ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Conflicto magisterial de Oaxaca

luis1232012Informe21 de Junio de 2013

756 Palabras (4 Páginas)428 Visitas

Página 1 de 4

Conflicto magisterial de Oaxaca

En este artículo sobre educación y política se detectaron los siguientes problemas:

• No tiene una redacción neutral.

• Necesita ser wikificado conforme a las convenciones de estilo de Wikipedia.

• Podría contener información desactualizada.

Por favor, edítalo para mejorarlo, o debate en la discusión acerca de estos problemas.

Estas deficiencias fueron encontradas el 21 de julio de 2009.

El Conflicto magisterial de Oaxaca, se inició el 22 de mayo de 2006 con los maestros de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, encabezados por Enrique Rueda Pacheco, quienes pedían mejorar la calidad de las escuelas oaxaqueñas, además de un mejor mantenimiento a las escuelas que se encuentran en zonas rurales y exigían justicia en el Estado de Oaxaca al gobierno estatal, y se mantenían en plantón en el centro de la ciudad de Oaxaca, según cálculos no oficiales, aproximadamente 80.000 maestros.

Otras teorías según manejan que el Conflicto que vivió Oaxaca en el año 2006 se inicio dos años antes, una vez que rindió protesta como Gobernador Ulises Ernesto Ruíz Ortíz, después de una elección muy cuestionada y con actos de violencia como el asesinato del Profesor Serafín en la región de la Cañada. Cabe mencionar que durante sus dos primeros años de gestión se realizaron algunas acciones que no tuvieron respuesta pronta de los titulares de la impartición de justicia, como fue la toma del periódico noticias por un grupo porril. Aunado a esto se optó por una campaña de represión hacia las organizaciones sociales cuando realizaban protestas y otra campaña dio perseguimiento a líderes sociales de dichas organizaciones. Todo esto fue generando gradualmente un descontento de la ciudadanía que se recrudeció con el desalojo a los maestro el día 14 de junio.

Índice

[ocultar]

• 1 Desarrollo del conflicto

o 1.1 14-15 de junio de 2006

o 1.2 Finales de octubre de 2006

o 1.3 Noviembre de 2006

o 1.4 Críticas

o 1.5 Referencias

o 1.6 Véase también

Desarrollo del conflicto[editar]

14-15 de junio de 2006[editar]

El 14 de junio, bajo órdenes del gobernador, Ulises Ruiz Ortiz, intentando cumplir un compromiso de campaña de no permitir manifestaciones en el centro histórico, y tras varios reclamos de comerciantes afectados de la zona, ordenó a cientos de policías desalojar a los maestros con gases lacrimógenos y balas de goma. Ante la violencia de la mayoría de agentes de las fuerzas estatales, los maestros respondieron con piedras y palos y forzaron la retirada de los policías. Este intento de desalojo desató una ola de protestas dentro y fuera del estado de Oaxaca en contra del uso de la fuerza pública para acallar manifestaciones sociales.

El 15 de junio, las autoridades oaxaqueñas liberan a los once maestros detenidos. Se crea una comisión tras un acuerdo surgido en una mesa de diálogo entre autoridades federales y locales con el SNTE en Oaxaca. Los maestros pidieron la dimisión del gobernador Ulises Ruiz Ortiz por promover el desalojo violento de los maestros, que realizaron un plantón en la plaza de la ciudad de Oaxaca.

Ante los problemas se intentó negociar con los maestros en una comisión de negociación formada por el pintor Francisco Toledo, el obispo de Tehuantepec Arturo Lona Reyes y el sacerdoteFrancisco Mayrén Peláez. La comisión fracasó y se disolvió ante la falta de acuerdos. Los maestros después del intento de dispersión, radicalizaron su movimiento e incluyeron ahora en sus demandas la renuncia del gobernador de Oaxaca. Según este grupo de, la mala gestión del gobierno y su falta de tacto político, el descontento entre la población aumentó y al movimiento magisterial se sumaron diversas organizaciones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com