ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Criminologia

qikoi8 de Diciembre de 2014

10.824 Palabras (44 Páginas)349 Visitas

Página 1 de 44

INFLUENCIAS SOCIALES SOBRE LA DELINCUENCIA

FACTORES SOCIALES SOBRE LA DELINCUENCIA

ESPACIO SOCIAL

BARRIO

ALOJAMIENTO

ESTRUCTURAS SOCIALES DE LA DELINCUENCIA

MOVILIDAD SOCIAL

FORMACION PROFESIONAL

EDUCACION

MORALIDAD

RELIGIOSIDAD

ECONOMIA

ESTADO CIVIL

ABANDONO

IGNORANCIA

COMPOSICION DE LA POBLACION

OCUPACION

IMPREPARACION PARA EL TRABAJO

INDUSTRIALIZACION

ALIMENTACION

RAZAS

LENGUAJE

CLASE SOCIAL

INFLUENCIA DE LA FAMILIA EN LA DELINCUENCIA

CONCEPTO DE FAMILIA

IMPORTANCIA DE LA FAMILIA

CONSTRUCCION DE LA FAMILIA

ORGANIZACIÓN

LA FAMILIA DEL DELINCUENTE

MENORES INFRACTORES

DELINCUENCIA DE LOS ADULTOS

REGULARIDADES Y TENDENCIAS DE LA DELINCUENCIA

REGULARIDADES SOCIALES DE LA DELINCUENCIA

VARIEDAD

SIMILITUD

REPETICION

OPOSICION

ADAPTACION

INTERACCION

INFLUENCIA GEOGRAFICA

AGRUPAMIENTOS

IMITACION

PREDOMINACION MASCULINA

CLASIFICACION SOCIOLOGICA DE LA DELINCUENCIA

CRITERIO SOCIOLOGICO CRIMINAL

CRITERIO ETIOLOGICO

CRITERIO ECOLOGICO

EVOLUCION DE LA DE LA CRIMINALIDAD

INFLUENCIA DE LA ECONOMIA

LA GUERRA

LAS COMUNICACIONES

EL SEXO

LA EDAD

NUEVAS FORMAS DE LA DELINCUENCIA

POLITICA SOCIAL FRENTE A LA DELINCUENCIA

LA LUCHA CONTRA LA DELINCUENCIA

EFECTOS SOCIALES DE LA DELINCUENCIA

PREDELINCUENCIA

LABOR PREVENTIVA

REPRESION CONTRA TRATAMIENTO

INFLUENCIA DE LA PENA EN LA CRIMINALIDAD

INFLUENCIAS SOCIALES SOBRE LA DELINCUENCIA

Causas de la delincuencia

Las causas de la delincuencia han variado con el paso de los años y con el desarrollo de las sociedades, de ahí que los

criminólogos se hayan hecho eco de diversas corrientes para darle explicación a este fenómeno, en ocasiones contradictorias entre sí.

El desarrollo del pensamiento criminológico pudiéramos distinguirlo como tradicional, contemporáneo y de control social. La distinción se basa en grandes rasgos respecto al enfoque de las diferentes etapas investigativas de las ciencias criminológicas en aras de estudiar la naturaleza, extensión y causas del crimen; las características de los criminales; los problemas de detención y castigo de los delincuentes; operatividad de las prisiones y de otras instituciones carcelarias; la rehabilitación de los convictos, tanto dentro como fuera de la prisión; la reinserción social de los ex reclusos y la prevención del delito.

La perspectiva tradicional se basaba en el estudio de las causas del delito considerándolas individuales, morfológicas, psicológicas-biológicas y antropológicas en su primera etapa. En un segundo momento advirtió la importancia del medio o entorno que rodea al individuo (económico, religioso, familiar, escolar).

La visión contemporánea analizó el origen de la criminalidad en quienes hacen, aplican y ejecutan la Ley.

Por último el control social viene a desplegar sus funciones en aras de la disminución de las causales delictivas a través de las instituciones como la familia, la escuela, el Estado, entre otras.

Con un enfoque técnico se puede concebir a la delincuencia como un fenómeno social histórico mutable, cuyo estudio puede abordarse relacionándolo con determinadas contradicciones sociales como son

las derivadas del incipiente desarrollo de la economía y de la vida social y particular de los individuos.

Siempre ha estado condicionada por diversos factores, los que han variado en la medida en se profundiza en la investigaciones, encabezando hoy los estudios criminológicos los factores sociales.

Análisis de las causas de la delincuencia

La delincuencia como fenómeno social negativo solo podemos analizarla a través del conjunto de fenómenos que esta representa, en un período de tiempo. Se expresa en un número específico de delitos, llevados a cabo por sujetos, dentro de una sociedad determinada que sancionará tal comportamiento con posterioridad.

Ello expresa la contradicción social que genera un hecho delictivo, tras la no aceptación de la sociedad amenazada por la peligrosidad social del hecho.

La existencia del fenómeno delictivo tiene fundamento en un grupo de causas, las que se gestan por determinadas condiciones, es decir, solo podemos hablar probabilísticamente cuando nos referimos a las razones generales de la delincuencia.

La delincuencia en el socialismo

El análisis de la delincuencia en el Socialismo estuvo asociado a un comienzo con los remanentes del pasado. Al unísono reconocemos la importancia del desarrollo social, asegurando para ello la propiedad social sobre los medios de producción y la igualdad de todos los individuos ante el trabajo.

Más no podemos obviar que las necesidades, intereses y motivaciones de cada hombre se gestan independientemente del curso de su formación personal. Pese a la igualdad que brinda

este sistema, existen, desafortunadamente, diferentes micro-medios en los que se desenvuelven los individuos, cuyas características pueden propiciar la actividad delictiva.

En manos de la Familia puede quedar la disposición de un sujeto a la comisión de actos tanto honestos como contrarios a ellos y en ocasiones contrarios al orden social y legal.

La delincuencia como toda conducta humana es resultado de la interacción constante con el medio que le rodea, enfrentando el sujeto la realidad externa con la manifestación de una posición determinada. La valoración personal de una decisión a toma se expresa en la conducta concreta del individuo.

De todo esto se infiere que el estudio del hombre delincuente tiene que partir de la correlación entre las circunstancias, objetivas que no dependen de él, como su formación y aquellas otras que él puede variar o modificar como pudiera ser la decisión del sujeto de llevar a cabo determinada acción para satisfacer una necesidad personal y esta puede ser correcta o no.

EL FACTOR POLÍTICO

Cuando se habla de este factor se está haciendo referencia al gobierno, a la administración pública. En este sentido, si se considera la criminalidad como un fenómeno sociopolítico, aparece adecuado pensar que la misma siempre estará presente en toda sociedad que tenga un gobierno que la gobierne o la “desgobierne”, según expresa (con mucho acierto, creemos.) Manuel López Rey (1976).

En realidad, en sentido estricto, sin organización política no existiría el delito (Parmellee, 1925) puesto que ningún hecho es considerado

delictivo hasta que el Estado le da esa definición. En este sentido, la naturaleza de los delitos está en gran parte determinada por la naturaleza de la organización política vigente en un tiempo y lugar dados; así, por ejemplo, en USA. habrá algunos delitos que no existen en la UU.RR.SS y viceversa (aunque también los habrá similares).

Por otra parte, cuando el gobierno es mal administrador (gobiernos ineficaces y corruptos), puede constituirse en factor inmediato de producción de conductas delictivas (los comentarios huelgan); también lo será en forma indirecta, en la medida en que cree condiciones favorables a la conducta delictiva y no tome las pertinentes medidas de prevención.

EL FACTOR CULTURAL

Cultural es el nombre con que se designa a todas las realizaciones características de los grupos humanos.

Para la escuela positivista moderna el delito refleja, en buena parte, el ritmo evolutivo cultural de toda sociedad: a mayor cultura y desarrollo de la tecnología, el delito, en consecuencia, presentará variaciones cualitativas y cuantitativas.

Dentro de esta perspectiva, la Sociología Criminal se ha ocupado de estudiar, entre otras, las relaciones posibles entre criminalidad y grado de instrucción, criminalidad y medios colectivos de difusión (cine, televisión, radio y prensa) criminalidad y actividades recreativas.

a.- Criminalidad y grado de instrucción: Durante el siglo pasado prevaleció la idea de que el desarrollo de la instrucción haría disminuir la delincuencia, sin embargo, las investigaciones realizadas al respecto en Europa

y en USA. no produjeron resultados definitivos. Se encontró, sin embargo, que el analfabetismo no juega papel esencial con relación a la delincuencia (como también se creyó durante mucho tiempo); su nivel puede permanecer igual aunque se generalice la instrucción (en Francia, de 1851 a 1931, disminuyó el número de analfabetos en un 90%, pero el nivel de criminalidad no experimentó variación).

Se ha argüido, también, que la mayoría de los delincuentes están reclutados entre los analfabetos, lo cual es estadísticamente cierto, pero ello no contradice la anterior conclusión, sino que obedece a otras razones que han sido aclaradas por la Criminología de la Reacción Social.

b.- Criminalidad y medios de comunicación social: El cine, la televisión, la radio y la prensa no son malos ni buenos en sí mismos (sólo son vehículos de difusión); si pueden serlo los mensajes que por su intermedio llegan al público.

Entre los investigadores europeos, es criterio generalizado que el cine tiene efectos perniciosos sobre los espectadores juveniles, por su característica falta de espíritu crítico y por su tendencia hacia la identificación, que los puede llevar a reproducir conductas que han visto en las pantallas.

La televisión

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (70 Kb)
Leer 43 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com