Conductismo
yeseniairibe26 de Noviembre de 2013
706 Palabras (3 Páginas)292 Visitas
INTRODUCCION
Casi todos los grandes filósofos que registra la historia del pensamiento se han ocupado de lo que ahora llamamos el proceso de aprender y su consecuencia, la educación. Desde Sócrates quien hace una llamada a la actividad del alumno, hasta Rousseau, quien en su “Emilio” muestra una concepción que actualmente sorprende. Quizá porque es meramente filosófica no se juzga con objetividad. En el siglo XIX las teorías de aprendizaje y enseñanza son determinadas por el empirismo y el funcionalismo y a principios del siglo XX surge una corriente organista, experimental: el conductismo
El conductismo revoluciona el estudio de la Psicología que a principios del siglo XX seguía concentrado en el estudio de la conciencia (se hablaba de consciente e inconsciente) y se encontraba completamente alejada del tratamiento experimental de la conducta. Los conductistas llevan el estudio de la conducta al laboratorio con todas sus consecuencias
La conducta es la acción del organismo ante las condiciones del mundo exterior y nombra las siguientes variables que afectan el condicionamiento: El nivel de motivación, la cantidad de esfuerzo y la demora del esfuerzo.
El paradigma conductista en su versión “operante” nace en las primeras décadas del siglo XIX. Surgiendo como una teoría psicológica y posteriormente se adapta su uso en la educación.
El conductismo es la primera teoría que viene a influenciar fuertemente la forma como se entiende el aprendizaje humano.
Esta corriente psicológica trata de explicar el porqué de la conducta humana, no solamente con aspectos espirituales o emocionales, sino que defiende estrictamente la experimentación y la aplicación del método científico para valorar los comportamientos como fenómenos totalmente observables y medibles, considera todas las formas complejas de comportamiento como las emociones, los hábitos e incluso el pensamiento y el lenguaje como una cadena de respuestas simples, musculares o glandulares que pueden ser observadas, medidas y reproducidas.
Tiempo atrás, antes del conductismo el aprendizaje era concebido como un proceso interno y era investigado a través de un método llamado; introspección en el que se menciona que las personas tenían que describir qué era lo que estaban pensando.
Centrándose sus propuestas de aplicación en el llamado “análisis conductual aplicado a la educación”. Su fundador fue J.B. Watson. Desprendiéndose del conductismo cuatro planteamientos siendo: El conductismo asociacionista de Guthrie, el conductismo metodológico de Hull, el conductismo intencional de E.L. Tolman y por último el conductismo operante de B. F. Skinner. Hernández 2002.
Watson es considerado el precursor del movimiento conductista, defendía que cualquier conducta compleja, si la analizamos y descomponemos en todas sus partes, hallaremos que está constituida por reflejos condicionados, y que el aprendizaje es un cambio en la disposición o capacidad de un organismo y que se debe fundamentalmente a la influencia del medio. La suya es una psicología de estímulos y respuestas, además establece los conceptos de reforzamiento y extinción ligados a las respuestas condicionadas. Watson desarrolló el conductismo, en su opinión, el análisis de la conducta y las relaciones, era el único método objetivo para conseguir la penetración en las acciones humanas y extrapolar el método propio de las ciencias naturales.
Esta corriente se mantiene vigente la primera mitad del siglo XX y es una influencia determinante para entender las conductas de enfermos y se aplica para reforzar conductas positivas y tratar de extinguir conductas consideradas erróneas, así mismo es la base científica para desarrollar modelos educativos aplicados
...