Corrientes Psicopedagogicas Contemporaneas :tareas Del Curso
nayezitha2520 de Julio de 2013
8.770 Palabras (36 Páginas)1.963 Visitas
UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACUZ
SEDE: TECNOLOGICO
TAREAS DEL CURSO
ALUMNO (A):
PADRÓN ACUÑA NALLELY
DOCENTE:
PROFRA. LAURA SABINA TREJO DESMOCTT
MATERIA:
CORRIENTES PSICOPEDAGOGICAS CONTEMPORANEAS II
GRADO Y GRUPO:
301 PSICOPEDAGOGIA
FECHA DE ENTREGA:
24 DE MARZO DE 2013
UNIDAD I. Paradigma
• Paradigma Ecológico
• Urie Bronfenbrenner
• Microsistema
• Exosistema
• Macrosistema
• Globosistema
• Urie Neisser
• Hamilton
• Shulman
• Dreeban
• Lortie
• Modos de evaluar
Unidad II. Constructivistas
• Estrategias cognitivas
• Piaget
• Vigotsky
• Ausubel
• Chomsky
• Procesos enseñanza-aprendizaje
• Aprendizaje significativo
• Motivación
Unidad III. Pedagogía crítica
• Giroux
• Freire
• Formas de conocimiento
• Pedagogía crítica
• Educación multicultural
• Racismo
• Exclusión
• Educación multiétnica
• Educación multilinguica
• Interculturalidad Educativa
Paradigma
El término paradigma significa ejemplo o modelo. En todo el ámbito científico, religioso u otro contexto epistemológico, el término paradigma puede indicar el concepto de esquema formal de organización, y ser utilizado como sinónimo de marco teórico o conjunto de teorías.
Este concepto fue originalmente específico de la gramática; en 1992 el diccionario Merriam-Webster definía su uso solamente en tal contexto, o en retórica para referirse a una parábola o a una fábula. En lingüística, Ferdinand de Saussure ha usado paradigma para referirse a una clase de elementos con similitudes. El término tiene también un significado en el terreno de la psicología refiriéndose a aceptaciones de ideas, pensamientos, creencias incorporadas generalmente durante nuestra primera etapa de vida que se aceptan como verdaderas o falsas sin ponerlas a prueba de un nuevo análisis.
Paradigma Ecológico
Tiene su origen en 1869 con Haeckel y analiza la educación desde principios ecológicos y de ecosistemas. Es un modelo integrador y ayuda a comprender hechos pedagógicos y educativos partiendo del estudio de la realidad cultural, las demandas del entorno y las respuestas de los elementos de ella, así como las maneras de adaptación de los individuos al contexto.
Plantea una visión de conjunto, no hay divisiones ni partes y el conocimiento no se percibe como una verdad universal y absoluta planteada por teorías o leyes, si no que el conocimiento se puede ir construyendo y complementando a partir de los aportes que los alumnos puedan hacer dese su punto de vista, puesto que las realidades son diversas y el conocimiento se ve influenciado por esta, perdiendo significación y coherencia en algunas, ganando en otras, o complementándose, renovándose etc., lo cual le da un carácter más dinámico al conocimiento.
Este paradigma toma en cuenta el rol que juega el contexto que rodea el PEA, cuáles son las demandas, características socio-económicas y socio- cultural del entorno para poder entender o dar significado a las conductas de los alumnos, así como también es necesario saber cuáles son las expectativas, motivaciones del alumno y su contexto familiar las cuales están influenciadas por el entorno, e influyen en la relación entre el comportamiento y el entorno.
Esta situación requiere de un curriculum flexible y abierto, cuyo fin es adecuar las finalidades educativas propuestas por el ministerio al entorno escolar, y característica del grupo curso.
Urie Bronfenbrenner
Aspectos generales
Urie Bronfenbenner (Moscú 29 de abril de 1917 (Nueva York) 25 de septiembre de 2005).Fue un psicólogo estadounidense que abrió la teoría ecológica sobre el desarrollo y el cambio de conducta en el individuo a través de su teoría de sistemas ambiente que influyen en el sujeto y en su cambio de desarrollo. Su estudio supone una de las teorías más emergentes y aceptadas de la Psicología Evolutiva actual.
Teoría Ecológica
Según esta teoría cada persona es afectada de modo significativo por las interacciones de una serie de sistemas que se superponen:
• Microsistemas: configuran en forma íntima e inmediata el desarrollo humano. En el caso de los niños, los microsistemas primarios incluyen a la familia, el grupo de los pares, el aula, el vecindario, es decir el ámbito más próximo del individuo.
• Mesosistemas: se refieren a las interacciones entre los microsistemas, como cuando, por ejemplo, los padres coordinan sus esfuerzos con los docentes para educar a los niños.
• Exosistemas: incluyen todas las redes externas mayores que las anteriores como las estructuras del barrio, la localidad, la urbe.
• Macrosistema: lo configuran los valores culturales y políticos de una sociedad, los modelos económicos y condiciones sociales.
• Cronosistema: la época histórica en la que vive el individuo.
• Globosistema: hace referencia la condición ambiental.
Así, esta teoría forma parte de las teorías dialécticas contextuales que explican el cambio de conducta del individuo a través de la influencia del entorno o medio siendo, por lo tanto, un cambio multidireccional (según la cultura un individuo será de una manera de ser diferente a otro), multicontextual y multicultural.
Sostenía que las fuerzas de la política internacional y tradiciones culturales, aparentemente distantes, podían ejercer un impacto en cada persona en desarrollo. Por ejemplo, la guerra de Irak puede deprimir a cualquiera o causarle algún tipo de regresión.
Otro aspecto de su teoría es el efecto mariposa, un pequeño cambio en la vida del sujeto, puede provocar un efecto enorme en un sistema dinámico, es decir, Bronfenbrenner se preguntó si el aleteo de una mariposa en Brasil podría producir un tornado en Texas, pronunciada por el experto en clima Edward Lorenz. La posibilidad de que un estímulo pequeño pueda provocar un gran movimiento se aplica a los pensamientos y las acciones de los hombres así como a las ciencias naturales. Un cambio mínimo, un pequeño gesto o una sola palabra pueden generar un efecto impresionante.
Urie Neisser
Neisser es conocido en Psicología por su contribución al desarrollo de la denominada Psicología cognitiva, y, en concreto, al estudio de la memoria. Se cuenta entre los primeros en popularizar esa etiqueta a través de su obra “Psicología Cognitiva” (1967).
La teoría de la información, desarrollada por motivos militares en la Segunda Guerra mundial, alimentó a la psicología del procesamiento de la información, esencial para la Psicología cognitiva, enfoque que, para una de las dos disciplinas de la Psicología científica, desencadenó la crisis del conductismo sustentado por autores como John Watson o Burrhus Skinner.
Aunque no era, desde luego, algo nuevo, Neisser se empeñó en demostrar (o convencer) que la memoria se reconstruye, que recordar no supone buscar algo en un cajón.
Le hizo particularmente famoso su estudio del recuerdo de los hechos que rodearon a la explosión del Challenger en 1986. Tres años después del suceso, únicamente un 10% de las personas preguntadas eran capaces de recordar con relativa precisión, aunque la mayor parte confiaba ciegamente en su recuerdo.
También estudió el nivel de precisión del recuerdo de haber sido sometido a abuso infantil. Puso en un brete la conclusión de que un recuerdo tan vivo debía ser necesariamente verdadero.
Es particularmente recordado por haber coordinado, en 1995, un equipo de científicos representativos de la Psicología. El cometido de esa comisión se dirigía a producir un informe de consenso sobre la inteligencia humana. No está claro hasta dónde llegó su papel en esa 'task force', si realmente hizo alguna contribución o se limitó a salir en la fotografía.
Investigó la percepción extrasensorial, sin demasiado éxito. Y puso en entredicho la relevancia de la investigación de laboratorio para la Psicología.
Neisser un autor destacado de una corriente psicológica cuya relevancia para la Psicología puede discutirse. Pero, desde luego, se trata de alguien que merece unas líneas de reconocimiento.
Hamilton
Alexander Hamilton (1757 – 1804) fue un economista, político, escritor, abogado y soldado estadounidense.
Participó en la Guerra de la Independencia, y fue secretario y amigo íntimo de George Washington. Es considerado un de los Padres Fundadores de los Estados Unidos.
Tomó parte en la redacción de la Constitución de los Estados Unidos. Para lograr convencer a los neoyorquinos de la necesidad de aprobarla, escribió, junto a James Madison John, una serie de ensayos bajo el seudónimo de Publius, conocidos habitualmente como los Papeles de la Federación.
Creador del Partido Federal de
...