o Efecto Zanjoc: cuando el residente es observado, lo que normalmente hace bien lo hace mal, además no les gusta ser observado por los turistas.
o Dependencia económica de los residentes con respecto al turismo.
EFECTOS POSITIVOS
o Reducido número de turistas.
o Si el turismo está gestionado por los mismos residentes.
o Revitalización de las tradiciones culturales de esa Zona, que estaban casi perdidas.
• CARACTERÍSTICAS DE LA RELACIÓN TURISTA-RESIDENTE
La relación turista-residente será beneficiosa para ambos siempre
...